EL UNIVERSAL

 

 

Los privilegios del círculo cercano a ‘El Coco’ Castillo

Vacaciones en sitios turísticos en el mundo y pago de colegiaturas de más de un millón de pesos anuales en colegios del extranjero es lo que destaca de familiares y colaboradores de Jorge El Coco Castillo Díaz.

Ex funcionario del gobierno de Gabino Cué, operador político y financiero del grupo al que pertenecen Diódoro Carrasco y José Antonio Estefan Garfias, candidato de la alianza PAN-PRD a la gubernatura de Oaxaca, Castillo Díaz se ha visto envuelto además en escándalos por irregularidades en su desempeño en el gobierno y hasta la congelación de 64 millones de pesos por parte del Servicio de Administración Tributaria.

Costosos internados

Documentos a los que tuvo acceso este diario revelan que los dos hijos de Castillo Díaz estudian en Estados Unidos, con colegiaturas anuales de casi un millón de pesos por cada uno.

Tanto Emilio como Santiago Castillo Gutiérrez, hijos de Jorge, aparecen en fotografías de la Fay School, un internado de Boston, Massachussets.

En sus redes sociales ambos jóvenes muestran fotografías de visitas en diversas partes del mundo, como Francia, Estados Unidos y Canadá.

Otro cercano al grupo, José Zorrilla, también tiene a dos hijas estudiando en Suiza, con pagos de 1.7 millones de pesos anuales.

Ricardo Cid de León, cercano colaborador de Castillo, también es exhibido con un modo ostentoso de vivir, según reflejan sus redes sociales.

Escándalo

En los últimos años, Castillo Díaz se ha visto envuelto en escándalos por su presunta participación en fraudes como el de las cocinas comunitarias y el Seguro Popular en Oaxaca y que, de acuerdo con el senador con licencia y candidato del PT a la gubernatura de Oaxaca, Benjamín Robles, alcanzarían los 2 mil millones de pesos. Eso incluso fue denunciado ante la PGR por Robles el 25 de agosto de 2015.

El candidato afirma que Castillo es parte del grupo político de Carrasco, Cué y Estefan: “Es un delincuente que ha operado como financiero de todas las campañas y es el que toma las decisiones, no Gabino. Yo espero que la PGR actúe, pues de mi denuncia no he sido notificado de nada. O están investigando o se están haciendo pendejos. O las dos cosas”.

En abril de 2013 fueron difundidas en redes sociales ocho grabaciones de conversaciones telefónicas de Castillo Díaz con actores políticos del PRI, PAN y PRD, entre ellos José Murat y Diódoro Carrasco, en las que se hablaba de candidaturas a puestos de elección popular, perredistas y panistas.

El año pasado, el SAT le congeló cuentas bancarias por 64 millones de pesos por adeudos en el pago de impuestos. Hasta donde se sabe, el litigio sigue en curso. El actual titular del SAT, Aristóteles Núñez, también es de Oaxaca, y con él ha intentado llegar a un acuerdo al respecto, según dicen allegados a Castillo.

Cuando se dio a conocer que el SAT le había incautado cuentas, en declaraciones radiofónicas él respondió que todos sus recursos son lícitos.

Fuentes consultadas en Oaxaca señalan que Castillo controla al PAN y al PRD en esa entidad, con nexos con Nueva Izquierda a nivel nacional, corriente hegemónica en el perredismo encabezada por Jesús Ortega.

El coco operador

El pasado 9 de abril, la agencia de noticias Quadratín difundió una fotografía en la que aparece María del Carmen Alanís, magistrada del TEPJF, en un restaurante de la Ciudad de México comiendo con Castillo.

“Jorge es mi amigo, pero no forma parte de mi campaña. He platicado con él, sí, como he platicado con todos mis amigos y lo seguiré haciendo”, dijo Estefan Garfias ese día a EL UNIVERSAL, ante el señalamiento de que Castillo opera para su campaña. La magistrada respondió que “no hará pronunciamientos al respecto”.

El 4 de abril la agencia de noticias ADN Sureste publicó que en el arranque de campaña de Estefan Garfias estuvo Castillo. En la imagen publicada aparecía con Pedro Silva, del equipo de campaña del abanderado del PAN y PRD.

Negocios

El señalamiento directo contra Castillo ha sido de Benjamín Robles, quien perdió ante Estefan Garfias la candidatura de la alianza PAN-PRD al gobierno de Oaxaca.

Cuando denunció ante la PGR el presunto enriquecimiento de Castillo por 2 mil millones de pesos, señaló el desfalco en las cocinas comunitarias, la adjudicación de obras a empresas de su propiedad sin someterse a licitaciones y la contratación outsourcing para el gobierno estatal.

Según los documentos que este diario tiene en su poder, las empresas Productos Serel y La Cosmopolitana fueron beneficiadas con contratos en el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) estatal, que encabeza la esposa de Cué, Mané Sánchez, y para las cocinas comunitarias.

En agosto de 2012, el diario Despertar de Oaxaca señaló las irregularidades por más de 500 millones de pesos en el programa de cocinas comunitarias, donde estaban implicadas las empresas Serel y La Cosmopolitana, vinculadas a Castillo. Esas mismas compañías habían enfrentado una investigación por irregularidades en contratos en el IMSS un año antes.

Gabino Cué, gobernador de Oaxaca, respondió en agosto de 2015 —frente a la denuncia de Robles— que Castillo no era funcionario de su administración y que quien tuviera pruebas debía presentarlas.

Robles apuntó que con Castillo estarían coludidos funcionarios de las secretarías de Infraestructura, Turismo, Desarrollo Económico y del DIF. No dio nombres.

