OAXACA EN NACIONALES
EL UNIVERSAL
PGR cumple con 16 órdenes de aprehensión
justiciaysociedad@eluniversal.com.mx
Por mandato de jueces federales se cumplieron 16 órdenes de aprehensión y reaprehensión en contra de igual número de personas que cometieron ilícitos del fuero federal como delitos contra la salud, defraudación fiscal, contrabando equiparable, portación de armas de fuego de uso exclusivo de las Fuerzas Armadas y contrabando, informaron en la Procuraduría General de la República.
Los mandatos se ejecutaron con apoyo de la Agencia de Investigación Criminal (AIC) en 13 entidades: Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Chiapas, Durango, Estado de México, Hidalgo, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca, San Luis Potosí, Tabasco y Zacatecas.
El informe revela que 15 de los 16 mandamientos judiciales se cumplieron contra personas ya detenidas, por lo que se notificó en el interior de varios penales federales y estatales.
PGR cumple con 16 órdenes de aprehensión | El Universal
http://www.eluniversal.com.mx/articulo/nacion/seguridad/2016/04/18/pgr-cumple-con-16-ordenes-de-aprehension
“Hijos de 7 embarazadas con zika están sanos”
ruth.rodriguez@eluniversal.com.mx
En México han nacido siete bebés de mujeres embarazadas que tuvieron el virus del zika, pese a lo cual se encuentran sanos, sin presencia de anomalías congénitas o microcefalia. Estos recién nacidos, sin embargo, serán vigilados médicamente hasta que cumplan los dos años de edad.
Ricardo García Cavazos, director del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (CNEGSR) de la Secretaría de Salud, en entrevista con EL UNIVERSAL adelanta que en las próximas semanas darán a luz otras cinco o seis mujeres que cursaron esta enfermedad cuando estaban en las semanas 18 y 20 de gestación y que también son monitoreadas para verificar el desarrollo del feto.
El doctor García explica que hasta el momento en 46 embarazadas, de un total de 53 que tienen zika, en ningún caso se ha detectado en los bebés alguna irregularidad por ultrasonido y otras pruebas realizadas.
Revela que como parte de las acciones para hacer frente a esta enfermedad se contrató a un equipo de especialistas en materia materno-fetal que estarán adscritos en los hospitales del sur del país, quienes capacitarán a más médicos de la zona y realizarán un tamizaje de la población.
Según el último reporte de la Dirección General de Epidemiología, en el país se registran 222 casos de contagio del virus del zika.
De las 53 embarazadas 36 son de Chiapas, 14 de Oaxaca, dos se detectaron en Veracruz y una en la Ciudad de México, el cual este último es considerado un caso importado, puesto que la paciente contrajo el virus cuando estaba de viaje en Chiapas.
Ricardo García indica que lo más importante es detectarlas en una etapa temprana y ubicar muy bien en qué semana fue el contacto con el zika para darse idea del efecto del virus.
¿Qué acciones realizan en torno al zika y las mujeres embarazadas?
—Existen lineamientos que nos permiten dar pasos precisos: detección oportuna, atención y el seguimiento de las pacientes embarazadas que dieran positivo en el estudio del virus. Lo primero que se hizo fue reforzar el primer nivel de atención médica con las consultas prenatales, en las que se integraron tres preguntas que los médicos tienen que hacer a las mujeres: ¿en tu comunidad existe la circulación del virus?, ¿has viajado a sitios donde hay zika?, ¿has tenido síntomas de la enfermedad?
A partir de este protocolo se hizo un registro de las mujeres embarazadas y se les tomó muestra de sangre para detectar la presencia del virus, el cual es muy corto, puesto que al presentar los síntomas cinco días después el virus no está en la sangre. Lo más importante en este caso es si presentan síntomas, la toma de muestra para confirmar, luego el seguimiento y atención de los pacientes.
¿Cuántos casos van?
—Hay 53 casos de mujeres embarazadas que tuvieron zika. A todas se les han realizado ultrasonido y el seguimiento del embarazo. Muchas están en 18 semanas de gestación, otras en 20 y unas más en 30. Hasta ahora tenemos el registro de seis nacimientos normales. Las mamás cursaron la enfermedad cuando se encontraban en la semana 30 de gestación.
Estamos esperando a las primeras que tuvieron la presencia del virus cuando estaban entre la semana 18 y 20 de gestación. Hasta el momento todo va bien, no se ha detectado nada.
¿Qué estudios se les realizan?
—No sólo es el ultrasonido o la medición de la cabeza del bebé, también se analiza la presencia de calcificaciones en placenta o en alguna parte del sistema nervioso del bebé; se ven restricciones del crecimiento, modificaciones en el líquido amniótico y se estudia todo el contexto de otro tipo de problemas asociados al embarazo, lo que implica todo un estudio integral. Están bien monitoreadas. Se revisa a la mujer y a su bebé, en todos sus órganos.
¿Dónde están llevando a cabo este monitoreo?
—En las cabeceras municipales de los estados hay hospitales grandes que tienen recursos, equipos de ultrasonido y personal capacitados, ginecólogos y radiólogos, quienes hacen el estudio.
Hay cuatro pacientes del grupo de las 48 embarazadas de las que no se tiene información completa debido a que están en comunidades muy alejadas de las cabeceras municipales o por cuestiones culturales, es decir, sus esposos no las dejan viajar para que sean revisadas por un médico. Eso nos está costando un poco de trabajo.
Hemos pedido el apoyo de parteras y con madrinas o padrinos que es personal voluntario que nos ayuda a acercar a la mujer y las acompañan para que se les hagan todos sus estudios. Además, se cuenta con posadas para las embarazadas, en donde el estado paga su transporte para que acudan al hospital a realizarse los exámenes correspondientes.
La edad promedio de las pacientes se ubica entre los 25 y 30 años de edad. Algunas tienen varios hijos y otras experimentan su primer embarazo.
¿Por qué se están concentrando los casos en Chiapas?
—Porque es la entrada de la migración del sur al norte del país. Es la entrada del mosco Aedes aegypti, que no sólo transmite zika, sino también dengue o chikungunya.
¿Qué personal han contratado?
—Se contrataron cinco médicos con especialidad materno-fetal, quienes se han preparado para detectar a través del ultrasonido cualquier alteración fetal, y estos serán para nosotros una fuente importante de apoyo a los sitios claves de circulación del virus. Ellos irán no sólo a hacer el estudio a las pacientes, sino también a capacitar al personal de los hospitales para que ellos continúen haciendo los estudios. Se ubicarán en Oaxaca, Chiapas, viajarán a Campeche y Quintana Roo, irán tamizando y capacitando a todo el personal del sur del país para que detecten cualquier anomalía en la salud del bebé.
Esto no sólo impactará en el caso del zika, sino también en otras enfermedades que podrán ser detectadas a tiempo, como, por ejemplo, alteraciones del corazón en los bebés.
¿Cómo se logra verificar si la mujer tuvo zika?
