OAXACA EN NACIONALES

 

 

EL UNIVERSAL

Impulsará Murat la industria del mezcal

El candidato al gobierno de Oaxaca por la coalición PRI-PVEM-PANAL, Alejandro Murat Hinojosa, se comprometió a defender a todos los productores de mezcal del estado y desarrollar una industria en torno a la bebida que se obtiene del agave.

En este municipio, que se considera la “capital del mezcal” porque aporta 70% de la producción estatal, Murat visitó una fábrica donde conoció el proceso de elaboración y bebió en una jícara “mezcal joven”.

“¡Esta a punto!”, expresó el hijo del ex gobernador José Murat, al señalar que con ese mezcal “celebraremos el próximo 5 de junio”.

El ex director del Infonavit aseguró que de ganar los comicios será un gobernador aliado, cabildero, que empujará la industria del mezcal a fin de que Oaxaca sea más grande.

“Que el beneficio sea para nuestras familias, para los oaxaqueños, y si de paso quiere venir un inversionista, bien, le damos chance, pero después de que nosotros seamos los beneficiaros”, indicó.

Explicó que la industria mezcalera tiene gran importancia ahora está de moda en el mundo; los oaxaqueños deben cuidar la marca que se construyó a nivel mundial, dijo.

Garantiza Estefan mejorar las condiciones sociales. El candidato a la gubernatura de Oaxaca por la coalición PAN-PRD, José Antonio Estefan Garfias, afirmó que de ganar los comicios trabajará en mejorar las condiciones económicas y sociales de los oaxaqueños.

De gira en San Pedro Ixtlahuaca, aseguró que dotará a Oaxaca con las condiciones que permitan hacer frente a la pobreza y la marginación.

Explicó que para lograrlo cuenta con el Plan de Gobierno 2016-2022, denominado Ordenar para Prosperar.

“San Pedro Ixtlahuaca es un municipio que merece justicia, tiene potencialidades que vamos a aprovechar, por ello les propongo hacer equipo para trabajar por el campo, los servicios básicos como el agua potable, la electrificación, la pavimentación de calles, servicios médicos y escuelas dignas donde se impartan ciclos escolares completos”, apuntó.

Impulsará Murat la industria del mezcal | El Universal

http://www.eluniversal.com.mx/articulo/estados/2016/04/22/impulsara-murat-la-industria-del-mezcal

Estefan Garfias ofrece mejorar condiciones económicas de oaxaqueños

El candidato a la gubernatura de Oaxaca por la coalición PAN-PRD, José Antonio Estefan Garfias, afirmó que de ganar los comicios su administración trabajará en mejorar las condiciones económicas y sociales de los oaxaqueños.

De gira proselitista en San Pedro Ixtlahuaca, Estefan aseguró que va caminando firme, recorriendo los municipios que le abren sus puertas, y así continuará para dotar a Oaxaca de condiciones que permitan hacer frente a la pobreza y la marginación.

Explicó que para lograrlo cuenta con el Plan de Gobierno 2016-2022, denominado “Ordenar para Prosperar”; a través del análisis y la priorización de obras, se definirán los proyectos a ejecutar.

“San Pedro Ixtlahuaca es un municipio que merece justicia, tiene potencialidades que vamos a aprovechar, por ello les propongo hacer equipo para trabajar por el campo, los servicios básicos como el agua potable, la electrificación, la pavimentación de calles, servicios médicos y escuelas dignas donde se impartan ciclos escolares completos”, dijo.

Estafan Garfias señaló que ya se establecieron las fechas del debate de candidatos a gobernador y que este encuentro servirá para ver quién es la mejor opción para Oaxaca, pues para gobernar hay que conocer nuestra tierra.

spb

Estefan Garfias ofrece mejorar condiciones económicas de oaxaqueños | El Universal

http://www.eluniversal.com.mx/articulo/estados/2016/04/21/estefan-garfias-ofrece-mejorar-condiciones-economicas-de-oaxaquenos

Desahogarán diputados juicios políticos | El Universal

politica@eluniversal.com.mx

La Subcomisión de Examen Previo de Juicios Políticos, la cual fue instalada después de 13 años de no sesionar, analizará más de 300 casos pendientes.

Los presidentes de las comisiones de Gobernación, Mercedes del Carmen Guillén Vicente (PRI), y de Justicia, Álvaro Ibarra Hinojosa (PRI), coincidieron en que los análisis de los juicios políticos se realizarán sin tintes partidistas ni electorales, y sin frenar ningún caso específico.

El criterio para la revisión de los juicios se realizará en el orden cronológico en que se presentaron las solicitudes y no por la importancia, explicó Guillén Vicente. Sin embargo, hay casos acumulados desde 2003, aunque se desecharán aquellos en los que la persona impugnada no sea funcionario público.