Los privilegios del círculo cercano a ‘El Coco’ Castillo | El Universal

http://www.eluniversal.com.mx/articulo/estados/2016/04/29/los-privilegios-del-circulo-cercano-el-coco-castillo

Beltrones: Las derrotas que vienen

Este domingo marcará la mitad de las campañas políticas con vistas a los comicios para renovar gubernaturas en 12 estados. En nueve, el Partido Revolucionario Institucional está hoy al mando. Cinco no han sabido nunca lo que es una alternancia partidista: por casi 90 años sus mandatarios han surgido del mismo partido, del mismo bloque político, incluso de los mismos clanes familiares…

Todo indica que eso cambiará el 5 de junio, al menos parcialmente.

El dirigente del PRI, Manlio Fabio Beltrones, ha ofrecido un pronóstico que puede tomar el carácter de famosas últimas palabras: el priísmo ganará, ha reiterado, al menos nueve elecciones. Las cifras disponibles apuntan en un sentido diferente, y un eventual reacomodo del ajedrez político puede generar un panorama demoledor para el oficialismo.

Tlaxcala, Aguascalientes y Tamaulipas, actualmente gobernadas por el PRI, y Puebla, ahora del PAN, muestran desventaja clara para la causa de los aspirantes del Institucional. Chihuahua, Quintana Roo, Durango e incluso Sinaloa, exhiben también desafíos, mientras que en Veracruz y Oaxaca existe un empate técnico ante una oposición que, sin embargo, marcha dispersa. Ello ha permitido que el oficialismo duerma tranquilo especialmente en dos estados: Hidalgo y Zacatecas. Pero casi cualquier mezcla de escenarios en las entidades restantes frustrará la apuesta del experimentado dirigente sonorense.

Las campañas correrán hasta el primer día de junio. Es una obviedad plantear que lo que ocurra al domingo siguiente tendrá efectos ineludibles para los planes presidenciales del señor Beltrones y para su partido en el cada vez más próximo 2018. Pero hay al menos un caso en que la contienda parece tener un fuerte aroma a pugna futurista.

Tamaulipas —junto con Durango, Quintana Roo, Veracruz e Hidalgo— es uno de esos estados en donde el PRI ha lucido monolítico en el gobierno estatal desde que fue fundado, hace 87 años, y ya antes fue controlado por los caciques que se sumaron a ese proyecto en 1929.

Ahí contiende por el partido oficial Baltazar Hinojosa, aspirante estrechamente identificado con el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, otro presidencialista. Pese a ser una figura controvertida, el citado Hinojosa pasó por encima de las aspiraciones de Marco Antonio Bernal, muy identificado con Beltrones Rivera, desde cuyo entorno surgen voces alertando que “Hinojosa no crece… no se deja ayudar”.

El principal candidato opositor en Tamaulipas es el panista Francisco García Cabeza de Vaca, con ventaja en encuestas de despachos serios. Él ha recibido señalamientos de vínculos con el crimen organizado, los que comparte con su contrincante tricolor, pues Hinojosa fue colaborador cercanísimo del ex gobernador Tomás Yarrington (1999-2005), al que el gobierno de Estados Unidos ubica como lavador de dólares de Los Zetas y ha ordenado confiscarle cuentas bancarias y propiedades, pese a que en México pareciera existir un velo protector en su favor.

Reportes provenientes de aquel estado evidencian un postura apática del gobierno priísta actual, que encabeza Egidio Torre, ante las apuros de su correligionario Hinojosa, mientras que empresarios de alto perfil tricolor, como Juan Armando Hinojosa y Ramiro Garza Cantú, envían señales de que se mantienen igualmente al margen.

Un rápido recuento de los otros estados que están quitando el sueño al priísmo que encabeza Beltrones incluye la debilidad de la campaña de la beltronista Blanca Alcalá en Puebla, ayuna de apoyos, ante la aplanadora implementada por el gobernador panista Rafael Moreno Valle en favor de su candidato —Tony Gali—, consciente de que no hay 2018 para él sin un triunfo este año.

En Chihuahua, el deterioro del gobernador priísta César Duarte generó un candidato independiente apoyado por el empresariado, José Luis Barraza, que sin embargo ha fragmentado a la oposición, que postula nuevamente al panista Javier Corral. Una alianza entre ambos aplastaría al aspirante oficial —PRI-PVEM—, Enrique Serrano.

En Tlaxcala la oposición vive un dilema idéntico. Tras fracasar una posible alianza PAN-PRD, las respectivas abanderadas, Adriana Ávila y Lorena Cuéllar, se han alternado al frente de la contienda. Un hondo rencor entre ambas damas hace impensable una declinación de última hora, lo que podría dar el triunfo al priísta Marco Mena. Pero si la elección fuera hoy, la ganadora sería Cuéllar.

En Durango parece desvanecerse la candidatura del panista José Rosas Aispuro ante el abanderado priísta Esteban Villegas, pero las luces de alerta siguen prendidas en los cuarteles del oficialismo. En Quintana Roo, Carlos Joaquín, abanderado de PAN-PRD, parece emparejar apuestas ante el priísta Mauricio Góngora, que luce como una imposición del ex gobernador y actual senador Félix González Canto. En Aguascalientes, el desprestigio del gobernador Carlos Lozano anticipa una debacle para el PRI.

Como advertían los clásicos: No vivirá mucho quien no vea el balance final de estas historias. Y sólo entonces se empezará a escribir el guión final de la nueva larga marcha hacia Los Pinos.

rockroberto@gmail.com

*En la foto: Manlio Fabio Beltrones, dirigente nacional del PRI (ARCHIVO. EL UNIVERSAL)

Beltrones: Las derrotas que vienen | El Universal

http://www.eluniversal.com.mx/entrada-de-opinion/columna/roberto-rock/nacion/politica/2016/04/29/beltrones-las-derrotas-que-vienen

Reportan 10 estados retroceso económico al cierre de 2015

ruben.migueles@eluniversal.com.mx

En el último trimestre del año pasado, 10 estados reportaron retrocesos en su actividad económica respecto al trimestre inmediato anterior, según cifras ajustadas por estacionalidad, de acuerdo con la información más reciente del Indicador Trimestral de Actividad Económica Estatal (ITAEE) del Inegi.