—Tratamos de hacer una búsqueda en la comunidad donde la mujer vive de la presencia del zika para hacer la relación de sintomatología. Hay que recordar que sólo una de cada cinco personas tendrá síntomas. La mayoría de las 53 mujeres embarazadas con zika los han tenido; por ende, se les ha hecho el estudio que ha confirmado la presencia del virus. Hay muchas a las que se les hace el estudio aun con síntomas y sale negativo, porque resulta ser dengue o chikungunya o una gripa, que puede confundirse.
¿Cuáles son los síntomas más comunes que han presentado estas mujeres?
—Eritemas (manchas rojas), conjutivitis no purulenta; no hay lagañas de color verde, pero presentan ojos muy inflamados como si tuvieran “tierrita” en los ojos, dolores articulares y fiebre.
¿Cómo van las investigaciones en torno al zika, a los embarazos y a las microcefalias?
—México tiene ahora una delegación de investigadores participando en Brasil, donde se hacen revisiones del tema y correcciones de información.
La Organización Panamericana de la Salud ha dicho que científicamente no hay una comprobación del zika con microcefalias. ¿México en qué está trabajando?
—En conjunto con el Instituto Nacional de Perinatología estamos haciendo un protocolo de enlace. Les hemos dado la placenta de la primera mujer embarazada que cursó con zika para que sea analizada y se determine si en el tejido hay presencia del virus.
Otro elemento de investigación es la orina del bebé, además de que se le toman muestras de sangre para hacer los exámenes correspondientes. Se realizan investigaciones nacionales a través de protocolos.
¿Qué les dicen a las mujeres embarazadas sobre el zika?
—Hay de todo, la difusión la tienen a través de Promoción de la Salud, donde se les informa de esta enfermedad. Algunas lo toman más en serio que otras; unas creen que no les dará porque están en zonas donde no circula el virus. Las fumigaciones, los pabellones, los repelentes de insectos y el limpiar los patios de las casas son acciones que pueden ayudar a prevenir la presencia del mosco, y el aviso a las mujeres es: “estás embarazada, cuídate del mosquito”.
Existen 53 casos registrados y todavía no entramos en la temporada de lluvias…
—En la temporada de lluvias es cuando por lo general los casos aumentan. Ahora estamos en una búsqueda intencionada de mujeres embarazadas que hayan cursado con zika, incluso en zonas donde no se tiene la presencia del virus. Se espera en este año incrementar el porcentaje de mujeres que acuden a su consulta prenatal en el primer trimestre de gestación, puesto que existe un rezago mayor en las primeras semanas de embarazo. El 70% acuden, pero el resto no.
“Hijos de 7 embarazadas con zika están sanos” | El Universal
http://www.eluniversal.com.mx/articulo/nacion/sociedad/2016/04/18/hijos-de-7-embarazadas-con-zika-estan-sanos
Ofrece Murat llevar gas natural al Istmo para impulsar la industria
El aspirante a la gubernatura de Oaxaca de la coalición PRI-PVEM-Panal, Alejandro Murat, afirmó que una vez que llegue el gas natural al Istmo, éste servirá como estímulo para que las empresas inviertan, porque habrá energía barata y se concretará una Zona Económica Especial en la región.
En este municipio, de la región Istmo, dijo que con esto se podrá tener un corredor industrial al cual invitará a las empresas nacionales y extranjeras a invertir, de la mano de los empresarios oaxaqueños para detonar los productos del campo y del mar.
Murat Hinojosa criticó que toda esa política pública para la productividad del estado no se ha logrado porque el gobierno del estado no ha tenido la voluntad de hacer lo que le toca.
También fustigó que el gobierno de Gabino Cué tiene en el abandono a los oaxaqueños porque en todos sus recorridos la gente le señala que no hay autoridad en materia de seguridad pública y carecen de los servicios básicos.
Por la tarde, en el puerto de Salina Cruz, Murat Hinojosa hizo un balance a dos semanas de haber iniciado su campaña por la gubernatura, y dijo que las encuestas lo ubican en primer lugar.
Acompañado por trabajadores de la CTM, del Sindicato Petrolero de la República Mexicana, comerciantes y liderazgos políticos de la entidad, marchó por la avenida Manuel Ávila Camacho, la principal de esta ciudad.
No obstante la participación de la alcaldesa Rosa Nidia Villalobos, causó molestia entre algunos simpatizantes del político priísta que exigieron que se retirara del lugar al grito de “¡fuera!, ¡ratera!”.
Ofrece Murat llevar gas natural al Istmo para impulsar la industria | El Universal
http://www.eluniversal.com.mx/articulo/estados/2016/04/18/ofrece-murat-llevar-gas-natural-al-istmo-para-impulsar-la-industria
Murat, el PRI y las mismas mañas
En la política oaxaqueña se asegura que Alejandro Murat es incapaz de precisar en qué región habitan cada una de las etnias que hay en el estado y que ignora los problemas específicos de una entidad compuesta por 570 municipios. A Tlacolula de Matamoros, Murat le ha llamado Tlaculalpan. Hace poco, en su círculo inmediato confundieron al músico Macedonio Alcalá con el compositor Álvaro Carrillo.
El hijo del ex gobernador José Murat (1998-2004), quien protagonizó un sexenio marcado por el escándalo y la corrupción, ha sido diputado federal, director del Sistema de Radio y Televisión Mexiquense y director del Instituto de la Función Registral en el Estado de México. Fue también coordinador de temas de vivienda en el equipo de transición de Enrique Peña Nieto, y a partir de 2012 se desempeñó como director general del Infonavit.
Renunció a ese cargo el pasado 30 de noviembre y anunció que iría a buscar la gubernatura de Oaxaca. Murat admitió en una entrevista que conocía “los déficits de la fama” de su padre y reveló que éste no jugaría papel alguno durante su campaña —de la que terminó borrando el apellido Murat, para promoverse en bardas y espectaculares únicamente como “Alejandro”.
Todavía en diciembre, las encuestas señalaban que el reconocimiento de Murat entre los electores era limitado. “El más conocido del PRI y preferido para ser candidato por ese partido es Eviel Pérez”, reveló una encuesta publicada en esos días por EL UNIVERSAL.
Eviel es considerado “el priísta más votado en la historia de Oaxaca”. Perdió en 2010 con Gabino Cué en la elección más participativa que ha habido en la entidad. Apadrinado por otro ex gobernador de no muy brillante prestigio, Ulises Ruiz, Eviel era el favorito para ganar las elecciones de este año: encabezaba todas las encuestas con amplio margen.
Contra todo pronóstico, en el centro del país se tomó la decisión, sin embargo, de que el candidato fuera Alejandro Murat. Y el encontronazo entre los grupos predominantes del priísmo oaxaqueño —el de Ruiz y el de Murat— no tardó en sobrevenir. Diversos personajes manifestaron su inconformidad ante la designación. El ex presidente municipal de Oaxaca José Antonio Hernández Fraguas declaró que no haría campaña a favor de Alejandro. Pronto se propaló la versión de que la candidatura llegaba impuesta desde Los Pinos por cuestiones de amistad personal, y como pago de favores por los valiosos servicios prestados por José Murat en la consecución del Pacto por México.
