OLIVIA HERNÁNDEZ

 

 

“Yo aquí crecí, a mis papás les vendió el dueño, el señor Benigno, pero se murió y como nadie escrituró pues sus hijos reclamaron la propiedad y nos volvimos irregulares por eso el gobierno no nos da agua”, señala Alberto, quien ha vivido con su familia desde la fundación de la colonia Loma Bonita, en la agencia municipal de Santa Rosa.

Como cada año, las altas temperaturas en esta época del año provoca un descenso de los niveles de agua en pozos y ríos, que generan una época de estiaje cada vez más dura para quienes no tienen acceso al servicio de agua potable que brinda el gobierno estatal a través de los Servicios de Alcantarillado y Agua Potable de Oaxaca (SAPAO).

Ese es el caso de las más de 20 familias que conforman la colonia Loma Bonita, una colonia irregular con 30 años de existencia, cuyos habitantes han gestionado en diversas ocasiones la introducción de la red de agua al asentamiento.

Ante esta situación se vieron obligados a cavar pozos en la parte alta de la colonia para poder suplir ese servicio básico, ya que debido la inclinación del terreno las pipas de agua se niegan a subir o les cobran hasta el doble del precio normal.

“Cada familia tiene su pozo y cuando necesitamos agua tenemos que subir como 150 metros y bajar con las cubetas, pues como el agua se ocupa diario, diario subimos”, detalló el colono.

Y es que en estos meses, cuando el calor arrecia y el sol quema, cuando el agua se hace más necesaria, es cuando menos hay.

Más de 300 colonias irregulares en Oaxaca, 45 sin servicios básicos

En la capital oaxaqueña existe más de 300 asentamientos irregulares, situación que los deja sin derecho a los servicios básicos como el acceso al agua potable, ya que no cuentan con el reconocimiento de las autoridades, pues se encuentran ubicados en predios que fueron invadidos o vendidos de manera irregular.

El regidor de Tenencia de la tierra del municipio de Oaxaca de Juárez, Álvaro Reyes, señaló que el ayuntamiento ha trabajado de manera muy precisa en el tema de la regularización de esas colonias para que puedan recibir los servicios como electrificación, drenaje y agua potable.

Por lo cual hasta el momento la mayoría han logrado su reconocimiento por parte del ayuntamiento, sin embargo alrededor de 45 de esas colonias permanecen en esa situación, de las cuales el 50 por ciento pueden clasificarse como de extrema pobreza, apuntó el funcionario municipal.

De esos 45 asentamientos irregulares 2 se encuentran en la agencia de Pueblo Nuevo, 5 en Donají, una en San Felipe, una más en San Juan Chapultepec, 5 en San Luis Beltrán, 9 en Santa Rosa, 18 en Viguera y las 4 restantes en las demás agencias municipales.

Incrementa consumo de agua 50 % en temporada de estaje: SAPAO

El director de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de Oaxaca (SAPAO), Sergio Pablo Ríos Aquino, reconoció que de la temporada de estiaje, los meses en os que incrementan las temperaturas son cuando la escasez de agua se hace más visible, lo cual se debe a un incremento en la necesidad del consumo del líquido entre un 50 y 60 por ciento.

“Con la temporada de calor aumenta el consumo de agua, por eso se amplían los días en que se activa el servicio para que llegue a todos los usuarios… eso provoca las quejas, pero nuestro trabajo es hacer que llegue a toda la población”, apuntó.

En el caso de las colonias irregulares, aseveró, el servicio no se puede brindar ya que no están reconocidas, y es en las cuales los habitantes sufren más esta escasez, pues la mayoría se encuentra en las partes altas de los cerros, de ahí que muchas de ellas realicen convenios con la dependencia para que puedan acceder al servicio de agua potable a través de pipas.

Y es que hasta el momento, la dependencia abastece un aproximado de 30 colonias de esa manera, en tanto que otras 15 se encuentran en el proceso de solicitud, pero deben cumplir con el respaldo del municipio y estar organizados con un representante de colonia.

Pues las pipas tienen un costo de entre 350 y 450 pesos, muy por debajo del costo comercial, dependiendo de la dificultad que represente acceder hasta el asentamiento, el cual se divide entre el número de familias en que se divide la pipa de agua.

Ríos Aquino aseguró que SAPAO realiza mil 200 viajes de pipa mensuales, los cuales representan entre el 15 y 20 por ciento de la distribución total del agua potable en Oaxaca y conurbados.

De acuerdo a datos oficiales SAPAO tiene una cobertura parcial en 10 municipios como San Antonio de la Cal, San Sebatián Tutla, San Lorenzo Cacaotepec, San Pablo Etla, Santa Cruz Xoxocotlán y Santa Lucía del Camino, así como una cobertura total en Oaxaca de Juárez.