Oaxaca en los nacionales
EL UNIVERSAL
Alista la CNTE cambio de mando en la Sección 22
justiciaysociedad@eluniversal.com.mx
La Sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en Oaxaca prepara la elección de su nueva dirigencia estatal, para sustituir a Rubén Núñez.
El primer paso será la celebración de su IV Congreso Político, programado del 24 al 26 de noviembre. Los profesores de la sección sindical disidente más grande del país llegarán a su proceso para elegir a sus nuevos dirigentes entre acusaciones de hostigamiento sexual y corrupción, según detalla su documento orientador para el IV Congreso Político de la Sección 22, el cual especifica que es necesario “refundar” al Movimiento Democrático de los Trabajadores de la Educación de Oaxaca (MDTEO).
En el escrito de 28 páginas, la Sección 22 de la CNTE reconoce que ha habido un alejamiento de las bases (en las cuales está basada la estructura sindical y los procesos de toma de decisión de la disidencia magisterial oaxaqueña) y que éstas no se identifican con el movimiento.
El documento orientador señala que hay un “abuso de poder” de la dirección política de la Sección 22 de la Coordinadora.
“La escasa participación de las bases se debe al ingreso en el gremio magisterial de jóvenes sin formación política, también por la corrupción de algunos de los dirigentes sindicales, sobre todo, con el abuso de poder de la dirección política, que se ve manifiesto en el clientelismo de los grupos de interés y su servilismo ante los partidos políticos y al Estado”, señala el documento.
“La desinformación de las bases es otro factor a la par del acoso sexual. Eso fue lo que propició que las bases no se identifiquen con el MDTEO y se alejen de las actividades”, indica el texto.
La Sección 22 reconoce en su análisis que el gobierno federal “ha golpeado” al movimiento magisterial e identifica que los principales daños se lograron al desplazar a los comisionados que tenían cargos en el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), al “imponer condiciones” para contratar a los profesores que no tenían sus plazas conciliadas, y por el hecho de que las últimas dos generaciones de egresados normalistas no hayan sido contratados de manera automática y que deben concursar por sus plazas “como consecuencia” de la reforma a la enseñanza.
El documento propone la creación de cinco nuevas secretarías sindicales que asumirían tareas similares a los nuevos programas establecidos por el gobierno federal a través de la SEP: las secretarías de mejoramientamiento escolar, de reconocimiento educativo de los trabajadores de la educación, de infraestructura y equipamiento educativo de Oaxaca, de evaluación y de formación profesional de los trabajadores de la educación.
Congreso inicia con reclamos por deudas
estados@eluniversal.com.mx
Oaxaca.— En medio de exigencias de pago por parte de proveedores y acuerdos entre el PRI y Morena, inició funciones este domingo la 63 Legislatura de Oaxaca, en la que por primera vez el partido de Andrés Manuel López Obrador incursiona en el Poder Legislativo estatal con ocho diputados, lo que lo convierte en la segunda fuerza política.
En tanto, en dos puentes peatonales de la capital y zona conurbada, miembros de distintas agrupaciones colocaron lonas con demandas de pagos, uno de ellos sobre la avenida Símbolos Patrios, que conduce al aeropuerto local, y otro en el Periférico.
“Se solicita a la Secretaría de Finanzas y al Congreso del Estado, por favor paguen el adeudo que tienen con empresas oaxaqueñas antes de irse. ¡Exigimos el pronto pago!” y “No queremos dinero, ni prestado, ni regalado. Sólo exigimos las empresas oaxaqueñas el derecho a que se nos paguen los bienes y servicios que otorgamos al Congreso del Estado; deudas pendientes desde 2014, 2015 y 2016. Exigimos que nos paguen antes de irse”, fueron parte de los mensajes.
De acuerdo con el entonces presidente de la Gran Comisión, Gerardo García Henestroza, el adeudo con proveedores ascendía a 19 millones de pesos en este año.
Con retraso de más de una hora, la 62 Legislatura terminó su periodo con la elección de la próxima Mesa Directiva, a cargo del priísta Samuel Gurrión Matías.
Diputados inconformes de Morena criticaron que el coordinador de su bancada, Irineo Molina Espinoza, acordó con el PRI ceder la Mesa Directiva, a cambio de la presidencia de la Junta de Coordinación Política.
En una breve asamblea, los representantes populares convocaron al pleno para el 15 de noviembre, cuando el gobernador Gabino Cué Monteagudo enviará su sexto y último informe de labores.
Dominan protestas. En los dos últimos meses, distintos acreedores y organizaciones empresariales han demandado al gobierno los pagos, que a nivel estatal ascienden a unos 2 mil millones de pesos. En el caso de la Cámara de Diputados, proveedores han exigido en múltiples ocasiones y de diversas formas sus pagos.
