Los varones “no tienen una cultura preventiva en materia de salud y delegan esa responsabilidad a las mujeres de su entorno familiar”, advirtió la titular de la Unidad Politécnica de Gestión con Perspectiva de Género, Martha Alicia Tronco Rosas, quien advirtió que incluso entre la comunidad del IPN ha detectado que, generalmente, los hombres “no se hacen chequeos médicos, salvo que estén muy graves o a punto de morir”.

La Unidad Politécnica de Gestión con Perspectiva de Género, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), organizó laPrimera Jornada “Paternidades politécnicas”, en la Biblioteca Nacional de Ciencia y Tecnología “Víctor Bravo Ahuja”, en Zacatenco, para promover la salud y el autocuidado de los hombres.

 

Los varones “no tienen una cultura preventiva en materia de salud y delegan esa responsabilidad a las mujeres de su entorno familiar”, advirtió la titular de la Unidad Politécnica de Gestión con Perspectiva de Género, Martha Alicia Tronco Rosas, quien advirtió que incluso entre la comunidad del IPN ha detectado que, generalmente, los hombres “no se hacen chequeos médicos, salvo que estén muy graves o a punto de morir”.

 

Estas jornadas, van encaminadas a fomentar un cambio de visión porque no se puede cuidar de otra persona si no sabemos cuidar de nosotros mismos. “Las personas adultas somos responsables de nuestro propio bienestar y si se opta por tener hijos aún más”.

 

Con el respaldo de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México se realizaron pruebas de antígeno prostático, glucosa, espirometría pulmonar y VIH a la comunidad politécnica y al público en general. Además, se presentó una exposición antitabaco para invitar a los asistentes a abandonar ese hábito.

 

Tronco Rosas resaltó que el IPN “es la única institución educativa en México que tiene una licencia por paternidad de 15 días para los trabajadores de base al nacimiento y/o adopción de sus hijos”; esta prestación está ligada al Taller Paternidad-Es, cuyo propósito es reflexionar acerca del ejercicio del padre de familia.

 

Mencionó que la corresponsabilidad debe ser en todos los aspectos de la vida, no solamente como proveedor. “La relación afectiva con los hijos, el gozo y el disfrute son parte, pero tiene que ser una estrategia que incluya el apoyo en el hogar y en el cuidado en general”.

 

El académico del Instituto de Salud Pública de la Universidad Veracruzana, Benno de Keijzer, al brindar la conferencia magistral Paternidad, salud y cuidados desde el IPN, alertó que los sistemas de salud públicos carecen de políticas dirigidas al cuidado de la salud de los varones.

 

El especialista indicó que se concibe eminentemente a los padres como “proveedores, fuente de cariño y entretenimiento, autoridad, quien ejerce disciplina y/o violencia, o como el ente ausente cuando hay un divorcio o en una situación de migración”.

 

Al aclarar que la masculinidad tradicional limita, Benno de Keijzer aseguró que una paternidad más “flexible e involucrada”, crea lazos familiares más profundos y roles más diversos, aunado a que genera menor violencia.

 

Otras actividades de la Primera Jornada “Paternidades politécnicas” fueron los conversatorios Morbilidad y prácticas de cuidado y Paternidad, violencia y emociones cuyo propósito fue concientizar a los participantes de la importancia de estos temas para fortalecer el vínculo familiar.

 

MVS Noticias