Oaxaca, Oax. Entre el bullicio de los carros, el sonido del claxon y el calor intenso, se pierden al menos una decena de infantes colocados en los cruceros principales de la ciudad de Oaxaca.
Son menores de edad que al ofrecer flores, limpiar parabrisas buscan un sustento para sus familias y en el peor a los casos sólo para ganarse un bocado del día.
Y es que el número de niños en situación de calle ha incrementado en la capital Oaxaqueña, según dijo Carlos Castillo Jiménez, director del Centro de Apoyo al Niño de la Calle de Oaxaca A.C. (Canica).
Esta asociación que se encarga de dar atención a poco más de 140 niñas y niños en situacion de calle mensualmente, pero perciben un incremento en las calles.
De acuerdo con los resultados de la Encuesta Intercensal 2015, en Oaxaca residían 1.4 millones de niñas, niños y adolescentes de 0 a 17 años, lo que en términos relativos representa 35.2% de la población total y en cada uno de ellos se identifican necesidades y derechos en momentos muy particulares de su desarrollo.
El monto y la proporción de niños disminuyeron: en 1990 ascendía a 1.5 millones y su proporción respecto del total era del 49.4 por ciento.
Niños sin acceso a la educación
Los niños de la calle además de carecer de todos los servicios y derechos no tienen lo fundamental que es el acceso a la educación
Datos de la Encuesta Intercensal 2015 muestran que en Oaxaca de los 231.7 mil niñas y niños de tres a cinco años 28.7% no asisten a la escuela; esto significa que tres de cada diez niñas y niños en edad preescolar no están desarrollando sus habilidades escolares a este nivel, lo que puede repercutir en su aprendizaje y socialización futura.
A pesar de que a partir de 2002, la legislación en materia educativa da a la educación preescolar el carácter de obligatorio y, conforme a la Ley General de Educación, es obligación del Estado (Artículo 3) y de los padres (Artículo 4) hacer cumplir este derecho que tienen los niños de tres a cinco años de edad. De acuerdo con la literatura sobre el trabajo educativo a este nivel, se afirma que se trata de un nivel educativo de gran importancia, pues los niños pueden potencializar sus habilidades y, con ello, optimizar su aprendizaje en los siguientes niveles escolares.
Conforme a los resultados de la Encuesta Intercensal 2015, en la entidad habitan 724 mil niñas y niños de 6 a 14 años, y requieren recibir una educación básica de calidad a fin de que amplíen sus oportunidades futuras y mejoren sus condiciones de vida; sin embargo, 3.7% de esta población no asiste a la escuela.
El no recibir la educación elemental para que la población adquiera la habilidad de la lectoescritura atenta contra un derecho universal y los efectos resultan negativos para quien lo padece.
Para los que estan preocupados por llevar el sustento a su casa, para aquellos que con la ropa raida y los pies descalzos, la carita sucia y las manos lastimafas, aquellos que se encuentran sin una infancia no conocen de celebraciones, juguetes no reglaos, tampoco un festejo del día del niño que se festeja este 30 de abril.