De las últimas solicitudes de juicio político destacan, contra los gobernadores Javier Duarte, de Veracruz, y Gabino Cué, de Oaxaca, así como el secretario de la Función Pública, Virgilio Andrade, los consejeros del INE y el candidato veracruzano Miguel Ángel Yunes (PAN-PRD).

“A la brevedad posible se pedirán todos los expedientes que en la materia tiene la Secretaría General de la Cámara de Diputados, para establecer el orden” respectivo, añadió.

La legisladora aclaró que los 14 integrantes de la Subcomisión de Examen Previo “no son un órgano de acusación. No hay una sentencia que se emita por parte de la subcomisión. Será, en todo caso, el pleno de la Cámara de Diputados el órgano de acusación, después de pasar por un proceso largo de alegatos”.

Del pleno de la Cámara Baja, agregó, la demanda de juicio político pasaría al Senado, “para que constituida ésta en jurado de sentencia, pueda, en su caso, enviar el juicio a la autoridad correspondiente”, a fin de que se aplique la sanción respectiva.

La presidenta de la Comisión de Gobernación comentó que se está “ante un proceso muy complicado, después de que durante [los últimos] 13 años no ha sesionado la Subcomisión” de Examen Previo y permanecen pendientes alrededor de 300 solicitudes.

La Subcomisión quedó integrada por seis diputados del PRI; tres del PAN; dos del PRD y un legislador por el PVEM, Morena y MC, respectivamente.

El politólogo y maestro en Sociología Política por la Universidad Iberoamericana, José Antonio Crespo, señaló en entrevista por separado que el fuero constitucional era anteriormente para proteger de opiniones no de delitos, a fin de evitar una persecución en contra de quien pensara diferente al gobernante en turno, por lo que el hecho de tener que desaforar a alguien por un delito es una aberración.

“En automático, la ley tendría que capturar a una persona si hay los elementos legales en donde se incurrió en un delito, y el Congreso no tendría por qué decir sí o no al desafuero. Lo cierto es que en las pocas veces que se ha aplicado ha sido por cuestiones políticas”, anotó el politólogo.

Desahogarán diputados juicios políticos | El Universal

http://www.eluniversal.com.mx/articulo/nacion/politica/2016/04/22/desahogaran-diputados-juicios-politicos

“Aunque se enojen”, siguen acuerdos con magisterio: AMLO

Tras las críticas del secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, quien ha cuestionado sus acuerdos con el magisterio disidente para revertir la reforma educativa, el dirigente nacional de Morena, Andrés Manuel López Obrador advirtió que aunque se enojen y le echen “pleito”, no hará caso a las críticas.

Por este convenio “otros se van a enojar, van a querer pleito, pero no hay que hacerles caso”, dijo López Obrador al suscribir aquí un acuerdo con el magisterio, en el que las partes se comprometieron a promover el voto a favor del candidato de ese partido a gobernador, Guillermo Fabela, a cambio de promover la reversa a la reforma educativa , un plan de mejoras de escuelas y un Programa de Transformación Social y Educativo.

Sin aludir a Nuño Mayer, quien ha advertido que el tabasqueño busca restablecer privilegios indebidos al magisterio, López Obrador dijo que seguirá en esa ruta que inició con un acuerdo con maestros de Oaxaca y seguirá en breve con mentores de Zacatecas.

Doce representantes del Movimiento Unido Duranguense, encabezado por Israel Gaucin Salazar, suscribieron el convenio en esta entidad.

López Obrador advirtió “tengo una postura muy clara, sostengo que esas reformas en vez de ayudar han perjudicado al pueblo como lo estamos viendo, no hay una sola reforma que haya que apoye al pueblo de México, se han hecho a espaldas de la gente y para favorecer a una mayoría rapaz. Mi punto de vista es que se deben de cancelar todas esas reformas”.

Pidió a los maestros a apoyar al candidato de Morena, Guillermo Fabela Quiñones, pues “es una persona limpia, honesta, muy superior éticamente y moralmente a los candidatos del gobierno del PRI y del PAN”.

En tanto, el candidato de Morena al gobierno de Durango, Guillermo Fabela Quiñones, dijo que sin la dignificación del magisterio unido no podrá haber avances en el país y los maestros son el motor del cambio, por eso el régimen opresor dirige su maquinaria represiva contra los profesores.

“Con ustedes como el motor del cambio México tiene futuro, por eso el grupo reaccionario del poder está empecinado en imponer una contrarreforma educativa que permita a los grandes grupos de interés tener un control firme y férreo del futuro de los mexicanos”, expuso.