En el cuarto trimestre de 2015, el PIB creció 0.5% contra el trimestre inmediato anterior, en el cual la tasa de expansión había sido a su vez de 0.8%. Dicha desaceleración fue producto principalmente del retroceso en el PIB agropecuario y del sector secundario, que comprende las actividades de minería, manufactura y construcción.

Este menor dinamismo de la economía en el último cuarto de 2015 se vio reflejado en la actividad productiva de los estados de diferente manera. Por ejemplo, los dependientes de la producción agropecuaria o manufacturera de exportación se vieron afectados por la menor demanda en mercados internacionales, en particular de Estados Unidos.

Entre las entidades con una contracción trimestral en su actividad económica al cierre del año pasado destacan Michoacán, con 4.7%; Veracruz, con 3.3%; Campeche 2.9%; Oaxaca 1.8%; Zacatecas 1.2%; Jalisco 1.1%; Tabasco 0.4%; Tlaxcala 0.2%; Quintana Roo 0.1%, y Yucatán, con un retroceso de 0.05%.

En el caso de Michoacán, al estancamiento de los sectores primario y terciario se sumó la caída de la industria. Así, después de un gran dinamismo del sector primario y la inyección de recursos para la recuperación de la infraestructura estatal en 2014, la economía se movió a terreno negativo un año después.

En las actividades secundarias, pese a que la industria de la construcción continuó creciendo, ello no fue suficiente para atenuar la caída de las manufacturas. Además, la menor producción de petróleo continuó afectando a las economías dependientes del hidrocarburo, como Campeche, Tabasco y Veracruz.

A la menor producción petrolera se sumó la caída en la industria de la construcción. En estos casos, el crecimiento de los sectores primario y terciario no compensó el retroceso de la industria local.

En Oaxaca se observaron resultados mixtos, pues el sector servicios creció 3.7% en el último trimestre de 2015, pero las actividades agropecuarias tendieron a desacelerarse.

Zacatecas, Tlaxcala, Quintana Roo y Yucatán se vieron afectados por el menor dinamismo de las actividades ligadas al mercado interno; en los dos primero casos, por las actividades primarias, y en los dos últimos por un menor dinamismo en manufactura y en el sector de la construcción.

Entre las economías que lograron un crecimiento importante en el último trimestre del año destaca Colima, con 4.1%; Hidalgo 3%; Chiapas 2.9%; Puebla 2.4%; Guanajuato 2.3%; Querétaro 2.2%, y Sonora 2%.

Reportan 10 estados retroceso económico al cierre de 2015 | El Universal

http://www.eluniversal.com.mx/articulo/cartera/indicadores/2016/04/29/reportan-10-estados-retroceso-economico-al-cierre-de-2015

Candidatos irán a debate esta noche

Oaxaca.Los siete candidatos a la gubernatura de Oaxaca confirmaron su participación en el primer debate transmitido por radio y televisión públicas, que se llevará a cabo hoy por la noche de cara a las elecciones del 5 de junio.

La Comisión Permanente de Comunicación del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (IEEPCO) y los siete candidatos definieron los espacios que ocuparán en el debate, así como el sorteo de la participación de cada uno de los abanderados.

La intervención inicial corresponderá al candidato Alejandro Murat Hinojosa de la coalición Juntos Hacemos Más (PRI-PVEM-Panal). El priísta suspendió ayer sus actos proselitistas para concentrarse en los puntos que resaltará en el diálogo entre estos sus ejes de campaña en materia de educación, seguridad, sustentabilidad, desarrollo económico, infraestructura, entre otros.

El segundo turno será para el candidato Joaquín Ruiz Salazar del PRS, posteriormente el aspirante Salomón Jara Cruz de Morena. El cuarto lugar de participación será para el candidato Francisco Javier Jiménez Jiménez (PUP), luego José Antonio Estefan Garfias de la coalición PAN-PRD; después el aspirante Manuel Pérez Morales (PSD) y el candidato Ángel Benjamín Robles Montoya (PT).

Según el equipo de campaña de Estefan Garfias, su principal estrategia es enfatizar que es ilegal la candidatura de Murat, al no ser oaxaqueño, dijo.

Candidatos irán a debate esta noche | El Universal

http://www.eluniversal.com.mx/articulo/estados/2016/04/29/candidatos-iran-debate-esta-noche

Rechaza AMLO ir en alianza en 2018

Luego de que las dirigencias nacionales del PRD y PAN abrieron sus puertas a una posible alianza electoral en la presidencial de 2018, el presidente nacional de Morena Andrés Manuel López Obrador criticó esa posible coalición y calificó a panistas y perredistas como lo mismo de siempre.

En su cuarto día de gira por Oaxaca, el tabasqueño también negó la posibilidad de una alianza con el PRD en 2018, tal como lo propone en entrevista con EL UNIVERSAL el actual líder nacional del sol azteca, Agustín Basave Benítez.

“PAN y PRD son lo mismo toda esa gente. Votar por el PRI, el PAN o el PRD es votar por la mafia del poder”, aseveró.

En entrevista a medios, López Obrador aseveró que, frente a otros partidos políticos, Morena es la única esperanza de México que enfrentará a “la mafia del poder quienes se robaron la Presidencia con Felipe Calderón en 2006 y compraron cinco millones de votos con dinero de procedencia ilícita la Presidencia con Enrique Peña Nieto en 2012”.

Dentro de su gira para apoyar a Salomón Jara Cruz, candidato de Morena al gobierno de Oaxaca, el dos veces candidato presidencial dijo que sus adversarios pensaron que se iba a hacer a un lado ´para jubilares, pero sigue en la pelea rumbo al 2018.

“Decían que estaba viejo, decrepito, enfermo que era mejor que se retirará pero yo me voy a retirar cuando decida el pueblo, no cuando lo quiera la mafia del poder”, expresó.

