En este mundo globalizado, cuando el solo hecho del triunfo de un presidente indeseado en un país vecino nos lleva a la incertidumbre, alguna convicción debe provocar cuando vemos una nueva forma de hacer política de quien gobernará Oaxaca a partir del próximo mes de diciembre. En Washington, la capital del imperio estadounidense, Alejandro Murat Hinojosa se reunió con oaxaqueños que destacan en la política más allá de nuestra frontera. Se encontró en aquel país con Gustavo Velásquez Aguilar, hijo de un viejo político oaxaqueño del mismo nombre. Colabora en el gobierno de Obama como subsecretario de la vivienda. Allí mismo se reunió con otro paisano, Carlos “kay” Sada embajador de México en el vecino país.

Más allá de los viejos moldes de la política chapulinera, Alejandro airea la praxis política. Deja la sensación de que estaría surgiendo una nueva generación de políticos oaxaqueños. He platicado con algunos integrantes del equipo que acompaña al gobernador electo y encuentro en ellos una conciencia crítica. Llama la atención cuando hablan de valores que, lamentablemente, han perdido los viejos políticos, como la solidaridad humana. Reconocen también la indignación social ante la corrupción e injusticia imperantes en las altas esferas del gobierno. Tienen muy clara la gran corrupción que ha contagiado, como cáncer en fase terminal, a las miles de organizaciones sociales que se engullen una gran tajada del presupuesto del estado sin que nadie les pida cuentas Positivo que, al menos los políticos de esta nueva generación, sepan a lo que se van a enfrentar.
Tienen claro también el hartazgo social y que podría no haber más oportunidades para oxigenar el quehacer político desde el PRI. Con su voto, dieron a Alejandro Murat dos mensajes: Que no debe olvidar la rendición de cuentas; que el voto de castigo que dieron a la alianza PAN-PRD asume que el electorado tiene memoria y conciencia.
Así que ¡mucho cuidado con reciclar lacras en su gabinete!
Oaxaca tiene conciencia del desastre en el gobierno que deja Gabino. Ha abrevado de la triste experiencia de un gobierno populista. Unirse a los capos del cartel 22, a los grupos de interés y a las organizaciones sociales más variopintas para llegar al poder, resultó muy onerosa. Le cobraron muy cara su adhesión.
La ambición por el poder cegó a Gabino y sus cercanos. Entre la enfuria del “cambio” muy pocos pudieron ver la diferencia entre un gobierno populista y uno de auténtica izquierda.
Por su identidad con el PRD, muchos esperaban de Gabino un gran promotor de la inversión productiva y la generación de empleos para disminuir la pobreza.
Lo que hizo fue al revés. Entregado a los lineamientos del cartel 22 y a la cauda de “organizaciones sociales”, estableció un gobierno populista. De la mano con los grupos parasitarios succionaron el presupuesto público y en los seis años atacaron sistemáticamente la inversión productiva con violencia callejera, secuestro y bloqueos. La estrategia de la presión les resultó muy lucrativa pero generaron más pobres para fortalecer su clientela política. A los miles de acarreados les dan, a manera de subsidio, una parte del dinero que arrancan al gobierno mediante actos de presión. Así los obligan a que voten por ellos y hacen crecer la industria del chantaje político.

FRENAN AL PEJE
La que finaliza debió hacer una semana muy negra para el peje lagarto AMLO y su obcecación por ser nuevamente candidato a la presidencia de México.
Además del infarto que lo tiene visiblemente minado, el dueño del partido MORENA, sufrió otros dos severos tropezones.
1.- El proyecto que presentaron AMLO, el PRD y la CNDH, que proponía reformar la actual Ley de Réplica lo que ponía en riesgo la libertad de expresión, fue desechada por la Suprema Corte de Justicia dela Nación. Ocho de los once ministros votaron en contra. Tal propuesta se consideraba una ley mordaza porque planteaba otorgar derecho de réplica al supuesto afectado sin importar que la información publicada fuera exacta y verdadera.
Aún con sus intentos de acotar la libertad de los medios, el político tabasqueño se reunió con representantes de medios electrónicos y les prometió que, en caso de llegar al poder, no confiscaría ninguna estación de radio o televisión ni limitaría sus libertades.
2.- El peje AMLO es uno de los más empecinados en que el Senado de la República no entregue la medalla “Belisario Domínguez” al héroe de la gasolinera que murió al cerrar la válvula del combustible y evitó una catástrofe en Guerrero. El argumento es que “demerita la lucha social”. Pero la bancada de senadores del PAN, se decidió por entregar la Medalla Belisario Domínguez a Gonzalo Miguel Rivas Cámara, el héroe de la gasolinera que impidió una explosión en una estación en Chilpancingo, Guerrero, el 12 de diciembre de 2011, incendiada por normalistas de Ayotzinapa, debido a lo cual murió días después. Según el Diario La Razón, el coordinador de la fracción azul dijo que “después de una amplia reflexión, en la que valoramos los méritos de los 22 propuestos, que sin lugar a dudas tenían méritos para ser merecedores de esta presea, se llegó al consenso de que la presea se otorgue al ingeniero Gonzalo Rivas.”.
“Hacer un reconocimiento a Gonzalo Rivas es hacerlo también a una institución que ha jugado un papel muy importante para la preservación de la paz y la estabilidad del país. Nosotros hemos hecho nuestra propuesta con absoluta transparencia y respeto. No es una cuota de partido, ni mérito de algún proponente o causa alguna; es lo que la sociedad está esperando”, expresó el citado senador.
EL SALTO DEL CHAPULÍN
Entre los nombres de juristas que se barajan para el cargo de Fiscal general en el gobierno de Alejandro Murat, está el del abogado Francisco José Muñozcano Skidmore.
Egresado de la UNAM, posgraduado en diversas instituciones extranjeras, el abogado oaxaqueño se formó en una familia de estudiosos del Derecho. Su padre Humberto Muñozcano Zarate, fue presidente del Tribunal Superior de Justicia de Oaxaca. Su experiencia laboral la abrevó en diversos cargos en el Gobierno del Distrito Federal, Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, Procuraduría Fiscal del Estado de México (Coordinador de Asesores), Procuraduría General de Justicia Estado de Oaxaca donde fue subprocurador.