“Aunque se enojen”, siguen acuerdos con magisterio: AMLO | El Universal

http://www.eluniversal.com.mx/articulo/estados/2016/04/21/aunque-se-enojen-siguen-acuerdos-con-magisterio-amlo

Protestan trabajadores del Hospital Civil de Oaxaca

Un grupo de trabajadores del Hospital Civil “Doctor Aurelio Valdivieso” protestó este jueves en la fuente de las 8 Regiones para que se agilice la inversión de 96 millones de pesos que en el 2013 se destinaron para mejorar las instalaciones y su funcionamiento.

El secretario general de la subsección 07 del Sindicato Nacional de Trabajadores de Salud (SNTSA), Carlos Alberto Pérez Bautista, dijo que en 2013, por compromisos presidenciales, se destinó este recurso y se radicó al Seguro Popular y a la Secretaría de Finanzas del gobierno de Oaxaca.

Ese dinero sería para la ampliación y remodelación del nosocomio en sus áreas de ginecobstetricia y Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN), mismos que se encuentran detenidos porque no se han liberado los recursos.

Señaló que salieron de nueva cuenta a protestar porque los acuerdos que concretaron con las autoridades estatales no se han cumplido y por el contrario, este jueves al nosocomio no le han surtido gas.

Reportó que la falta de lavadoras provoca que no haya ropa limpia para pacientes y empleados.

Mientras que en el tema de medicamentos apenas tienen un 20 por ciento, pero lo más elemental para cirugías y tratamientos especiales no lo tienen, por lo que familiares de los pacientes tienen que absorber esos gastos.

Ante esta situación pidió la intervención del responsable del Seguro Popular y del gobernador Gabino Cué para liberar los recursos necesarios.

Protestan trabajadores del Hospital Civil de Oaxaca | El Universal

http://www.eluniversal.com.mx/articulo/estados/2016/04/21/protestan-trabajadores-del-hospital-civil-de-oaxaca

MILENIO

En 2015, 778 mil delitos sexuales contra mujeres

De las víctimas de delitos sexuales en México, ocho de cada 10 son mujeres. Según las cifras de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2015 (Envipe), 79.5 por ciento de las víctimas de los delitos sexuales, como manoseos, hostigamientos, exhibicionismo, intento de violación y violación sexual son mujeres.

Esta cifra es ligeramente más baja que la incidencia en 2014, que alcanzó 84.1 por ciento de los delitos, pero la tendencia se mantiene.

Según las cifras del Inegi, en la Envipe 2015 se supo de 979 mil 496 delitos que tuvieron que ver con esta modalidad, de esos, 778 mil 352 fueron contra mujeres.

En la Envipe 2014 se cometieron 954 mil 624 delitos de este orden y de ellos, 803 mil 214 delitos fueron contra mujeres.

Además, las mujeres padecen con mayor frecuencia (en comparación con los hombres) de amenazas verbales, extorsiones, robo a casa habitación y robos o asaltos en la calle o transporte público.

En contraste, los hombres son más víctimas frecuentes de lesiones, robos de vehículo (total o parcialmente) fraude y robos o asaltos en las calles.

En el caso de los hombres, se llevan casi seis de cada diez denuncias por lesiones, son los que más denuncian los robos a vehículo y denuncian 52 por ciento de los delitos por fraude.

Las estadísticas exponen que de las víctimas de robo a casa habitación, hayan interpuesto o no una denuncia, las mujeres han sufrido 55.8 por ciento de las veces.

También han sufrido 53.5 por ciento de las extorsiones y 49.9 por ciento de los robos de bolsas y carteras.

Según las cifras del Inegi, un millón 746 mil mujeres han sufrido de amenazas verbales, mientras que este renglón no figura en las estimaciones estadísticas de los delitos más cometidos en el caso de los hombres.

Además, por estado, la frecuencia de los delitos que reportan las víctimas cambia, por ejemplo en Morelos los hombres reportan con más frecuencia robos en cajeros o transporte público, para las mujeres de ese estado la preocupación recae en la extorsión.

En el caso de Oaxaca las mujeres padecen en primer lugar amenazas verbales, después asaltos o robos y por último extorsiones. En el caso de los varones encuestados el primer delito es la extorsión, después el robo y por último las amenazas.

El pasado miércoles se presentó un estudio elaborado por la ONU, el Instituto Nacional de las Mujeres y la Secretaría de Gobernación en el que se determinó que cada vez se recurre a medios más crueles para asesinar a las mujeres.

Además hay un alto grado de impunidad en el caso de las violaciones, según las cifras, hubo 244 mil violaciones denunciadas entre 1985 y 2014, de las cuales se recibieron sentencias condenatorias para los agresores en seis mil casos y se procesas a otros 18 mil imputados.

También el estudio destaca que en los últimos dos años las muertes ocurridas en el hogar en las que se recurrió al ahorcamiento y a objetos cortantes crecieron una cuarta y una quinta parte, respectivamente.

En 2013 y 2014 Guerrero ocupó el primer lugar en muertes de mujeres presuntamente por homicidio, Chihuahua el segundo, Tamaulipas el tercero, Oaxaca el cuarto y Sinaloa el quinto.

