Milenio

La Secretaría de Salud (Ssa) aseguró que en México no debe haber “pánico” por la información publicada por científicos de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de EU (CDC, por su sigla en inglés), quienes confirmaron que el virus del zika causa microcefalia en bebés. La autoridad mexicana explicó que en ninguno de los 53 casos de embarazadas infectadas se han reportado daños cerebrales ni malformación prenatal.

 

 

Pablo Kuri, subsecretario de Prevención y Promoción de la Ssa, detalló que en el país se han detectado 222 contagios por zika: 53 corresponden a embarazadas, siete de las cuales ya tuvieron a sus bebés sin problema alguno, además a 39 de ellas se les ha practicado ultrasonidos sin que haya evidencia de malformación.

“Siete ya tuvieron a sus bebés de manera satisfactoria; seguimos todavía con 46 mujeres en seguimiento, de las cuales nueve están en el primer trimestre, 27 en el segundo y 10 en el tercer trimestre”, detalló en conferencia de prensa.

Aclaró que es hasta la semana 28 de gestación cuando se puede corroborar algún tipo de defecto cerebral, destacó que no hay motivo para lanzar alerta alguna, solo recomendaciones como la de tapar, tirar y evitar acumulación de agua en recipientes.

Entre las 53 embarazadas detectadas por el Sistema de Vigilancia Epidemiológica se encuentran 37 en Chiapas, 14 en Oaxaca y dos en Veracruz.

“El hecho de que una mujer se llegue a infectar de zika puede ser particularmente riesgoso si ocurre en el primer o segundo trimestres, pero el virus en embarazadas no significa microcefalia. Esto debe quedar claro porque la gente puede caer en una sobrerreacción o en un pánico que no está justificado”, explicó Kuri tras señalar que dicho mal también es causado por rubeola, toxoplasma y citomegalovirus.

No obstante, la dependencia federal explicó que en mayo intensificará las campañas de prevención y vigilancia debido a que se espera un incremento importante de contagios debido a la presencia de lluvias.

Por ello la Ssa desplegará a cinco especialistas en medicina materno fetal dedicados a capacitación médica en las zonas donde está circulando el mosco y que se cree incrementarán los contagios como Chiapas, Guerrero, Quintana Roo y Campeche. En estas dos últimas entidades no se han reportado contagios, pero es donde hay más embarazos.

Señaló que en las 32 entidades hay 51 hospitales que tienen capacidad de atención por contar con el equipo necesario, como el de ultrasonido, y 743 pueden hacer la detección de microcefalia.

El funcionario también aclaró que no se pedirá al gobierno federal una partida extraordinaria a los 800 millones de pesos asignados para controlar el vector que trasmite dengue, chikunguña y zika, ello aun cuando el reporte de la CDC, publicado en el New England Journal, solicitó canalizar mil 900 millones de dólares para prevenir microcefalia.

OMS pide más investigaciones

Tras las publicaciones realizadas por la Universidad Federal de Río de Janeiro y el Instituto D’Or, en Nature, y los CDC de EU, en el New England Journal of Medicine sobre la confirmación de la relación entre el zika y los casos de microcefalia en recién nacidos, la Organización Mundial de la Salud (OMS) consideró que aún deben hacerse más estudios científicos para poder afirmar con rotundidad que hay un vínculo directo entre ambas enfermedades.

“Hay un flujo reciente de estudios que apoyan la conclusión que existe una asociación entre el zika, la microcefalia y el síndrome de Guillain-Barré, pero es importante destacar que los científicos no excluyen la posibilidad de que otros factores como consecuencia de otras infecciones, la exposición a químicos, anomalías genéticas combinados con la infección del virus puedan ser la causa de los desórdenes neurológicos”, explicó Tarik Jasarevic, portavoz de la OMS.

“Se necesita más investigación antes de poder sacar cualquier conclusión en esta área”, destacó.