A casi tres años de sufrir un infarto al corazón, AMLO aseguró que su salud está bien y “mientras viva voy a seguir luchando por mis ideales, por mis principios”.

Rechaza AMLO ir en alianza en 2018 | El Universal

http://www.eluniversal.com.mx/articulo/nacion/politica/2016/04/28/rechaza-amlo-ir-en-alianza-en-2018

MILENIO

¡Ay, cómo duelen los debates!

Hay formas del ocio mucho más creativas que ver debates políticos por la televisión. Esa es casi mi única conclusión en estos días de campañas multiplicadas en 12 estados del país, donde la simulación y el fingimiento de los “actores” toma el lugar de un auténtico intercambio de ideas o propuestas entre aspirantes al poder y a la representación pública.

Brujo, brujo, me dicen algunos amigos a quienes les confío mi obvia conclusión y les digo que nuestra política —principalmente desde los partidos políticos— está estancada y no produce propuestas ni debates acordes a las necesidades de los votantes. Seguimos sumidos en la poca trasparencia, la corrupción y la impunidad, casi sin esperanza de que las cosas cambien. Ni tampoco el desánimo y mal humor que generan.

El formato de los debates es anacrónico (otra verdad de Perogrullo). Los debatientes, hijos del miedo a abrirse y discutir, cumplen con las formalidades de un formato cerrado y casi estalinista, sin manejo de datos duros, sin hacer ejercicios comparados que refuercen la relatividad de sus dogmas; hablan a sus anchas, contra reloj y sin fijar una posición y menos un compromiso.

En ningún caso, los y las aspirantes a gobernar aceptaron preguntas concretas de la sociedad civil y eligieron el camino fácil de entenderse entre ellos. O a desentenderse y a descalificarse por principio, simulando que nada juntará al agua y al aceite.

Presupuestívoros, llamó alguien a estos candidatos a devorar presupuestos gubernamentales y a gastarlos casi sin concierto apenas lleguen algunos al poder. Pienso que algo tendrá que cambiar también en México para no depender del gobierno. Si casi la mitad de las personas en cada estado de nuestra República recibe prestaciones del gobierno de diferentes formas: empleo, dádivas, contratos, concesiones económicas y la otra mitad de la población está, en su mayor parte, en la economía informal y el desempleo, es lógico que tras las bambalinas de los debates muchos anticipen cuánto de la derrama presupuestaria puede ir a parar a la caja personal con uno u otro candidato triunfador.

¿Será bueno votar este 5 de junio por quienes no escuchan a los diferentes grupos de la sociedad organizada y siguen con los viejos vicios de verse el ombligo y pensar que son el centro del mundo?

Entre los debates de estos días, hay uno que me interesa particularmente y que tendrá lugar este viernes en Oaxaca. Me interesa porque es mi estado natal, pero más allá, porque Oaxaca es reconocido por su enorme riqueza cultural, proveniente en gran medida de sus diversas y numerosas comunidades indígenas.

Si algún estado de la República podría vivir principalmente de su cultura y de sus manifestaciones artísticas sería Oaxaca, pero el estado en su conjunto sigue sin ofrecer bienestar más que para los mismos de siempre, atrasado en la economía, educación y mucho más en la promoción y fomento de la cultura.

El mejor negocio de un gobierno inteligente en Oaxaca puede ser la cultura de su pueblo. Nuestros políticos suelen impulsar propuestas simples y chabacanas, contrapuestas a nuestra cultura, tradiciones y a nuestra esperanza de vivir en ciudades armónicas, culturalmente atractivas y con expresiones plásticas de la vasta y ancestral cultura de cada pueblo.

El gobierno actual en Oaxaca sumará su parte a la de otros cuatro anteriores y no fue la excepción: 24 años perdidos en cultura, turismo y desarrollo económico y educativo. Nos busca en el mundo un turismo suave, no un turismo depredador como el que ofrecen nuestros próceres al frente del gobierno. Terminan comportándose como especuladores inmobiliarios en favor de grandes especuladores, sin reparar en el valor turístico de la singularidad local, la de las expresiones culturales de cada lugar, la de los pequeños hoteles con arquitectura autóctona y transporte no masivo.

¿Qué podemos esperar de un funcionario responsable del turismo en Oaxaca que presume haber cazado los últimos jaguares que había en los Chimalapas? La alta dosis de subjetividad que admite la apreciación del arte es texto y pretexto frecuente para favorecer intereses de personas y grupos, desde posiciones de gobierno y desde la insensibilidad de sus representantes.

En el Observatorio Cultural Ciudadano (OCUC) pretendemos mostrar que la cultura es uno de los instrumentos idóneos para unir voluntades, para fortalecer identidades y para tratar de reducir la violencia, el mal humor y actuar en pro de mejores oportunidades entre los jóvenes.

No queremos dinero, nuestra presentación es nuestro trabajo, la imaginación y la suma de nuestros nombres, el uso intenso y cuidadoso a la vez de las redes sociales y de los medios a nuestro alcance.

Tenemos nueve propuestas para discutirlas con los responsables de la conducción del gobierno:

1.- Que las oficinas del ramo cultural de los estados se homologuen como tales como secretarías de Cultura.

2.- Que se asigne a la cultura un porcentaje del presupuesto de cada estado.

3.- Que se establezcan consejos tripartitos como órganos directivos en museos, con renovación de sus integrantes cada tres años.

4.- Que se organicen consejos tripartitos estatales para la selección y conservación del patrimonio cultural urbano en las calles, plazas, edificios y demás lugares públicos.

5.- Que se creen centros para la formación, investigación, preservación, desarrollo y difusión de la música.

6.- Que se creen bibliotecas, fonotecas y cinetecas en cada municipio.

7.- Que se establezcan centros para la preservación y difusión del teatro y la danza.

8.- Que se organice la participación social en tareas de recuperación de bosques, ríos, lagos y lagunas de cada entidad.

9.- Que se cuente con un programa de aprendizaje para la promoción y conservación de los valores de la sociedad por medio de la lectura.