[Dé clic sobre la imagen para ampliar]

En 2015, 778 mil delitos sexuales contra mujeres – Grupo Milenio

http://www.milenio.com/politica/Delitos_sexuales_contra_mujeres-Envipe_delitos_sexuales_mujeres-abusos_delito_mujeres_0_724127605.html

SNSP: en marzo, 17% más homicidios que hace un año

El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP) dio a conocer que en marzo pasado ocurrieron mil 536 homicidios dolosos, cifra que representa un aumento de 17 por ciento respecto a los mil 315 del mismo mes de 2015.

Con base en el informe mensual del SNSP, en lo que va del año se han perpetrado 4 mil 456 asesinatos, de los cuales 60 por ciento fueron cometidos con arma de fuego.

Las entidades donde se registraron más homicidios durante marzo fueron Guerrero, Estado de México, Jalisco, Baja California y Michoacán; juntos concentran 40 por ciento de los expedientes a escala nacional.

Guerrero registró 188 asesinatos, la cuarta cifra más alta de este tipo de delitos en un año; en abril de 2015 se contabilizaron 194, en agosto 199 y en diciembre 192.

En el Estado de México durante febrero pasado hubo 149 homicidios dolosos, la segunda cifra más baja desde marzo de 2015; sin embargo, para el mes que se reporta, los asesinatos repuntan 16.7 por ciento, con 174 casos.

Cabe destacar el caso de Chihuahua, que desde septiembre de 2015 registró una baja en el número de víctimas por homicidio. Durante marzo de este año se denunciaron 75 asesinatos, cifra similar a la de entidades como la Ciudad de México y Oaxaca, con 78 y 73 casos, respectivamente.

Los estados con menor número de víctimas mortales son Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche, Nayarit y Yucatán.

Respecto al secuestro, el órgano desconcentrado de la Secretaría de Gobernación informó que en el primer trimestre de 2016 ocurrieron 246 plagios, 22 casos menos que en el mismo periodo del año anterior, cuando se denunciaron 268.

En marzo ocurrieron 85 secuestros, lo que representa un aumento de 7.5 por ciento en un año; además, cinco estados concentran 60 por ciento de las denuncias.

El Estado de México encabeza la lista con 25 casos, dicha cifra es la más alta desde mayo de 2010, cuando ocurrió el mismo número de plagios. Después, se encuentran Veracruz con 12 casos y Tamaulipas con 10.

Según los datos del SNSP, ocho entidades no reportaron eventos de este tipo, entre ellas Sinaloa, Sonora y Aguascalientes.

En materia de extorsiones el reporte señaló una disminución anual de 14 por ciento, al pasar de 445 a 383 hechos denunciados.

El Estado de México, la CdMx y Nuevo León tienen el mayor número de crímenes con 62, 52 y 49, respectivamente.

Si se comparan las cifras de estos tres delitos con las de enero pasado se obtiene que los homicidios aumentaron 6.5 por ciento, los secuestros 8.9 por ciento y las extorsiones 3.7 por ciento.

El informe del SNSP revela que en lo que va del año han sido denunciados 2 mil 916 delitos sexuales y marzo fue el mes con más denuncias (mil 42).

:CLAVES

PLAN ANTIADICCIONES

Eruviel Ávila, gobernador del Estado de México, anunció que aplicarán 500 mil pruebas de tamizaje para detectar adicciones en jóvenes de secundarias y preparatorias públicas.

Al subrayar que su gobierno enfrenta con seriedad esta problemática, destacó que la entidad cuenta con el primer Centro Especializado de Prevención y Rehabilitación.

Durante la puesta en marcha de la estrategia estatal contra las adicciones, el mandatario precisó que en dicho centro se pueden internar a pacientes que reciben su tratamiento gratuito.

[Dé clic sobre la imagen para ampliar]

SNSP: en marzo, 17% más homicidios que hace un año – Grupo Milenio

http://www.milenio.com/policia/SNSP_homicidios_dolosos-homicidios_dolosos_marzo-asesinatos_SNSP-aumento_homicidios_0_724127596.html

ONU y campañas… – Grupo Milenio

En torno al problema mundial de las drogas, el pleno de las Naciones Unidas determinó pasar de un régimen prohibicionista a uno que dé atención como un tema de salud pública, que atienda sus causas y establezca políticas públicas para recuperar a las comunidades golpeadas por el crimen organizado. Y esto mismo se tomará en México.

La Asamblea General de la ONU adoptó la resolución que establece que los países aceptan que el problema de las drogas aún plantea retos para la salud, seguridad y bienestar públicos. Tras un intenso debate, las naciones resolvieron redoblar esfuerzos a nivel nacional e internacional e incrementar la cooperación para hacer frente a dichos retos. Cosa que esperamos sea cierto.