La Alianza con Rumbo y Estabilidad por Oaxaca, que integran PAN y PRD, afirma que el dinero comienza a bañar las regiones de Oaxaca, esas regiones que Alejandro Murat no conoce. Desde enero de este año, las encuestas muestran ya como favorito al hijo del ex gobernador.
La Gaceta de Gobierno del Estado de México refiere que el 26 de septiembre de 2012, por acuerdo del mandatario estatal, Eruviel Ávila, Alejandro Ismael Murat Hinojosa fue designado titular de la Notaría Pública 175, con residencia en Cuautitlán Izcalli.
Dos meses más tarde, Murat fue nombrado director del Infonavit.
No renunció a la notaría, sin embargo. Según la Gaceta del Estado de México (edición del 6 de febrero de 2016), el hoy candidato priísta a la gubernatura de Oaxaca solicitó licencia para separarse de la función notarial hasta el 21 de mayo de 2014: durante casi dos años, Murat ocupó oficialmente ambos cargos: notario público y director del Infonavit. ¿Estamos hablando de un claro conflicto de interés? ¿Y tal vez de una posible violación a la ley? (“Ningún servidor público podrá ocupar dos o más cargos directivos, ejecutivos ni administrativos…”).
El 30 de noviembre de 2015, ya decidido a convertirse en candidato, Murat solicitó una segunda licencia “para continuar separado del ejercicio de la función notarial, por el término de un año renunciable”. El acuerdo que le concedió dicha licencia fue firmado por Eruviel Ávila. El documento sostiene que la residencia del notario se halla en Cuautitlán Izcalli.
No, nunca ha trabajado en Oaxaca, y queda claro —puesto que fue notario y funcionario del Infonavit— que ni siquiera ha vivido en el estado el tiempo que la ley exige a quienes aspiran a gobernarlo (“Solo podrá ser gobernador constitucional de un estado un ciudadano mexicano por nacimiento y nativo de él, o con residencia efectiva no menor de cinco años inmediatamente anteriores al día de los comicios”).
Pero hoy es el puntero en las encuestas. Y según se desprende de lo anterior, continuador de un sistema para el que la ley es siempre letra muerta.
@hdemauleon
demauleon@hotmail.com
Murat, el PRI y las mismas mañas | El Universal
http://www.eluniversal.com.mx/entrada-de-opinion/columna/hector-de-mauleon/nacion/2016/04/18/murat-el-pri-y-las-mismas-manas
MILENIO
Violencia en NL, Oaxaca y Guerrero deja 24 muertos
La violencia en varias ciudades de Nuevo León, Guerrero, Oaxaca y Chihuahua dejaron al menos 25 muertos, según informaron las autoridades.
En Apodaca, Nuevo León, nueve hombres fueron asesinados, (dos degollados y siete ahorcados).
El procurador de Justicia estatal, Roberto Flores, detalló que los hechos ocurrieron en una casa ubicada en la colonia Valle San Miguel y precisó que en el domicilio se encontraban consumiendo droga.
Testigos dijeron que el sábado en la tarde vieron al dueño de la casa ingiriendo alcohol con tres o cuatro personas.
Otro testigo aseguró que vio a hombres armados y que escuchar los balazos observaron que un hombre robusto entró y salió de la casa.
Fueron vecinos quienes hicieron el hallazgo, pues la puerta de la casa estaba abierta y fue cuando cuando observaron los cuerpos dentro, por lo que dieron parte a la policía.
Según las autoridades seis de los cadáveres estaban en la sala, mientras los otros tres se hallaban en el baño.
Por la mañana, el gobernador Jaime Rodríguez, el procurador Roberto Flores y el alcalde de Apodaca, Óscar Cantú, en conferencia confirmaron la muerte de las nueve personas.
Se informó que el DIF estatal, en coordinación con el de Apodaca, atenderán a los deudos de las personas fallecidas.
En Acapulco, las autoridades informaron que 10 personas fueron asesinadas.
De acuerdo con autoridades ministeriales los incidentes ocurrieron en las colonias Icacos, Vista Hermosa, Vacacional, Villa Madero y Miguel Alemán, resultando nueve hombres muertos y una mujer, además de dos heridos de bala.
En la colonia Icacos, cuatro hombres armados llegaron al sitio de taxis “Independientes de Icacos” y exigieron a los taxistas retirarse del lugar.
Los taxistas se negaron y los sujetos armados les dispararon, incluso una de las víctimas fue perseguida y asesinada debajo de un puente, dejando cinco muertos.
En la balacera dos personas resultaron heridas, entre ellas una mujer, quien fue trasladada a un hospital del puerto, pero más tarde falleció.
Más tarde, dos hombres fueron bajados de un vehículo y asesinados a un costado de la carretera nacional Acapulco-México.
En la madrugada, autoridades hallaron un el cuerpo de un hombre, estaba atada de manos y continúa en calidad de desconocido. En la colonia Miguel Alemán, un hombre fue acribillado.
En Juchitán, Oaxaca, cinco personas fueron asesinadas durante la madrugada de este domingo. Los cuerpos presentaban varios impactos de bala y quedaron tendidos dentro de un lote desocupado.
En Ciudad Juárez, Chihuahua, un comando asesinó a un guardia y dejó tres más heridos cuando ingresaron a un depósito de vehículos asegurados de la PGR.
Con información de: Iram Oviedo, Orlando Maldonado, Javier Trujillo y Juan José Amaro
Violencia en NL, Oaxaca y Guerrero deja 24 muertos – Grupo Milenio
http://www.milenio.com/policia/Violencia_en_Nuevo_Leon_Oaxaca_Guerrero-25_muertos_asesinatos_0_721727836.html
Aplicarán descuento a 7 mil 500 maestros de la CNTE en Oaxaca
El Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) anunció que les aplicará el quinto descuento a unos 7 mil 500 docentes de la sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) que se ausentaron de forma injustificada de sus áreas de trabajo y aulas para protestar en las calles.
El vocero de la dependencia, Jorge Oropeza, dijo que el gobierno estatal ha sido respetuoso del derecho que tienen los trabajadores a su filiación sindical y derecho a manifestarse, pero deben cumplir con su responsabilidad laboral y ante todo, se encuentra el interés supremo de niños y jóvenes de la entidad reciban una educación de calidad.
Reiteró que la reforma educativa continuará aplicándose en Oaxaca y no habrá marcha atrás y señaló que el actual gobierno estatal se encuentra abierto al diálogo, pero este debe ser sin presiones, chantajes y movilizaciones que trasgredan la ley.
Cadan vez menos docentes acuden a marcha de CNTE
Oropeza informó que luego de que el gobierno federal y estatal decidieran aplicar la reforma educativa, dándose de baja a los mandos de la CNTE que tenían amenazada a la base trabajadora, cada vez son menos los profesores que acuden a marchas convocadas por la sección 22 de la Coordinadora.
