Francisco Cruz
Oaxaca.- Cerca de dos centenares de organizaciones de la sociedad civil y comunidades de diferentes regiones del país anunciaron que se opondrán a la implementación de la estrategia del Gobierno Federal llama “Zonas Económicas Especiales”.
Advirtieron que esta estrategia ha iniciado con el despojo masivo de territorios de pueblos y comunidades indígenas y rurales, para instalar proyectos mineros, petroleros y forestales.
“Tenemos comunidades que son avasalladas por megaproyectos energéticos: hidroeléctricas, eólicas, termoeléctricas, gasoductos y fracking. Así como obras de infraestructura: autopistas, aeropuertos, trenes, o bien proyectos de privatización de playas. Vemos con preocupación la afectación a los manglares, a los lagos, a los bosques y las áreas naturales protegidas”.
A finales del año pasado, el presidente de la república Enrique Peña Nieto presentó la iniciativa de Zonas Económicas Especiales, posteriormente aprobada por el Congreso del Unión, que son áreas estratégicas por su diversidad natural que principalmente se encuentran en los estados del sur de México y que son los más atrasados económicamente, entre ellos, Oaxaca, Chiapas y Guerrero, además de Veracruz, Yucatán, Quintana Roo y Campeche.
En estas zonas, se pretenden generar inversiones directas de empresas nacionales y extranjeras para aprovechar sus recursos naturales y detonar el desarrollo económico de estas entidades del país.
Las organizaciones, sin embargo, consideraron que la promoción de las Zonas Económicas Especiales profundizará la devastación a la tierra y traerá mayor pobreza a las comunidades indígenas del estado y el país.
Por todos estos motivos, lanzaron la Campaña Nacional en Defensa de la Madre Tierra y el Territorio. Esta campaña inicia en este mes de abril y concluye el 20 de noviembre de 2016.
“El propósito de la campaña es que en todo el país y en todas nuestras comunidades se difundan las luchas e historias sobre la defensa de la tierra, la vida y el territorio. Saldremos a todos los lugares donde nos inviten, a explicar cómo nuestra Madre Tierra está siendo destruida y nos está siendo despojada, explicaremos por qué creemos que es importante cuidarla. Vamos a contarles que nuestra lucha no es solo por nuestras tierras, ni solo por nuestros pueblos y barrios, sino que es en defensa de la vida, en defensa del futuro y el presente digno de todas y todos”.
Se busca que por todos los medios a su alcance, explicar y denunciar como la destrucción de sus territorios da ganancias a los “señores del dinero” y que a esa ganancia “depredadora” ellos la llaman desarrollo y progreso.
“Haremos visible las alternativas de vida y de gobierno que en los pueblos y ciudades estamos llevando a cabo, para demostrar lo que es un verdadero desarrollo y que sí es posible otra forma de vivir en sociedad respetando a la madre tierra, sembrando futuro, no muerte”.
Particularmente en Oaxaca, las comunidades, movimientos y organizaciones exigen la cancelación de los proyectos mineros: San José y Trinidad Norte, impulsados por Fortuna Silver Mines, El Doctor operado por la empresa Plata Real.
Asimismo se solidarizan con las luchas de Ixtepec y San Juan Mixtepec contra la minería en Oaxaca y las luchas de Xochicuautla y Atenco en el Estado de México, mismas que han sido reprimidas recientemente por el gobierno mexicano. Y la cancelación del proyecto hidroeléctrico Paso de la Reina en la costa de Oaxaca.
Entre las actividades que realizarán en Oaxaca están: el 21 de julio el Foro de discusión sobre Proyectos de Desarrollo e Inversión en Oaxaca; el 22 de julio Calenda por Defensa de la Madre Tierra, en el marco del Día Estatal contra la Minería; el 29 de septiembre, el Festival Estatal en Defensa del Maíz Nativo y el 20 de noviembre, movilizaciones regionales dislocadas.