Decimos y declaramos, con voces que pretendemos cada vez más audibles: no más abusos desde el poder público con el pretexto de la cultura. Señalaremos manejos violatorios y contrarios a nuestros derechos fundamentales. Ensanchemos los caminos de la rendición de cuentas, la transparencia y la participación.

Defendámonos de la barbarie y la insensatez. Liberémonos de creencias que consideran natural e inamovible la corrupción y el uso abusivo de los puestos públicos como una fatalidad.

***

Mail: observatoriociudadanocultural@gmail.com

Facebook: Observatorio ciudadano de cultura-OCUC

Twiter: @obervaccultura

¡Ay, cómo duelen los debates! – Grupo Milenio

http://www.milenio.com/firmas/sergio_hernandez/formas_del_ocio_mucho_mas_creativas_18_728507168.html

Se defiende el órgano electoral de haber violentado la ley

El Presidente del Consejo General del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (IEEyPC), Gustavo Mexuiero Nájera, rechazó que haya violentado la ley o la constitución con el acuerdo aprobado para validar las candidaturas a diputados plurinominales de la alianza PAN-PRD.

El órgano electoral fue señalado mediante una queja presentada por los representantes legales del PRD y del PT, de haber favorecidos al líder del Partido Acción Nacional (PAN), Juan Mendoza, dentro de un lugar privilegiado en la lista de candidatos plurinominales a pesar de que violenta el principio de equidad de género.

Según el recursos los consejeros electorales en plena sesión modificaron hasta 15 espacios de la lista de candidatos a diputados para que Mendoza Reyes no fuera sacado.

En respuesta Mexuiero Nájera, aclaró que los partidos políticos podrán tener su interpretación, pero en ningún momento rompió el principio de certeza de imparcialidad e independencia del proceso electoral con el acuerdo promovido y aprobado para valer la equidad de género en las candidaturas a diputados de la alianza PAN-PRD.

“Nosotros los consejeros en apego a las atribuciones que tenemos para el registro de las planillas, lo que se procuró, fue que prevaleciera la equidad de género en las contiendas, toda vez que en la suma de los registro del PAN se reportaron algunas inconsistencias, porque había más candidatos que candidatas”.

Y para resolverlo el órgano electoral determinó hacer un ajuste para que prevaleciera la equidad de género, recomponiendo la lista.

Es de entenderse que algunos partidos políticos les incomodo la acción cometida pero estamos dispuestos acatar lo que resuelvan los tribunales electorales si es que efectivamente se cometió una falta”.

¿El PRI y el PT acusan que el órgano electoral de haber privilegiado con su acuerdo al líder del PAN, lo que evidencia que el arbitro de la contienda no esta siendo imparcial y no hay cancha pareja para competir?

-Refutamos tal aseveración y afirmó que el órgano electoral esta actuando con imparcialidad y lo que hicimos solo fue garantizar el respeto a la ley no favorecer a ningún competidor-

Mexuiero Nájera, afirmó que en lo que va del proceso electoral la unidad de quejas del órgano electoral ha recibido más de 100 quejas por presuntas irregularidades y omisiones, las cuales se encuentran en su fase de desahogo de pruebas.

Se defiende el órgano electoral de haber violentado la ley – Grupo Milenio

http://www.milenio.com/estados/Se_defiende_el_organo_electoral_de_haber_violentado_la_ley_0_728327165.html

TEPJF ha resuelto más de 2 mil casos de protección a los indígenas

El presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Constancio Carrasco Daza, afirmó que con la creación de la Defensoría Pública Electoral para Pueblos y Comunidades Indígenas, las Magistradas y Magistrados del TEPJF dieron respuesta al déficit que el Estado Mexicano tenía de frente al artículo 12 del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (Convenio sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes) y al artículo 2° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para brindar una defensa adecuada, profesional y gratuita a los miembros y a las comunidades indígenas de todo el país.

Durante la presentación de la Defensoría Pública Electoral, Carrasco Daza expuso que durante los últimos 10 años, el Tribunal Electoral ha resuelto 2 mil 434 asuntos relacionados con la protección de los derechos políticos de pueblos y comunidades indígenas, sin que éstas tuvieran asegurado el derecho a una defensa adecuada y con ello, todas las garantías que demandan el debido proceso y el acceso a la jurisdicción del Estado. Esto, entre otras razones, motivó la creación de la Defensoría.

En el evento realizado en la Ciudad de Oaxaca de Juárez, el Magistrado Presidente refirió que es impostergable que los derechos de las mujeres indígenas de votar y ser votadas a cargos de elección popular sean defendidos por profesionistas del derecho con excelencia profesional, sensibilidad indígena y compromiso social.

Afirmó que se trata de un peldaño relevante en el desarrollo institucional de nuestro orden jurídico nacional que permitirá cumplir con la reivindicación democrática de las comunidades y los pueblos indígenas y contribuirá a la equidad en los procesos electorales.

El magistrado Carrasco Daza destacó que se tomó la decisión de hacer la presentación de la Defensoría Pública Electoral para los Pueblos y Comunidades Indígenas en Oaxaca porque de los 570 municipios que componen el Estado, 417 se rigen por sistemas normativos internos y más de la mitad de la población se auto adscribe indígena.

La Defensoría Pública Electoral, dirigida por la Dra. Janine Otálora Malassis, se compondrá de 5 defensores que fueron electos a partir de un proceso de selección, al que se registraron mil 273 personas, de las cuales se recibió la documentación completa de 357 participantes, quienes fueron calificados por un Comité Evaluador encabezado por el juez interamericano, Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot.

La Defensoría colocará a la vanguardia el ejercicio y respeto de los derechos de las comunidades

Juan Manuel Sánchez Macías, presidente de la Sala Regional Xalapa del TEPJF, indicó que poner en marcha la Defensoría Pública Electoral para Pueblos y Comunidades Indígenas es benéfica no sólo para las comunidades, sino para la sociedad en general, “ya que nos alimentaremos de la riqueza y conocimiento de los pueblos, ya que las comunidades han dado muestras a nivel nacional e internacional de toda la riqueza cultural que se tiene”.