Puntualizó que, con al informe realizado por la dirección de relaciones laborales del IEEPO, en la primera movilización del viernes 02 de Octubre del año pasado, 30 por ciento de escuelas abrieron y 70 por ciento cerraron.
Lo anterior generó que se aplicaran descuentos a 58 mil 428 trabajadores de la educación, dejándose de pagar más de 10 millones de pesos.
En la movilización del lunes 12 de octubre 35 por ciento de escuelas abrieron mientras que 65 por ciento cerraron.
Implicando un descuentos a 53 mil 978 trabajadores de la educación. Dejándose de pagar 33. millones de pesos.
La tercera movilización ocurrió en marzo con un ausentismo del 20 por ciento y descuentos a 14 mil profesores.
La cuarta movilización se reportó un ausentismo de 18 por ciento y se aplicaron descuentos a mas de 10 mil profesores.
Y la quinta movilización ocurrió el pasado 15 de abril, 70 por ciento de las escuelas abrieron y solo 10 por ciento cerraron. Lo que generó que se aplicaran descuentos a 7 mil 500 trabajadores.
Aplicarán descuento a 7 mil 500 maestros de la CNTE en Oaxaca – Grupo Milenio
http://www.milenio.com/estados/Descuento_maestros_CNTE-IEEPO_descuento_CNTE-maestros_marchas_descuentos_0_721128125.html
EXCELSIOR
Venta de droga legal en Oaxaca
OAXACA.
El uso de drogas como mariguana, opio, morfina y heroína en Oaxaca es legal desde 1922, cuando el Congreso de la entidad aprobó la Ley contra los Vicios del Alcoholismo y de las Drogas Heroicas, con la cual se permite el uso y venta de diversas sustancias para tratamientos médicos.
El artículo 28 del Capítulo III correspondiente a la venta de drogas, dice que la venta de opio, morfina, heroína, cloroformo, éter, y cualquier otra sustancia que produzca perturbaciones en el sistema nervioso, “solamente podrá hacerse en droguerías, farmacias y boticas y mediante prescripción de un médico titulado”.
Al respecto, el presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales de la LXII Legislatura del Congreso de Oaxaca, el diputado Jaime Bolaños Cacho Guzmán refirió que esta ley aún está vigente, con su última reforma de 1946, “pues a la fecha no se ha emitido en Oaxaca ninguna otra que la derogue”.
Agregó: “Cualquier ciudadano o ciudadana podría hacerla efectiva, siempre y cuando, compruebe que necesita de alguna de esas sustancias”.
No obstante, apuntó, la Ley contra los Vicios del Alcoholismo y de las Drogas Heroicas se contrapone a la federal Ley General de Salud: “Automáticamente la segunda deroga a la primera”, insistió.
Según el legislador, “la aplicación de la norma sería anticonstitucional, a partir del mandato federal dispuesto en la Ley General de Salud”.
“Los ciudadanos oaxaqueños que eventualmente quisieran hacer efectivo el decreto estatal tendrían que apelar al recursos constitucional del amparo”, consideró.
La Ley contra los Vicios del Alcoholismo y de las Drogas Heroicas fue aprobada durante el gobierno del general Manuel García Vigil (1920-23).
Asimismo, requiere a los propietarios de las droguerías, farmacias y boticas a inscribir el nombre del usuario a quien esté destinada una receta que contenga cualquiera de las drogas.
Por otra parte, la norma estatal no prevé el cultivo de la cannabis, que en aquel entonces se le denominaba con el nombre de Rosa María.
“Artículo 31.- Queda absolutamente prohibido el cultivo de la planta Rosa María, conocida con el nombre vulgar de mariguana.”
Reacciones
Como “un absurdo jurídico” calificó la abogada y especialista Ximena Chavarría la ley sobre drogas en Oaxaca.
Chavarría explicó que la publicación de dicha legislación fue en el año de 1922, su última reforma es de 1946 y, “si consideramos que la última actualización en la página del Congreso de Oaxaca es de 2012 y no hay anotaciones sobre su derogación, ésta sigue vigente”.
Consultada por Excélsior, la abogada expuso que la Ley contiene una serie de “perlas” por las cuales esa legislación estaría entre los grandes absurdos jurídicos del país, tales como que su artículo 31 prohíbe “el cultivo de la planta Rosa María, conocida con el nombre vulgar de mariguana” o que según el artículo octavo “queda absolutamente prohibida la venta de bebidas embriagantes, en territorio del estado, el día domingo”.
El abogado Jesús Salgado explicó que si la ley oaxaqueña llega a tribunales mediante una demanda de amparo, y, tras su análisis, resulta contraria a los preceptos constitucionales, deben predominar las disposiciones de la Carta Magna y no las de legislaciones ordinarias.
Son sustancias que pueden ser de origen natural o de productos químicos, que pueden generar depresión o estimulación del sistema nervioso central, modificando la percepción de las emociones, el tiempo y el espacio, así como los sonidos, formas y colores.
Ceremonias y medicina, entre los usos en estados
AGUASCALIENTES.- Hongos alucinógenos, Salvia divinorum, bado o peyote son drogas que se utilizan de manera cotidiana en Oaxaca, Aguascalientes, Nayarit, San Luis Potosí y Chihuahua.
El Consejo Estatal de Médicos Tradicionales Indígenas de Oaxaca (Cemito) defendió su derecho de usar hongos alucinógenos y plantas medicinales en tés e infusiones, para tratamientos naturales de enfermedades.
El vicepresidente del Cemito, Santiago Cortés Martínez, resaltó el prestigio de los curanderos oaxaqueños, dentro y fuera del país, por sus terapias de sanación mediante el uso de herbolaria y alucinógenos, rechazando que represente un delito.
Apuntó que la “deshumanización” del sistema de salud oficial orilló a los pacientes a buscar alternativas en su tratamiento, a precios accesibles.
La Ley Estatal de Salud valida el uso de unas 400 hierbas medicinales en la práctica de la medicina tradicional, como la ruda, el epazote, la albahaca y la bugambilia, entre otras.
Reconoció que en la práctica de la medicina tradicional, los pueblos originarios usan la mariguana, macerada en aguardiente, para masajes corporales.
Con relación al uso de los hongos silvestres en las comunidades de la zona indígena mazateca, explicó que se usan en terapias de sanación.
La Salvia divinorum es conocida popularmente como ska pastora en las ceremonias de sanación por los chamanes (curanderos o iluminados) de la Sierra Mazateca, al norte de Oaxaca, en la región de La Cañada.
En ocasiones, los curanderos la consumen en rituales religiosos alternando con los hongos sagrados (identificados como “los pequeños que brotan”) por sus propiedades terapéuticas.
Otra de las plantas que dominan los rituales oaxaqueños son el llamado bado (Turbina corymbosa) y bado negro (Ipomea violacea).
Para los chinatecos, mixtecas, mazatecas, zapotecos y otros grupos indígenas de Oaxaca son uno de los principales alucinógenos sagrados.