Sin duda valió la pena que el presidente de la Republica, Enrique Peña Nieto, haya asistido a la cumbre sobre las drogas, ya que fue uno de los mandatarios que empujó esta reunión y dejó clara la posición de México. Sí al uso medicinal de la mariguana, y exhortó a revisar las políticas prohibicionistas para pasar a políticas que vean el asunto como un problema de salud pública.

El presidente de México, Peña Nieto, afirmó que se debe mejorar el acceso a “las sustancias controladas para fines médicos y científicos”. Desde la tribuna planteó un plan diez acciones para atacar la amenaza de las mafias internacionales de las drogas.

El gobierno mexicano anunciará en los próximos días medidas específicas que va a proponer para legalizar el uso del cannabis con fines terapéuticos en una iniciativa de ley que enviará el jefe del Ejecutivo al Congreso de la Unión.

En tanto las campañas políticas están en curso. Los partidos políticos y sus líderes a tambor batiente. Las encuestas a todo vapor e insistimos que la encuesta definitiva en las urnas, es la válida.

Por los rumbos de Baja California, donde se elegirán presientes municipales, el líder nacional del PRI, Manlio Fabio Beltrones Rivera, luego de una gira y reuniones con la juventud, resultó más que complacido con el trabajo del candidato a la alcaldía de Mexicali, Antonio Magaña, que ha estado realizando, buen trabajo tanto en la zona urbana como en el valle agrícola de aquella región cuyas temperaturas ya en estos días oscilan entre 35 y 37 grados. Magaña es candidato ciudadano del PRI, nueva figura dentro del tricolor, y gracias a ello ha podido sumar a todas las corrientes del Revolucionario Institucional en torno a su proyecto de gobierno que lo coloca arriba en los números.

En Veracruz y Quintana Roo la elección está difícil para el tricolor, gracias a sus respectivos gobernadores. En Sinaloa, Tamaulipas, Hidalgo y Durango, las cosas están estables y en Aguascalientes, Oaxaca y Tlaxcala al día de hoy está dividida la decisión.

Reiteramos la definitiva encuesta es el 5 de junio.

Así las Cosas, hasta pronto.

ONU y campañas… – Grupo Milenio

http://www.milenio.com/firmas/humberto_mares/ONU-campanas_18_724307627.html

“El Barco EPN se hunde, con Coahuila en 2017”

Enrique Peña Nieto va en picada. Con su caída libre, se desmoronan las Reformas Estructurales. Se desnuda su famélica política de comunicación social. Se amplifica su soledad en medio de la tormenta, mientras vendado de los ojos se abraza al mástil de un México zarandeadopor olas de 30 metros de altura. Entre latigazos de un mar embravecido,Enriqueaún cierra los ojos y repite su mantra infantil: “la corrupción es una debilidad de orden cultural”.

Enloquecido, desde la proa, José Antonio Meade, Secretario de Desarrollo Social, con los brazos abiertos desafía la tempestad y grita a los cuatro vientos: “Tenemos mucha suerte hoy de que el presidente Peña Nieto sea el Presidente de México” (Milenio:18-04-2016).

México se hunde, y todavía no se han dado cuenta. Extasiados con ellos mismos, no ven más allá.

Por ejemplo, al día de hoy, sólo el 30% de ciudadanos aprueba la gestión de Peña Nieto. En el caso de los líderes, el porcentaje se reduce a 22%.

56% de los ciudadanos coincide en que la situación económica del país ha empeorado en los últimos 12 meses. El 69% de los líderes corrobora esa percepción.

Peña Nieto reprueba en Seguridad Pública; la opinión desfavorable de ciudadanos alcanza el 61% y la de líderes el 77%. En combate al narcotráfico (65% y 76%).En empleo (66% y 63%).En combate a la pobreza (68% y 73%).En economía (68% y 64%).Finalmente, en combate a la corrupción (73% y 92%).

¿Repuntará Peña Nieto para cerrar su sexenio con la fuerza suficiente para imponer su voluntad en las elecciones de Coahuila en 2017? Muy difícil.

Peor aún. Su debilidad arrastra a Beltrones en las elecciones de 2016. En las cuales, “el PRI perdería Aguascalientes, Quintana Roo y Tlaxcala. También, ‘las joyas de la corona’: Veracruz y Puebla con 9.8 millones de electores. Recuperaría, sin embargo, Oaxaca y Sinaloa. Y mantendría Chihuahua, Durango, Hidalgo, Tamaulipas y Zacatecas”.