El magistrado Raymundo Wilfrido López Vásquez, presidente del Tribunal Electoral de Oaxaca, destacó la labor de la Sala Superior y de la Sala Regional Xalapa del TEPJF en la instauración de nuevos criterios en la protección de los derechos de los pueblos indígenas. “Se han considerado las condiciones de desigualdad o desventaja y se ha garantizado la tutela judicial electoral”.

Adelfo Regino Montes, encargado de los Asuntos Indígenas del estado de Oaxaca, indicó que la Defensoría será ejemplo de la implementación de los derechos de los pueblos indígenas. “Será la institución que llevará a la vanguardia el ejercicio y el respeto de los derechos de las comunidades, en particular de los derechos políticos-electorales en el contexto nacional”.

Por su parte, Gustavo Miguel Meixueiro Nájera, presidente del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca mencionó que la Defensoría materializa la pieza clave para maximizar los derechos para pueblos y comunidades indígenas, “ya que el camino a seguir para llegar a la adecuada protección indígena es fortalecer las instituciones y que haya coordinación entre las mismas”.

La Defensoría reconoce la necesidad de eliminar obstáculos para las comunidades indígenas

En su oportunidad, Janine Otálora Malassis, titular de la Defensoría Pública Electoral para Pueblos y Comunidades Indígenas, expuso que en los últimos años, el TEPJF, a través de sus sentencias y jurisprudencias ha favorecido el acceso a la justicia a estas comunidades y pueblos, por lo que hacía falta un elemento esencial y que consistía en la creación de la Defensoría.

“Uno de los aspectos más sensibles de la actividad de la Defensoría es la necesidad de paliar situaciones de desventaja económica y geográfica y la consiguiente obligación de acrecentar la condición de servicios de asistencia jurídica gratuita en materia electoral. En consecuencia, la Defensoría Pública Electoral reconoce la necesidad de eliminar los obstáculos que atraviesan las comunidades indígenas, posibilitando en todo tiempo su acceso a tribunales para obtener la defensa de sus derechos político-electorales”, dijo.

Añadió que con la creación de la Defensoría Pública Electoral, el TEPJF ha permitido que el Estado mexicano empiece a saldar esa deuda con los integrantes de estos pueblos y comunidades en materia de acceso a la justicia electoral, ya que cada pueblo, cada comunidad y cada integrante de las mismas puede tener la certeza de que en esta instancia encontrará un abogado que con profesionalismo, conocimiento y entrega les asesorará en todas las etapas de los juicios que interpongan.

TEPJF ha resuelto más de 2 mil casos de protección a los indígenas – Grupo Milenio

http://www.milenio.com/estados/TEPJF-resuelto-casos-proteccion-indigenas_0_728327217.html

EXCELSIOR

Hay 400 mil niños errantes; Conafe les lleva educación

CHUPIO, Mich.

Cada año, a finales de noviembre, empujados por la miseria, cientos de niños originarios de Oaxaca, Veracruz, Guerrero y Chiapas se ven obligados a migrar junto con sus familias hasta esta localidad enclavada en el municipio michoacano de Tacámbaro, en donde sus padres se emplean en el corte de caña, para ganarse siquiera mil 300 pesos por semana.

Lejos de casa y de sus amigos, los niños migrantes no tienen otro remedio que ausentarse medio año de las aulas para trabajar también como jornaleros y así contribuir al ingreso familiar.

En México cerca de 400 mil niños entre seis y 14 años viven como errantes: seis meses en su casa y otros seis en campamentos de migrantes. Pasan su infancia en cultivos de melón, café, tomate, o caña, en lugar de en un aula.

Según datos de la Secretaría de Educación Pública (SEP), la asistencia de los niños agrícolas a la escuela es menor a diez por ciento.

Pero este año, aquí en Chupio, la entrada a la región de Tierra Caliente, la historia se escribió diferente para un grupo de niños oaxaqueños migrantes.

Rosaura, originaria de Santa María Xadani, Oaxaca, que hasta noviembre sólo hablaba zapoteco, regresará a casa en mayo diciendo los números en español, nombres de animales como hormiga, gusano, araña o armadillo y otras palabras como gracias.

Pero no sólo eso, la chiquita de siete años habrá enseñado a cuatro niños que el 1 en zapoteco se dice tobi, el 2 chupa, el 3 chonna, el 4 tapa, el 5 gaayu, el 6 xhoopa, el 7 gadxe, el 8 xhono, el 9 ga y el 10 chii. Y de ahí hasta el 1000.

Será posible porque por primera vez en los 11 años que sus papás llevan migrando, terminaron en un albergue en el que ella y su hermanito Rubiel de 9 años pudieron ir a la escuela.

Este año, los servicios del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) llegaron al campamento migrante, donde la educación regular no tiene capacidad para atender a niños como Rosaura y su hermano.

“Para nosotros es muy importante darles atención educativa a todos estos niños para que no pierdan su ciclo escolar, si los niños vienen de su escuela en su pueblo natal y dejan las clases y no llegan de regreso al término de la zafra con un documento que acredite que estuvieron recibiendo clases, pierden su ciclo escolar, entonces si este proceso se repite, dos, tres, cuatro, cinco años vamos a tener alumnos que se van rezagando y eso es un grave problema”, explicó Alfredo Martínez, delegado estatal del Conafe en Michoacán.

Así el Conafe improvisó un aula en uno de los cuartos del albergue donde duermen las familias de migrantes en Chupio.

Oyuki Bermúdez, la joven líder para la educación comunitaria del Conafe designada para este servicio, recuerda que sus seis alumnos oaxaqueños comenzaron a tomar clases en febrero sentados en un petate. Veintidós días después llegó una mesa, las sillas y el pizarrón. Para inicios de abril los dibujos y las manualidades hechas por los niños ya habían transformado el cuarto en un salón de clases.