El ritual moderno realizado con semillas de ololiuqui incorpora muchos elementos cristianos. De hecho los nombres de semillas de la virgen o semillas del manto de María, muestran un sincretismo de lo cristiano con lo pagano e indican claramente que ambas especies se consideran como regalos divinos.
El peyote es la planta utilizada por los huicholes y los rarámuri en sus ceremonias en diferentes puntos de los estados de Nayarit, Aguascalientes, San Luis Potosí y Chihuahua, principalmente.
Los rarámuri, la utilizan en un ceremonial, donde el sincretismo con el mundo huichol está presente. Es tomado en forma de té durante sus ceremoniales, mientras que para los huicholes significa todo un rito desde su preparación para buscarlo, encontrarlo y consumirlo.
Venta de droga legal en Oaxaca
http://m.excelsior.com.mx/nacional/2016/04/18/1087197
Candidaturas desatan conflictos en partidos
CIUDAD DE MÉXICO.
La definición de candidaturas para los comicios del próximo 5 de junio provocó división en los partidos políticos y numerosos miembros de las distintas fuerzas políticas renunciaron a su militancia al sentirse relegados en sus aspiraciones a un puesto de elección popular.
Ninguna entidad se salva de desencuentros entre la militancia de los partidos. En los 13 estados en donde habrá comicios este año se han presentado enfrentamientos entre los integrantes de diversas fuerzas políticas que pelean por un lugar de representación popular.
Uno de los casos más sonados es el de Quintana Roo, donde Carlos Manuel Joaquín González, tras 17 años de militancia en el PRI, renunció a ese partido porque no se le concedió ser candidato a la gubernatura del estado, y se convirtió en el candidato de la alianza entre el PAN y el PRD.
En el estado, el encontronazo entre aspirantes a la candidatura del PRI provocó no sólo la renuncia de Joaquín González y la designación tardía de Mauricio Góngora para hacer frente a la coalición PAN-PRD, sino, también, que tres mil militantes salieran en desbandada del tricolor para sumarse a la campaña del aspirante de oposición.
Otro gran ejemplo es Oaxaca. En esa entidad, la disputa por la candidatura al gobierno estatal al interior del PRD ocasionó que el PT rompiera la alianza con el PAN y el sol azteca y postulara en solitario al experredista Benjamín Robles.
Robles Montoya salió del PRD tras el nombramiento del expriista José Antonio Estefan Garfias como abanderado de la coalición de oposición. Tras su renuncia, 28 precandidatos de ese partido también anunciaron su salida del partido para irse al PT.
Además, líderes históricos, fundadores del PRD y Morena en la región mazateca ofrecieron su respaldo a Alejandro Murat, candidato del PRI, Partido Verde y Panal a la gubernatura.
En Zacatecas también existen problemas internos en el PRD, pues la pelea entre los precandidatos a la gubernatura llegó a tribunales federales, luego de que la dirigencia nacional del sol azteca le quitara la candidatura a Rafael Flores, otorgada por el Consejo Estatal, y designara a Pedro de León en su lugar.
Flores Mendoza recurrió al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), quien finalmente falló en su favor, y la dirigencia nacional del PRD reconoció su candidatura para la alianza con el PAN.
En Puebla, la designación de la candidatura para el gobierno estatal ocasionó divisiones dentro del PRD y provocó que el partido no aprovechara el periodo de precampaña.
El nombramiento llegó hasta el Tribunal Electoral federal, el cual ratificó la candidatura de Roxana Luna.
Renuncias
En el resto de los estados donde habrá comicios este año, militantes de los diferentes partidos políticos han expresado su inconformidad ante la imposición de candidatos externos o sin afinidad a la ideología partidista, y han abandonado los institutos que los arroparon por años.
En Chihuahua, Jaime Beltrán del Río renunció al PAN, tras más de 30 años de militancia, por considerar que el método de designación del candidato blanquiazul a la gubernatura, del que salió electo el senador con licencia Javier Corral, fue “poco honrado y profesional”. Un mes después, el PRD en la entidad lo presentó como su candidato al gobierno local.
En Hidalgo, diez mil militantes del PT se separaron del partido por diferencias con la dirigencia estatal y anunciaron su respaldo al candidato priista a la gubernatura, Omar Fayad.
Además, Rosendo Cruz Rufino, abanderado de Morena para la alcaldía de Tula, dijo que el PAN estatal le cerró la puerta a la posibilidad de seguir militando, por lo que atendió el llamado del partido de Andrés Manuel López Obrador. En tanto, Julio Menchaca Salazar renunció al PRI, tras 30 años de militancia, para buscar una candidatura independiente a la presidencia municipal de Pachuca.
En tanto, en Veracruz, Juan Bueno Torio renunció al PAN, partido al cual perteneció durante 22 años, debido a que la dirigencia determinó que la designación de su candidato a gobernador no sería por elección directa de sus militantes. El expanista ahora busca llegar al gobierno del estado por la vía independiente.
En Sinaloa, Francisco Frías Castro abandonó al PRI, luego de haber sido militante por 42 años, para lanzarse como independiente a la gubernatura del estado.
En Baja California, donde sólo habrá elecciones locales, Modesto Ortega renunció al PAN, partido del cual fue integrante durante 20 años, por su oposición a la designación de candidatos externos. Militantes de Morena en el estado también reclamaron la inclusión de expriistas y expanistas en las candidaturas.
La designación de candidatos de otros partidos también ha provocado dimisiones dentro del PAN en Durango, como las de Juan Carlos Gutiérrez Fragoso, Nancy Vázquez y Sandra Amaya, quien ahora contenderá por una diputación como candidata del Partido Encuentro Social.
En Tamaulipas, la designación de Magdalena Peraza como candidata del PRI a la presidencia municipal de Tampico provocó que Javier Ávila presentara su renuncia, tras 44 años de pertenecer a ese instituto político.
Discordia
En Aguascalientes, aunque los panistas cierran filas en torno al candidato a la gubernatura, el senador con licencia Martín Orozco Sandoval, muchos de ellos no respaldan a la exdiputada federal Teresa Jiménez para la presidencia del municipio de Aguascalientes, al considerar su candidatura como una imposición de la dirigencia nacional. Su única contrincante, Alma Hilda Medina, impugnó la elección interna.
Finalmente, en Tlaxcala, las presiones de dos senadoras con licencia, Lorena Cuéllar (PRD) y Adriana Dávila (PAN), quienes se empecinaron en ser quien abanderara la coalición opositora para la gubernatura, provocaron que la alianza PAN-PRD se cayera.
Jalón de orejas
En la sesión de la Sala Superior del TEPJF del 23 de marzo, los magistrados Pedro Esteban Penagos y Salvador Olimpo Nava criticaron los problemas internos que el PRD ha tenido al designar a sus candidatos en diversos estados.
Pedro Penagos consideró que el caso perredista en Zacatecas demuestra los “graves conflictos” que tuvo el partido para elegir a sus candidatos.
En tanto, Salvador Nava dijo que las acusaciones entre militantes denotan un alejamiento entre el diseño institucional orgánico normativo del partido con la actuación de sus propios militantes.