Si este escenario ocurriese, que se amarren el cinturón los calefactos a la gubernatura de Coahuila que han apostado su candidatura al beneplácito de Peña Nieto o Manlio Fabio. El poder de Rubén Moreira y de los gobernadores priístas pesará más, porque será el último bastión para defender al PRI contra la embestida definitiva de Andrés Manuel López Obrador para llegar a la Presidencia de la República.

canekvin@prodigy.net.mx

“El Barco EPN se hunde, con Coahuila en 2017” – Grupo Milenio

http://www.milenio.com/firmas/luis_garcia_abusaid/Barco-EPN-hunde-Coahuila_18_724307604.html

EXCELSIOR

Corredor de la muerte…

Si bien de manera consistente y reiterada la consigna de Manlio Fabio Beltrones Rivera a los suyos no es otra que empeñarse en ganar “cuanto sea posible…” en junio próximo, lo cierto es que en el interior del equipo del mandamás tricolor cada vez existen más evidencias de que, siendo cierto lo señalado, la prioridad hoy es hacer cuanto esté a su alcance para revertir malas previsiones y/o consolidar augurios positivos en lo que más de uno identifica ya como el Corredor (electoral) de la muerte.

Hablamos, para decirlo pronto, de la íntima decisión del sonorense de cancelar toda posibilidad de derrota en Puebla, Veracruz y Oaxaca, sabedor como es de que amén de concentrarse en las entidades citadas algo más de la quinta parte del voto nacional de cara a los próximos comicios, y al 2018 ciertamente, la no recuperación de entidades gobernadas hoy por exmilitantes del Revolucionario Institucional —Rafael Moreno Valle y Gabino Cué Monteagudo en la primera y la tercera de las citadas— impulsados por la (antinatural) alianza PRD-PAN, o la pérdida de una entidad tan importante para el priismo como es la segunda, dejaría su eventual futuro político, el que sea, en entredicho.

Ya en alguna de nuestras pasadas entregas —Manlio, la consigna…, 29/01/16—, cuando abordábamos el punto, mencionábamos que lo que para Manlio está en juego en éstas tres, de 12 gubernaturas en juego, es mucho más de lo que las mismas representan. Hoy, a la vista de lo ocurrido en las últimas semanas en todas ellas, desde la nominación de los candidatos en cada una, hasta el reforzamiento que en todos los órdenes están teniendo las campañas de sus candidatos ahí, obliga a reafirmarlo.

¿Qué, si no, explica su personal presencia y la de muchos de sus más cercanos —de manera menos evidente y llamativa, es cierto— en las campañas de la poblana Blanca Alcalá, el veracruzano Héctor Yunes o del oaxaqueño Alejandro Murat? ¿Cómo, si no así, explicar el “endurecimiento” y obvio “afinamiento” del discurso de todos ellos para señalar carencias, vicios y/o ineficiencias, por ejemplo, de sus contrarios y sus respectivos padrinazgos políticos? La apuesta es obvia… y a nadie debería sorprender, puesto que, insistamos, lo que está en juego no es poco…

Por ello entonces, es que resulta necesario dar puntual seguimiento a la apuesta tricolor en las tres entidades del emblemático corredor donde, sea cual sea el resultado general que se obtenga el próximo junio, la evaluación del mismo se realizará poniendo más la mirada en las próximas presidenciales, que en la simple toma de posesión de los ganadores… como debería ser…

ASTERISCOS

*Orientada a poner orden en los puertos nacionales ante la creciente intromisión de la delincuencia organizada y la incapacidad de autoridades para revisar cientos de buques, la iniciativa presidencial de Ley de Navegación y Comercio Marítimo parece enfrentar problemas en el Senado, por el rechazo de legisladores priistas, supuestamente afines al coordinador Emilio Gamboa Patrón, vinculados con personal de SCT. ¡Ver para creer..!

*Apenas arrancó la puja por las alcaldías que estarán en juego en junio, el comando del blanquiazul en Aguascalientes-capital encendió todas sus alertas ante la recepción de información, según la cual su candidata, Teresa Jiménez —afín al impresentable Jorge Villalobos, de acuerdo con algunos—, podría ser vinculada a la construcción de lujoso hotel en un selecto centro de descanso.

*Donde la presentación de la denominada 3de3 podría tornarse no sólo posible, sino hasta obligatoria es en San Luis Potosí, luego que el priista gobernador Juan Manuel Carreras suscribió el acuerdo administrativo para que sus colaboradores presenten, además de su declaración fiscal, la de intereses… abriendo paso a que se haga también con la patrimonial. Ojalá…

Veámonos el domingo con otro asunto De Naturaleza Política.

Corredor de la muerte…

http://m.excelsior.com.mx/opinion/enrique-aranda/2016/04/22/1088142

REFORMA

Lidera Michoacán resistencia educativa

Michoacán es el Estado que mayor resistencia presenta a la aplicación de la reforma educativa, por encima de Oaxaca, dijo Mexicanos Primero.

Detalla EPN plan de mariguana medicinal

Peña anuncia hoy un plan para bajar cifra de consumidores y acelerar la entrega de permisos de importación de medicinas a base de mariguana.