Pero ese no fue el mayor reto para Oyuki. Entenderse con Rosaura, que sólo hablaba zapoteco fue un desafío. Rubiel, su hermano, tuvo que hacer las veces de traductor.

“Yo no podía entender todo lo que me quería decir y al principio lo veía como un gran conflicto, pero después le vi el lado bueno porque ella me ha ayudado mucho con sus compañeros. Me enseñó a mí y les enseñó a ellos los números en zapoteco… Ella, por su parte, tuvo mucho progreso, es de primer grado y no sabía básicamente nada, ahorita ya sabe el abecedario, escribir su nombre, y hacer cuentas en español y zapoteco”, presumió Oyuki.

Junto a Rosaura y Rubiel, los hermanos Priscila, Alicia, Daysi y José Luis, también originarios de Oaxaca, reciben cinco horas de clase, de 9 a 2 de la tarde, de lunes a viernes, mientras sus papás trabajan en el corte de caña en el ingenio azucarero de Pedernales, a diez minutos del albergue.

Priscila, la hermana mayor de 12 años, quiere ser policía y está encantada de poder estudiar para alcanzar su sueño. Ha migrado desde que tiene memoria y no siempre es posible hacerlo.

“Dice mi mamá que ellos ya tienen 20 años migrando, yo lo hago desde que me acuerdo, hay veces que a donde vamos no mandan maestro entonces pues le ayudo a mi mamá a barrer, a lavar ropa o me voy a jugar, pero aquí me gusta más por la maestra que tengo, y porque antes no sabía bien leer y ahorita ya aprendí más y también ya sé hacer las divisiones ”, contó.

Sus hermanas Alicia de diez años y Daysi de siete quieren ser en maestras.

“A mí me gusta mucho la escuela y quiero enseñarle a los niños lo que sé, y quiero que aprendan porque yo antes no sabía y quería aprender también, por eso quiero maestra”, explicó Alicia, la más aplicada del salón.

Daysi, de las mujeres la más pequeña también desea ser maestra. Su mayor logro durante su estancia en Chupio habrá sido aprender a escribir.

Mientras José Luis, de cuatro años, explotó en clase su don para dibujar y explorar los libros.

“Esta experiencia que tenemos de atender por primera vez aquí en la región cañera a los migrantes, va a ayudar también a que estos niños no se vayan a trabajar con sus papás porque lo más importante para un niño es su educación”, comentó Gonzalo Frutos, asistente educativo del programa de primaria comunitaria en Conafe.

Durante esta temporada, Eridel, oaxaqueño de 12 años acostumbrado a migrar con sus tíos cada año, eligió irse al corte de caña en lugar de ocupar un lugar en el aula. Como él, tres de cada siete niños entre seis y 12 años de las familias jornaleras se suman al trabajo en los campos.

“Ojalá que aquí ningún niño más se vaya a trabajar en vez de seguir estudiando, nosotros vamos a motivarlos para que así sea”, deseó Gonzalo.

El Conafe lleva educación preescolar y primaria a más de cinco mil alumnos migrantes del país, mientras que en el estado de Michoacán atiende a entre 400 y 450 pequeños migrantes.

Hay 400 mil niños errantes; Conafe les lleva educación

http://m.excelsior.com.mx/nacional/2016/04/29/1089571

REFORMA

Templo Mayor¿CUÁNTO VALE la palabra que no se cumple? La pregunta viene a cuento porque en diciembre de 2014, el presidente Enrique Peña Nieto le prometió a los hoteleros de Acapulco que nunca más permitiría bloqueos en la Autopista del Sol.

EstadosChimalapasEn el operativo participaron policías federales y estatales, así como agentes del MP federal y del fuero común, además de funcionarios de Oaxaca.

EstadosBloquean en Oaxaca por recursosEn demanda de recursos públicos, pobladores bloquean la carretera federal 190 y el libramiento de El Tule en Oaxaca.

EstadosDesalojan predios en Chimalapas; caen 26Policías federales y estatales desalojaron asentamientos irregulares en dos parajes de los Chimalapas; 26 personas fueron detenidas.

Alertan de 35 a 40 grados en 22 estadosUn sistema de alta presión ocasionará temperaturas de entre 35 y 40 grados en 22 estados del País; llaman a tomar medidas preventivas.

Controlan focos de influenza aviarLos focos de infección de influenza aviar que México reportó a la Organización Nacional de Sanidad Animal (OIE, por sus siglas en inglés), a inicios de este mes, ya fueron controlados, según Senasica.

Adjudican a Segob cuidar niños migrantesSan Lázaro aprobó ley que encarga a una coordinación de Segob atender a menores migrantes susceptibles de ser reconocidos como refugiados.

Da Medina aventón en helicóptero oficial

El ex Gobernador usó una aeronave oficial de NL para trasladar a políticos como Emilio Gamboa, Manlio Fabio Beltrones y Carlos Salinas.

EL FINANCIERO

El PRD de Oaxaca olvidó la represión

Al parecer los perredistas no tienen memoria, olvidan que en 1997 algunos de sus militantes tuvieron que hacer una huelga de hambre en defensa de Alfredo López Ramos, quien había sido acusado de peculado después de recibir amenazas de un personaje del gobierno de Diódoro Carrasco.

Ese personaje era el líder del PRI en Oaxaca, José Antonio Estefan Garfias, hoy candidato del PRD a la gubernatura, por quien se dividió la votación en el estado al dejar fuera a Benjamín Robles, quien se postuló como candidato del PT.

El 19 de abril de 1997 el periódico Reforma publicó unas conversaciones telefónicas de Estefan Garfias con Alfredo López Ramos, quien había decidido irse de candidato del PRD a una diputación federal.

En la conversación, Estefan Garfias le advierte que el sistema y el poder siempre utilizan sus recursos: “¡Dejémonos de hacer pendejos!”