Candidaturas desatan conflictos en partidos
http://m.excelsior.com.mx/nacional/2016/04/18/1087200
el PRI baja las manos
Después de revisar sus propias encuestas, el oficialismo parece haberse convencido de que la derrota en Veracruz es inevitable.
A mes y medio de las elecciones, la operación política en tierra que se necesita para remontar nueve puntos en las encuestas sería enorme.
El desastre provocado por el gobierno de Javier Duarte es un lastre de tales proporciones para el PRI que éste sale incluso peor parado en los sondeos que su candidato a gobernador, Héctor Yunes.
Aunque es seguro que públicamente diga que aún está peleando en Veracruz, es cada vez más claro que la dirigencia priista ha bajado las manos en esa entidad para concentrarse en otras.
Además, empeñarse en ganar Veracruz podría acarrear más desventajas que ventajas.
Quien tome las riendas del estado el próximo 1 de diciembre tendrá apenas dos años para revertir la inseguridad y otros males que padece Veracruz.
No es que al oficialismo le dé una sensación de éxtasis perder en un estado tan importante, pero la derrota puede ser matizada.
“Mandaríamos la señal de que las cosas tienen consecuencias”, me dijo, la semana pasada, una fuente del CEN del PRI.
Un cálculo similar llevó al PRI a bajar las manos en Michoacán el año pasado.
Veracruz no es la única entidad donde el partido oficial va abajo en las encuestas: también tiene altas posibilidades de perder Tlaxcala.
En Puebla, las cosas están en empate técnico, de acuerdo con los mismos números, mientras que en el resto de los estados el tricolor se encuentra arriba, con distintos grados de ventaja.
El esfuerzo que el PRI tendría que poner para ganar Veracruz parece que se lo destinará a tratar de arrebatar Puebla al PAN y Oaxaca al PRD.
La primera de esas tareas no es sencilla, pues ahí se enfrenta no tanto al candidato José Antonio Gali sino a un eficaz operador en tierra, el gobernador Rafael Moreno Valle.
En Oaxaca, el oficialismo está más seguro de llevarse el triunfo. La división de la izquierda y la debilidad del gobernador Gabino Cué son un abono para que se propicie la alternancia.
El temor de la derrota ha hecho que el PRD haya comenzado a cuestionar la oaxaqueñidad de Alejandro Murat, el candidato priista a gobernador.
Si esas cuentas prueban ser buenas, el PRI podría perder dos estados que actualmente gobierna, Veracruz y Tlaxcala, al tiempo que recuperaría otros dos que están, al menos en el papel, en manos de la oposición: Sinaloa y Oaxaca.
Puebla, dicen fuentes del PRI, es “un volado”. Sin embargo, obligar a Moreno Valle a realizar un mayor esfuerzo en su estado lo mantendrá alejado de otras entidades, donde quisiera también incidir.
APUNTES AL MARGEN
*Junto con el Banco de México, el alcoholímetro de la Ciudad de México es de lo que mejor funciona en este país. El intento de un conductor ebrio de recurrir al influyentismo para evitar la sanción no tuvo efectos en el personal a cargo del filtro instalado en la avenida Baja California. El resultado fue la destitución del subsecretario de Inteligencia de la SSP, Juan Carlos Contreras Licona, quien, de manera muy poco inteligente, trató de zafar del problema a su sobrino.
*La tortura es inaceptable. El Estado no puede ponerse a competir en brutalidad con los criminales. Debe aplicar la ley y respetar el debido proceso. La difusión de un acto de tortura en Ajuchitlán, Guerrero, trajo, a mi juicio, dos noticias, una buena y una mala: la buena es que los militares responsables del acto ya habían sido procesados; la mala, que estas prácticas persisten y que buena parte de la opinión pública cree, a juzgar por las reacciones en redes sociales, que la mujer torturada se lo merecía.
*Un valiente taxista denunció en redes sociales que los líderes del gremio habían enviado a los choferes a chocar con la policía en la esquina de las avenidas Fray Servando y 20 de Noviembre, el miércoles pasado, supuestamente para protestar contra Uber. También dijo que Ignacio González Mejía y José Antonio Aguilar Hernández “estuvieron en la tómbola de Morena, para ver si salían seleccionados como diputados”. Y se quejó de que esos señores quieran usarlos como “botín político” para “rendir buenas cuentas a Morena”.
Veracruz: el PRI baja las manos
http://m.excelsior.com.mx/opinion/pascal-beltran-del-rio/2016/04/18/1087175
REFORMA
Ocupan predio en Juchitán; son ejecutados a balazos
…
Critica Beltrones ‘fuga’ de priistas
Pide a militancia promover afiliación a IMSS. Acusan a oposición de lanzar candidatos con pasado negro salidos del tricolor…
Nacional
Presume Sindicato transparencia a medias
…
Exprimen a maestros descuentos en pagos
Cobran a profesores préstamos y créditos vía nómina. Retiene dinero empresa de esposa de líder sindical con casas en Miami…
Rezagan estados la reforma judicial
Registran avance a medias a dos meses de entrar en vigor. Solamente cuatro entidades tienen nivel óptimo para su implementación…
Prepara PRD brigadas ‘cazamapaches’
El sol azteca moviliza a voluntarios para identificar compra de votos y otros delitos electorales el los 13 estados donde hay campañas.
Critica Beltrones postular a ex priistas
En reunión con el PRI en QR, su líder nacional criticó que la Oposición postule a ex priistas rechazados o con un negro pasado, según dijo.
Asesinan a cinco en Juchitán, Oaxaca
Desconocidos armados y encapuchados asesinaron esta madrugada a cinco invasores en un predio en Juchitán, Oaxaca, informó la Policía.
Marcha Alcalde de Oaxaca por recursos
El Alcalde Saúl Vicente Sánchez salió en marcha de Juchitán hacia la capital estatal para exigir recursos para el pago de la deuda
JORNADA
Ignoran paradero de dos jóvenes detenidos por la PF
I. Aguirre y E. Gómez
La Jornada Veracruz y Corresponsal
Periódico La Jornada
Lunes 18 de abril de 2016, p. 29
Veracruz, Ver.
Familiares de Ana Beatriz Mayo Ortiz, de 19 años de edad, acusaron a la Policía Federal (PF) de la desaparición de la joven, ocurrida el 13 de abril en un retén en Oaxaca.
Ana Beatriz, originaria de Minatitlán, Veracruz, viajaba con su amigo Luis Fernando Aburto Martínez, de 20 años y originario de Oaxaca, y estaban a punto de regresar a Veracruz cuando fueron detenidos por la PF. La joven llamó a su mejor amiga. Le dijo que aparentemente el auto en que se trasladaban tenía reporte de robo. No se ha sabido más de ella.
Ellos admiten haberlo detenido a él, pero no a una mujer. Ella hizo una llamada de 15 segundos por su celular. Se escuchaba cómo la interrogaban con groserías, narró Gloria Isabel Salgado Mayo, prima de Ana Beatriz. Acotó que policías federales dijeron haber liberado al acompañante de Ana Beatriz Mayo el sábado anterior, pero él tampoco se ha comunicado con su familia.
