Hoy se sabe que las razones que los mexicanos citan para no ir a votar son: descontento con los partidos políticos (26.5%), desconfía del proceso electoral (20.4%), no les importa la votación (11.6%), no sirve de nada votar (9.4%), la inseguridad (6.5%) y con menos del (5%): el mal gobierno. Y si bien no se puede generalizar, porque la participación varía de estado a estado y de municipio a municipio, también se sabe que donde haya elección de gobernador y de presidente municipal, la participa­ción superará al 50%, es decir, el abstencionismo será de menos de la mitad.

 

 

Especialistas en el tema sostienen que se ha calculado, sobre todo por los partidos mayoritarios o más grandes, que con un nivel de parti­cipación bajo, ellos pueden asegurar que su voto duro les permita marcar la diferencia. Para los partidos emergentes o más pequeños, también una baja participación pudiese represen­tar una menor dificultad para mantener el registro.

“En la medida en que el absten­cionismo crece, dependo menos del voto duro, y de lo que más dependo es de los indecisos. Mientras más baja la participación, más dependo del voto duro. Ésa es la fórmula”, explicó el CEO de la consultora de imagen y marketing político, Capitol Consulting & Communication, Alfredo Paredes.

En estrategia electoral y en las metas de votación, el componente partidista da, si a acaso, para la mitad de los votos. En otras palabras, no hay posibilidad de ganar la elección si el resultado solamente descansa en el voto del partido; los candidatos tienen que hacer campañas con un componente mediático muy fuerte, sobre todo para atraer a electores que no necesariamente son los votantes tradicionales de su partido”.

Ya en las últimas semanas de campaña, el gran reto de los partidos políticos en Oaxaca es despertar el interés de los electores indecisos, esos que suman mayoría y que hasta el momento no han definido su voto. Hasta el momento, la ausencia de emoción y convocatoria no llama a las urnas. Y el tiempo apremia.

… A VUELO DE PÁJARO

Ya lo dijo el Arzobispo Emérito de Tehuantepec, Arturo Lona Reyes: “hay mucha apatía y desconfianza entre los candidatos a Gobernador del Estado”, las “campañas negras” cargadas de descalificaciones sólo han provocado un distanciamiento entre éstos y la ciudadanía”. Y si bien se pronunció por José Antonio Estefan Garfias, recordó las palabras del Papa Francisco en su visita a México, al decir que los candidatos a gobernador que “no son príncipes, son servidores, ojalá que ésta advertencia, la escuche el futuro gobernador”.

¿A temblar?

José Antonio Hernández Fraguas anunció que de llegar a la presidencia municipal de Oaxaca de Juárez, aplicará la “tolerancia cero” a la corrupción a todos los servidores públicos municipales, además si el voto lo favorece, buscará analizar el uso medicinal de la marihuana, aun cuando a nivel federal no se ha aprobado en el Congreso de la Unión. El priista va por segunda vez por el gobierno municipal. Otro que va por su reelección es Pablo Arnaud Carreño, sólo que ahora como candidato independiente. Sostuvo que todos los integrantes de la planilla acordaron bajar los sueldos del presidente municipal y regidores a 30 mil pesos. Como complemento a esta medida de austeridad, tampoco habrá prestación gratuita de teléfonos celulares y se reducirá la cantidad de asesores.

Municipales

El PAN tiene confianza de ganar las elecciones de Oaxaca de Juárez con Sergio Bello Guerra y de Huajuapan de León con Jaime Silva. En alianza con el PRD van tras de ellos como también por Miahuatlán de Porfirio Díaz, Acatlán de Pérez Figueroa, San Pedro Tapanatepec. Además de Santiago Juxtlahuaca, Santa María Tonameca, Santa Cruz Amilpas, Magdalena Tequisistlán, San Pedro Huamelula, Tezoatlán de Segura y Luna y San Pedro y San Pablo Teposcolula.

__________.

Volveremos

____________.