La conversación continúa y José Antonio Estefan comenta: “Aunque te soy sincero, en el caso del crédito de los pescadores no hay pulcritud.

Tienes enemigos Alfredo, enemigos dentro y fuera, hay gente que está contigo, un amigo tuyo ha contribuido a proporcionar mucha información y está documentada la chingadera”.

El entonces dirigente del PRI oaxaqueño fue el encargado del gobernador Diódoro Carrasco para hacer el trabajo sucio contra los candidatos perredistas.

Pocos días después de esa conversación, Alfredo López Ramos fue encarcelado acusado de un supuesto fraude con Pemex

Pero la poca memoria de los perredistas va más allá, ya que en el sexenio de Diódoro Carrasco -quien apadrinó la carrera de Estefan Garfias-, en marzo de 1994, asesinaron al líder del PRD en el municipio de Tlalixtac de Cabrera, Pánfilo Lorenzo Hernández.

Y a principios de 1993 fueron asesinados por asuntos electorales los perredistas Esteban y Juan López Flores. La dirigencia del sol azteca culpó al gobierno oaxaqueño de estos hechos, cuando Estefan Garfias era el delfín de Diódoro Carrasco.

José Antonio Estefan tuvo cargos importantes con Diódoro Carrasco, fue secretario de Finanzas, de Gobierno y dirigente del PRI, de ahí esperaba ser el candidato a gobernador del tricolor.

Pero no lo logra porque José Murat amenaza con cambiarse de partido para contender por la gubernatura y como Ricardo Monreal acababa de ganar Zacatecas por el PRD, después de dejar el PRI, eso espantó a la dirigencia tricolor.

Y hay que tener cuidado porque Estefan Garfias se puede hacer acompañar de un personaje oaxaqueño que ha traicionado a muchos políticos de la entidad: Jorge Franco, conocido como El Chuky.

Este hombre fue cercano a Estefan Garfias desde que estaba en la Secretaría General de Gobierno, cuando le inventaron el puesto de secretario auxiliar, cargo que mantuvo en el PRI cuando José Antonio era el dirigente.

APOYO LEGAL A INDÍGENAS

Para defender los derechos políticos, la libertad de elegir sus formas de gobierno y la participación de las mujeres en la toma de decisiones de las comunidades que se rigen por usos y costumbres en Oaxaca, el magistrado Constancio Carrasco informó que se ofrecerá servicio legal gratuito a través de la Defensoría Pública Electoral para Pueblos y Comunidades Indígena.

Esto se convertirá en un referente en América Latina, porque ofrecerá asistencia legal en materia electoral a los 68 pueblos y comunidades indígenas del país.

Twitter: @ginamorettc

También te puede interesar:

Se alejan leyes anticorrupción

Morena apoya al PRI

Prudencia y humildad

El PRD de Oaxaca olvidó la represión | El Financiero

http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/el-prd-de-oaxaca-olvido-la-represion.html

Estados con elección darían fin a pasivos de corto plazo

Las 12 administraciones estatales que cambian este año, no deberán dejar pasivos de corto plazo antes de tres meses de que salga el actual gobierno, de acuerdo a lo estipulado en la recién promulgada Ley de Disciplina Financiera para las Entidades Federativas y Municipios.

“Es un hecho; estamos trabajando para liquidar todos los pasivos de corto plazo como establece la Ley a más tardar el día 30 de junio, el gobierno entrega el 4 de octubre. Estamos viendo con la propia Secretaría de Hacienda diferentes mecanismos financieros, buscando cómo monetizar algunos activos que tiene el estado para que se puedan mandar algunos pagos de proveedores y algunos pasivos de corto plazo que justifican inversión pública productiva a largo plazo”, dijo Ramón Herrera, secretario de Finanzas de Chihuahua en entrevista con El Financiero.

Explicó que el gobierno revisa mecanismos con Banobras, además de evaluar con la banca comercial los instrumentos que se llevarían a largo plazo.

Refirió que de un total de seis mil millones de pesos de pasivos a corto plazo, el estado liquidará tres mil millones de pesos y otros tres mil millones de pesos se refinanciarán a largo plazo.

Por su parte, Alejandro Olivo, director asociado de Moody’s señaló que la Ley también limitará el aumento en el gasto de las administraciones por las elecciones.

“Lo que hemos observado en ciclos electorales anteriores es que hay un incentivo muy claro para acelerar el gasto, quizá ahora habrá un poco más de cautela porque la ley ya podría tener elementos que generen sanciones a quienes incurran en excesos. Es el principal riesgo este año”, dijo.

Añadió que esta medida ayudará a que las prácticas que se han observado en los estados y municipios sean menos ‘burdas’; al tiempo que dijo que Moody’s toma nota de la creatividad de las entidades para mantener el gasto acelerado.

DEUDA CON PROVEEDORES

Olivo refirió que con relación a los pasivos de corto plazo, en la Ley no se plantea cómo se va a operar la deuda con proveedores. “Es una de las lagunas, y tomando en cuenta que el reporte financiero hoy no es tan oportuno, no contamos con elementos muy fuertes para alertar de esos excesos conforme se van dando. Ahí queda un riesgo”, señaló.

En tanto, Francisco Vázquez Ahued, analista de Moody’s destacó que con la nueva ley, la reestructura de deuda, es decir que la de corto plazo se convierta a largo plazo, se necesitará de la aprobación de las dos terceras partes del Congreso local.

Explicó que en el pasado este factor significó el incremento de la deuda de largo plazo, pues al aumentar la duración de la deuda total, hay menos recursos para las futuras generaciones.

Habrá elección de gobernador este año en Aguascalientes, Chihuahua, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas.

Estados con elección darían fin a pasivos de corto plazo | El Financiero

http://www.elfinanciero.com.mx/economia/estados-con-eleccion-darian-fin-a-pasivos-de-corto-plazo.html