Acusan doctores a Cué de frenar recursos

Personal del Hospital Civil en Oaxaca exigió recursos para mejoras que, alega, llevan más de dos años detenidos por el Gobernador.

Firman pacto AMLO y maestros de Durango

Andrés Manuel López Obrador firmó con maestros de Durango un acuerdo de respaldo a candidatos de Morena a cambio de promesas educativas.

Tendrá Tlalne feria oaxaqueña

El Cabildo de Tlalne avaló la instalación de una feria con temática oaxaqueña, que se instalará el 6 de mayo en la explanada Municipal.

EL FINANCIERO

Michoacán, el estado que más retrasa reforma educativa, acusan

La organización Mexicanos Primero denunció que el estado de Michoacán es la entidad que tiene mayor resistencia para aplicar la reforma educativa, mucho más que en Oaxaca, y que cada año roba más de 849 millones de pesos destinados a la educación.

“Hay una resistencia fuerte de una cúpula sindical a la que nos han oído calificar como muy nociva y abusiva para la educación en Michoacán”, acusó Claudio X. González, presidente de la organización.

Mexicanos Primero presentó un estudio que evidencia que más de la mitad de los normalistas tiene resultados “no idóneos” y que más de la mitad de los jóvenes en el estado resulta por debajo del mínimo aceptable en matemáticas, comunicación y lenguaje.

También aseguró que de 100 niños que entran a primero de primaria sólo 45 llegan a bachillerato y que siete de cada 10 maestros no presentaron los concursos de ingreso y promoción al servicio profesional docente.

Claudio X. González urgió al gobierno de Michoacán y las autoridades educativas en la entidad para que “respeten el marco normativo claro y aprobado, con leyes generales y una ley estatal educativa armonizada; resuelvan en justicia las situaciones laborales de los maestros; no entreguen, ni una sola plaza docente, sin concurso y adecuada prelación; no hagan pago alguno de nómina a quien no sirve a la educación; no entreguen promoción alguna sin seguir la ley”.

Destacó que la entidad sigue ocupando los últimos lugares en materia de evaluación educativa, de rendimiento y deserción escolar a causa de la resistencia que sigue presentando la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).

Señaló que en la última evaluación realizada a nivel nacional, el 78 por ciento de los maestros de primaria, el 91 por ciento de secundaria y el 32.2 de bachillerato no se presentó al examen de evaluación docente.

Michoacán, el estado que más retrasa reforma educativa, acusan | El Financiero

http://www.elfinanciero.com.mx/nacional/michoacan-el-estado-que-mas-retrasa-reforma-educativa-acusan.html

¿Recetas para gobernar mejor? | El Financiero

La tentación de las recetas milagrosas se vuelve más atractiva en situaciones de crisis o desesperanza. A casi 16 años de la alternancia presidencial y más de 25 de la primera en el ámbito estatal, la satisfacción con la democracia en México es menor que en 2001; según el Latinobarómetro, sólo 19 por ciento de los mexicanos estaba satisfecho con la democracia en 2015, en comparación con 26 por ciento en 2001. Ese entorno de relativa insatisfacción ha sido aprovechado por discursos simplistas que se esfuerzan en encontrar culpables de la falta de resultados, sin responder con alternativas de gobierno eficaces.

A partir de las elecciones estatales de 2010, la insatisfacción ciudadana ha tratado de ser canalizada por las alianzas anti-PRI en los estados que no han celebrado alternancia en el gobierno y, desde el año pasado, por las “alternativas ciudadanas” a través de los candidatos postulados sin partido.

Aunque contradictorios, el mensaje de ambos movimientos es similar: en un caso, se acusa al PRI de ser el culpable de todos los males que padecen los estados; en el otro, a la partidocracia coludida e indolente, que sólo se preocupa por cuidar sus intereses. En ambos casos, se postula que la erradicación de esos “cánceres”, por sí misma, se traducirá en mejores gobiernos.

Las alternativas en democracia son bienvenidas. Tanto las candidaturas independientes, como las alianzas PAN-PRD, forman parte del juego democrático. Sin embargo, no hay evidencia de que los gobiernos de las alianzas PAN- PRD sean mejores, y los pocos meses del gobierno de Jaime Rodríguez El Bronco han mostrado que los problemas de Nuevo León no se resolverán como por acto de magia al repetir incesantemente la palabra “independiente”.

Según una investigación realizada por Integralia Consultores, los tres gobiernos emanados de una alianza PAN y PRD seis años atrás –Oaxaca, Puebla y Sinaloa– tuvieron récords mixtos en los ámbitos económico y de seguridad, contrario a los resultados contundentes que se esperaría de los primeros gobiernos de alternancia que persuadieron a un electorado que siempre había votado por el mismo partido.

