• La maestra Cristina Lorenzo Hernández impartió el taller de lectura y escritura del Zapoteco variante Xhon.

 

 

Oaxaca, Oax.- Con la finalidad de desarrollar habilidades en la enseñanza de la lectoescritura de jóvenes y adultos de comunidades originarias, asesores bilingües del Instituto Estatal de Educación para Adultos (IEEA), participaron en el taller “Lectura y escritura de la lengua indígena”, el pasado fin de semana.

Alrededor de 15 alfabetizadores de San Melchor Betaza, San Cristóbal Lachirioag y San Andrés Yaa, revisaron durante dos días términos conceptuales y técnicas para la recopilación de saberes ancestrales de las localidades de habla zapoteca de la variante Xhon.

Analizaron la forma de contribuir a la preservación de la cultura y cosmovisión de los pueblos para evitar la pérdida de identidad.

Expresaron que para enseñar a leer y escribir a los adultos, es de gran importancia dominar la lengua y cultura, se deben de integrar los saberes comunitarios y utilizar los fonemas y conceptos adecuados para evitar confusiones, aunque las personas hablen la misma variante lingüística puede cambiar la pronunciación o escritura.

En tanto, la Maestra en Dirección Escolar, Cristina Lorenzo Hernández, detalló que el objetivo central del taller es que las y los facilitadores de los programas educativos desarrollen las habilidades de lectoescritura que hacen más dinámico el proceso de alfabetización en lengua indígena.

“Fue un taller donde todos aprendimos y aportamos, producimos materiales y textos para fortalecer las habilidades de escritura y lectura que a las y los participantes les será de mucha utilidad al estar frente a un grupo; es necesario tomar en cuenta que debemos de partir de los saberes comunitarios y valorar la experiencia de los adultos”, enfatizó la catedrática de la Escuela Normal Bilingüe e Intercultural de Oaxaca.

Resaltó que el hecho de que los facilitadores del proceso educativo en las regiones de habla indígena son de las mismas localidades, garantiza una mejor comprensión y aprendizaje, porque comparten el mismo entorno social y costumbres.

Para finalizar el taller, los educandos del nivel de alfabetización de San Cristóbal Lachirioag y San Melchor Betaza, mostraron los platillos típicos de la región al explicar el proceso de elaboración, ingredientes y nombres tanto en zapoteco como en español –kua xix = pozontle, tmal son skin = tamal de tres picos, yindao yelá=amarillo de plátano y wall zaa= memelas de frijol.