La familia de la joven no tiene información de lo ocurrido con el vehículo que presuntamente tenía reporte de robo. No se sabe si fue localizado. Los pararon porque el carro supuestamente tenía reporte de robo; el muchacho lo acaba de comprar en un lote, dijo Gloria Isabel Salgado.
Ana Beatriz Mayo planeó el viaje con una amiga y el joven desaparecido. Viajaron a Huatulco, Oaxaca, pero su amiga debió volver antes de lo previsto.
Salgado Mayo narró que Ana Beatriz Mayo quería estudiar en la Heroica Escuela Naval en Veracruz; aprobó los exámenes, pero por problemas económicos no pudo entrar, así que trabajaba con su madre vendiendo comida.
La Jornada: Ignoran paradero de dos jóvenes detenidos por la PF
http://www.jornada.unam.mx/2016/04/18/estados/029n3est
Remesas, sólo parte de los ingresos familiares, dice un estudio — La Jornada
Ciudad de México. Las remesas que envían los mexicanos que trabajan en Estados Unidos llegan a constituir sólo una de las 6 fuentes de financiamiento que, en promedio, tienen sus familias, aunque algunas de éstas cuentan hasta con 10 formas distintas de allegarse recursos para sobrevivir y que van desde la agricultura, el trabajo fijo o eventual de otros parientes, préstamos de familiares o amigos, tandas, venta de productos como cosméticos, ropa o comida (a veces sólo en temporadas como Navidad), subsidios de Oportunidades y créditos de tiendas de su comunidad o hasta de instituciones financieras formales (no necesariamente bancos).
Así lo asevera una investigación de campo que el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), perteneciente al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), realizó entre familias de migrantes mexicanos de Oaxaca y Puebla, con la consultoría Bankable Frontier Associates (BFA) y la agencia de investigación mexicana Gestión Social y Cooperación (Gesoc).
Recuerda que México ocupa el cuarto lugar mundial en la captación de remesas. El año pasado recibió 24 mil 800 millones de dólares por dicho concepto y 28 por ciento de los migrantes que existen en Estados Unidos son mexicanos.
El estudio advierte que las remesas “agravan la inestabilidad (de los hogares), en lugar de reducirla”, debido a la irregularidad tanto en el monto como en la frecuencia con que los migrantes pueden enviarlas a sus familias, porque no siempre tienen trabajo.
Así que es común que dichos ingresos se usen para pagar deudas y la mayor parte se destina a los gastos familiares diarios: 38 por ciento son para comida, 14 por ciento en transportes, 11 por ciento en salud, 8 por ciento a vestimenta y 7 por ciento a educación.
Las remesas también funcionan “como un mecanismo de seguro” en caso de emergencias y necesidades inesperadas, como accidentes, problemas de salud e incluso festejos. Eso les da “una ventaja importante” a los hogares que tienen familiares en Estados Unidos respecto a los que no cuentan con migrantes, precisa el estudio Diarios Financieros de México. La conducta financiera de las familias que reciben remesas internacionales, realizado durante 18 meses (septiembre 2013 – febrero 2015) y que comenzó a ser difundido este fin de semana.
Difícilmente las familias de los migrantes pueden ahorrar dinero, pero cuando lo hacen es pensando en invertir para ampliar o mejorar sus casas, para la educación de sus hijos e incluso para reservar recursos para el regreso del mismo migrante. “Existe un alto nivel de desconfianza a los bancos y otros proveedores de servicios financieros”, como las cajas de ahorro de las cuales 69 pequeñas quebraron , es decir 10 por ciento de las que existían en el país, según un informe de la Condusef de 2015, refiere el estudio.
El FOMIN aclara que el objetivo de los Diarios Financieros de México era hacer una investigación intensiva sobre las fuentes de ingresos y la conducta financiera de 185 familias de bajos ingresos de 40 comunidades de Oaxaca, Puebla y Ciudad de México, de las cuales dos tercios reciben recursos de Prospera, pero de ellas se determinó realizar un seguimiento detallado a 16 familias poblanas y oaxaqueñas que reciben remesas.
“Aunque esta muestra no es tan grande para hacer generalizaciones al analizar estos casos prácticos en detalle es posible descubrir temas generales sobre la estructura de los ingresos provenientes de las remesas y los factores que impiden ahorrar a las familias de migrantes”, puntualiza el FOMIN.
En 2013, cuando arrancó el estudio, más del 60 por ciento de los habitantes de Puebla y Oaxaca vivían en pobreza y esos estados ocupaban el sexto y octavo lugar, respectivamente, en la captación de remesas en todo el país, al concentrar 6.1 y 5.3 por ciento del flujo total.
Las familias de migrantes analizadas tenían un ingreso diario de menos de 2 dólares por personas y aunque poseen más riqueza material de lo que indica dicha cantidad, como la casa familiar, la parcela y animales por casi 242 mil pesos o 16 mil dólares, en promedio, no lo consideran así por no ser dinero en efectivo, además de que descartan vender sus propiedades en caso de emergencia.
Remesas, sólo parte de los ingresos familiares, dice un estudio — La Jornada
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/04/17/remesas-201cagravan-inestabilidad201d-de-los-hogares-estudio
Hoy no comento problemas ambientales
E
sta vez no deseo escribir sobre los problemas ambientales, como la contaminación de la Cuenca de México, analizada hasta el cansancio y para la cual no hay solución a la vista. Mejor referir asuntos que indignan a la ciudadanía e ilustran a qué grado de impunidad y corrupción hemos llegado. Por ejemplo, el sindicato de Petróleos Mexicanos tiene más de mil de trabajadores comisionados a quienes la empresa entrega mensualmente 7 millones de pesos para el pago de transporte y viáticos. La empresa registra pérdidas estratosféricas y el gobierno intenta ahora rescatarla con 123 mil millones de pesos que provienen de nuestros impuestos.
Cuando tomó posesión como gobernador de Nuevo León, el candidato independiente Jaime Rodríguez El Bronco dijo que el poder siempre ha sido de los ciudadanos y dejamos que se ensuciara. Gracias a ustedes, Nuevo León ha recuperado el camino de su destino. Y para recorrerlo designó como fiscal anticorrupción al abogado Ernesto Canales. Pero este personaje enfrenta una demanda por fraude. Se quedó con 6 millones de dólares que debió recibir la señora Paula Cusi, tercera esposa de Emilio El Tigre Azcárraga, por la venta de sus acciones de Televisa. La señora Cusi solamente recibió 50 mil pesos. Todos los detalles del fraude los publicó en El Financiero Raymundo Riva Palacio. El Congreso de Nuevo León pidió entonces al gobernador la inmediata destitución de Canales. El Bronco se negó. No acepta presiones. Un corrupto se encarga de perseguir a sus iguales.