Algo similar ha pasado en Nuevo León con el primer gobierno “independiente” del país.

Twitter:@gustavo_gilr

También te puede interesar:

Candidaturas independientes, ¿candidatos independientes?

Oposición sin fuerzas básicas

La ruta mexicana del Papa

¿Recetas para gobernar mejor? | El Financiero

http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/recetas-para-gobernar-mejor.html

Lealtades aliancistas | El Financiero

En cinco de los doce estados en donde habrá elecciones para gobernador este año se presentan candidaturas de alianza PAN-PRD. En Oaxaca se repite esta fórmula ganadora del 2010 y, además, esos partidos suman fuerzas en Durango, Veracruz, Quintana Roo y Zacatecas. Su propósito esencial es lograr la alternancia. Para ello, el éxito de una alianza PAN-PRD requiere que se cumplan por lo menos dos condiciones: 1) mantener fieles a sus seguidores partidistas bajo la fórmula aliancista, y 2) atraer a su causa a electores apartidistas interesados en lograr el cambio o, incluso, a seguidores de otros partidos dispuestos a dar un voto útil.

¿Qué tan fieles serán los seguidores del PAN y del PRD a las candidaturas que ambos partidos presentan en alianza este año? Las encuestas de El Financiero realizadas hasta ahora en Oaxaca, Veracruz y Quintana Roo nos dan una muy buena idea. En Veracruz y Quintana Roo, la alianza sí parece contar con la fidelidad de panistas y perredistas. Según esos estudios, nueve de cada diez seguidores del blanquiazul manifiestan una preferencia por el candidato de la alianza; por su parte, 9 de cada 10 perredistas manifestó su intención de votar por el candidato de la alianza en Quintana Roo, y ocho de cada diez dijo lo mismo en el caso de Veracruz.

Pareciera que los perredistas veracruzanos están menos convencidos de la fórmula aliancista, pero tener un 80% de los partidistas ratificando su apoyo a la alianza no es nada despreciable. Para comparar, basta ver el grado de lealtad en las filas del PRI, partido que suele contar con seguidores muy fieles. Según las encuestas mencionadas, ocho de cada diez priistas en ambos estados manifiestan su apoyo al candidato del PRI, mientras que el resto diluye su voto en otras opciones o están sin definición. Esto significa un probable abandono de hasta uno de cada cinco partidarios. Con esta comparación, es claro que las fórmulas aliancistas en Veracruz y Quintana Roo están generando compromiso.

Pero la unidad aliancista luce más débil en Oaxaca, donde la fórmula PAN-PRD fue electa hace seis años. En este estado sureño, siete de cada diez perredistas da su voto al candidato de la alianza, José Antonio Estefan, pero solamente la mitad de los panistas le da su voto a la alianza. La mayor parte de ellos no son desertores a otra opción política sino que se muestran indefinidos. Por su parte, los priistas ratifican un apoyo de alrededor del 80% a Murat, y la mayor parte de quienes lo abandonan también se dicen indefinidos. No así en Quintana Roo, donde el expriista Carlos Joaquín se lleva casi a la mayor parte de los desertores del tricolor.

Ahora bien, ¿qué pasa con los electores apartidistas? ¿Hasta qué grado los atrae la fórmula aliancista PAN-PRD? En Oaxaca, el voto apartidista luce atomizado, repartiéndose casi a partes iguales entre el PRI, la alianza PAN-PRD y las opciones de izquierda, el PT y Morena. No hay nada para nadie. En Quintana Roo, el electorado apartidista da una ligera ventaja a la alianza PAN-PRD, mientras que en Veracruz el electorado apartidista prefiere a esa alianza en razón de casi dos a uno sobre el PRI.

En suma, y considerando las dos condiciones antes mencionadas para el éxito electoral, las posibilidades de la alianza PAN-PRD lucen fuertes en Veracruz, favorables aunque con menor contundencia en Quintana Roo, y más modestas en Oaxaca, donde la presencia de una izquierda fuerte pero dividida se vuelve un factor que juega en la posible movilización del voto antiPRI.

Un último punto es precisamente el factor Morena: su peso de por lo menos una décima parte del electorado en esos estados lo vuelve un jugador considerable. La pregunta estratégica es si sus electores se mantendrán fieles a Morena o si están dispuestos a dar un voto útil a favor de alguna otra opción política. Según las encuestas aquí analizadas, el voto morenista luce más firme en Veracruz, pero un tanto más abierto a optar por otro candidato diferente al suyo en Oaxaca y Quintana Roo, donde 3 de cada 10 morenistas no dieron su voto a su partido en la boleta de la encuesta.

Twitter: @almorenoal

También te puede interesar:

La brújula imperfecta

​Los votantes de 2018

Lealtades aliancistas | El Financiero

http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/lealtades-aliancistas.html