Cuando la Secretaría de Desarrollo Social estuvo a cargo de la señora Rosario Robles (hoy responsable del ordenamiento territorial del país), ex trabajadores de la empresa Liconsa –que proporciona leche a precio subsidiado a las familias más pobres– denunciaron el alto grado de corrupción que existe en dicha institución. Por ejemplo, a los proveedores de leche en polvo importada les exigen una comisión por cada tonelada que venden a Liconsa. Unas 30 mil toneladas al año. Los periodistas Salvador Camarena y Denise Maerker ofrecieron datos precisos de esta y otras irregularidades. Y dos nombres de los beneficiados: Héctor Pablo Ramírez Puga y Luis Gendrón. De todo esto tuvieron conocimiento la señora Robles y el presidente Peña Nieto. Del dinero mal habido…
En Cuernavaca se inauguró recientemente el Centro Cultural Juan Soriano, merecido homenaje al pintor y escultor jalisciense que se distingue por su originalidad y perfección, como bien escribió Elena Poniatowska. El apoyo federal para dicho recinto ascendió a 100 millones de pesos. Entre otras irregularidades que de dicho apoyo encontró la Auditoría Superior de la Federación destaca el destinar casi 16 millones de pesos a papelería. Y otros 40 millones por traslado de equipo, lo que ya estaba incluido en los costos indirectos del lugar.
Nuestros impuestos trabajan, pero no en lo urgente. En Oaxaca el gobierno estatal desvió dinero para combatir la pobreza a fin de construir el estadio sede del equipo Alebrijes. La obra estuvo a cargo de la empresa ICA, hoy en quiebra. Entre otras cosas, porque el gobierno prefiere contratar a las españolas, como OHL, de bien ganada fama por sus corruptelas. El estadio no costó los 196 millones previstos, sino el doble. Otros 137 millones que debían servir para paliar la marginación en Oaxaca van a donde no deben. El gobierno estatal tuvo que cancelar la construcción del Centro Cultural y de Convenciones en el Cerro del Fortín por la oposición ciudadana que encabezaron los pintores Francisco Toledo y Sergio Hernández. La obra beneficiaría a un colaborador del gobernador: el titular de Turismo, de apellido Zorrilla. Pese a que la absurda obra fue suspendida, las empresas que la realizarían recibieron 137 millones de pesos.
Concluyamos con Juan Armando Hinojosa, el de la Casa Blanca y la de Malinalco, el incluido en Los Papeles de Panamá, el dueño del Grupo HIGA, el consentido presidencial y del gobierno del estado de México. Violando un amparo de la justicia, una filial de HIGA destruyó viviendas para dar paso a la autopista Naucalpan-Toluca. Desde lo alto del poder prometen acabar con la corrupción y la impunidad, pero no cumplen.
La Jornada: Hoy no comento problemas ambientales
http://www.jornada.unam.mx/2016/04/18/opinion/020a1pol
PRD “cazará mapaches” para frenar al PRI en 6 estados — La Jornada
Ciudad de México. El PRD aplicará una estrategia “caza mapaches” en Veracruz, Durango, Quintana Roo, Tlaxcala, Zacatecas y Oaxaca para evitar que el PRI aplique sus viejas y nuevas estrategias de compra del voto, dijo Alejandro Sánchez Camacho, secretario de Acción Política Estratégica del Comité Ejecutivo Nacional del PRD.
Comentó que el PRI “se ve venir a todo lo que da, recurrirá a la práctica del acarreo, la utilización de recursos públicos, entre otras acciones para comprar el voto”. Aseguró que los grupos de “caza mapaches no caerán en provocaciones ni recurrirán a la violencia. El PRD y sus aliados en las elecciones locales no se quedarán “con los brazos cruzados en caso de detectar actos de corrupción o fraude, se utilizarán todas las vías institucionales para denunciar cualquier anomalía”.
También hizo un llamado a las autoridades locales a respetar la ley. “Los gobernadores deben abstenerse de meter las manos en donde habrá elecciones, deben aprender a no meter ni una sola uña, que sean los ciudadanos de manera libre quienes decidan quién será su próximo gobernante”.
En conferencia de prensa, Sánchez Camacho sostuvo que el PRD mantendrá el gobierno de Oaxaca, recuperará Zacatecas y ganará Tlaxcala a pesar de la reducción de prerrogativas del 35 por ciento respecto al periodo anterior, del “jaloneo” interno que se dio por las candidaturas y de que no se tienen figuras políticas históricas en el partido.
Agregó que también prevé ganar en Veracruz, Durango y Quintana Roo, en donde conformó alianzas con otros partidos políticos. “Existe la confianza de que vamos a salir muy bien”.
Las expectativas que se tienen en el partido es no perder el registro en algunas entidades como Tamaulipas, y avanzar en la representación territorial a través de municipios y diputaciones locales.
Reiteró que el PRD, con sus brigadas “caza mapaches” vigilará y cuidará los comicios. “En cada elección el viejo PRI desempolva su vieja maquinaria electoral, más ahora que la aprobación al trabajo de Enrique Peña Nieto se ha desplomado, de acuerdo a encuestas recientes”, acotó.
PRD “cazará mapaches” para frenar al PRI en 6 estados — La Jornada
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/04/17/prd-201ccazara-mapaches201d-para-frenar-al-pri-en-6-estados
EL FINANCIERO
Los que no pasaron investigación del PRI son candidatos de otros partidos: Beltrones
CIUDAD DE MÉXICO.- El presidente del PRI, Manlio Fabio Beltrones, aseguró que quienes no pasaron la investigación de su partido abandonaron sus filas y fueron postulados como candidatos por otros institutos políticos.
“Aquellos que no pasaron la investigación dentro del PRI se fueron a otro partido político, lo vemos en algunos otros estados donde el PAN y el PRD dicen tener candidatos muy buenos, pero que se fueron del PRI, que salieron del PRI porque en el PRI no los quisimos postular a candidatos a gobernadores”, indicó Beltrones.
Según Beltrones, el partido que encabeza postuló únicamente candidatos “probados”, involucrados con la estructura partidistas y no “simplemente candidatos (ubicados) en las alturas con los inversionistas”.
Los expriistas postulados como candidatos a gobernador por alianzas entre PAN y PRD son Miguel Ángel Yunes en Veracruz; José Rosas Aispuro en Durango; Carlos Joaquín en Quintana Roo y José Antonio Estefan Garfias en Oaxaca.
Además, las candidatas al gobierno de Tlaxcala, Lorena Cuéllar (PRD) y Martha Palafox (Morena) también fueron priistas, lo mismo que Martín Heredia, candidato del PAN al gobierno de Sinaloa.
Francisco Xavier Berganza, candidato blanquiazul al gobierno de Hidalgo se sumó en alguna ocasión a las filas priistas pero, originalmente, fue panista.
Los que no pasaron investigación del PRI son candidatos de otros partidos: Beltrones | El Financiero
http://www.elfinanciero.com.mx/nacional/los-que-no-pasaron-investigacion-del-pri-son-candidatos-de-otros-partidos-beltrones.html