El 26 de octubre, representantes de la empresa Viajes “Jalietza” y más de una docena de proveedores se manifestaron en el Congreso para demandar el pago de 2.5 millones de pesos por concepto de boletos de avión.
En la última sesión extraordinaria de la 62 Legislatura, el pasado viernes, otro grupo arribó a la sede cameral para solicitar pagos por 5 millones de pesos en distintos servicios.
Dos días antes, trabajadores de base retuvieron a unos 100 diputados por 17 horas en la sede del Congreso para exigir que se anulara la entrega de al menos 80 bases para personal cercano a los legisladores salientes. Asimismo, para demandar el pago de 200 pesos a cada uno de los ex empleados del Congreso.
Culpan a Finanzas. La semana pasada, en una de sus últimas declaraciones, el entonces presidente de la Junta de Coordinación Política, el panista Gerardo García Henestroza, informó que la Secretaría de Finanzas del gobierno estatal debía al Poder Legislativo 97 millones de pesos para concluir el año. Esto habría originado un adeudo de 19 millones de pesos a proveedores, así como 40 millones de pesos al pago de dietas de los legisladores, mientras que el resto sería para la segunda quincena de noviembre y el mes de diciembre, que corresponde a la 63 Legislatura.
El viernes pasado el gobierno estatal cubrió una parte del adeudo con el Congreso local.
En previsión de probables protestas, la Policía Estatal cercó ayer con elementos antimotines la sede de la Cámara de Diputados, ubicada al sur de la capital.
De acuerdo con el Presupuesto de Egresos respectivo, en 2016, el Congreso del Estado y la Auditoría Superior del Estado, que depende del Legislativo, tuvieron una asignación de 676 millones 300 mil pesos.
Mezcal: de lo popular a la mesa premium
El mezcal se toma hasta la cruz. Hoy esta frase es más marketing que realidad. Hace tiempo el mezcal sí se tomaba hasta el fondo, en vasos para veladoras que tenían en su base una cruz. Hace 20 años, la fama del mezcal era distinta. La bebida pasó de estar enfocada a los niveles socioeconómicos bajos a convertirse en una bebida premium o de alto valor, que incluso es la tercera bebida espirituosa con mayor precio en el mercado, con valor promedio de 350 pesos por botella de 750 mililitros.
Aquí en la Ciudad de México, la mezcalería y restaurante Corazón de Maguey, ubicada en Coyoacán, es muestra de la “premiumización” del mezcal y la diversificación de mercados a su alrededor. Gente con abrigos, bufandas y sombreros, conviven con sabores mexicanos.
Juan Carlos García, encargado de la barra de Corazón de Maguey desde hace cinco años, explica que las bebidas preferidas son el Coctel Barro, mezcal con jugo de toronja, limón, un toque de pepino y azúcar dentro de un jarrito de barro escarchado, así como el mezcal derecho.
Corazón de Maguey forma parte de Grupo Los Danzantes, uno de los pioneros en la revalorización del mezcal. En 1995, con el boom por el Tequila, éste grupo inició operaciones para enaltecer productos de origen mexicano.
“Encontramos que el tequila es un mezcal, de la zona de Tequila, nacimos con la idea de hacer un proyecto para producir y comercializar mezcal. Fuimos de los primeros en vender el mezcal y no todo fue miel sobre hojuelas, ha habido fracasos”, explica Marco Antonio Bernal, director comercial de Los Danzantes.
Una de las oportunidades más importantes para Los Danzantes fue lograr un acuerdo para vender sus mezcales en la cadena La Europea, aunque otro de los impulsos también fue dado por tiendas como Liverpool, entre otras.
“Empezamos con una estrategia de capacitación, en vez de invertir en campañas publicitarias capacitabamos en centros de consumo. Rescatamos una tradición y buscamos un desarrollo comunitario, ser un proyecto que beneficie a las comunidad”, agrega.
Sector en crecimiento
Para dar una perspectiva del tamaño de las ventas de mezcal en México, en volumen representan apenas 1% de la del tequila, mientras que en valor o dinero equivalen a 8%, detalla Hipócrates Nolasco, presidente del Consejo Regulador del Mezcal (CRM).
De acuerdo con el Informe 2016 del CRM, las ventas de mezcal en el mercado mexicano ascendieron a un millón 508 mil litros en 2015, mientras que las exportaciones fueron de un millón 480 mil millones de litros. En total, el sector vende casi 3 millones de litros cada año y en dinero significa 2 mil millones de pesos.
Hace cinco años, las ventas del mezcal eran menores. En México se vendían 270 mil litros y se exportaban 647 mil. Hoy las cifras representan un crecimiento de más del triple (225%) en volumen y las perspectivas apuntan a un mayor dinamismo en los próximos años.
“En cuatro años, en 2020, duplicaremos el volumen llegaríamos a 6 millones de litros y 4 mil millones de pesos”, anticipa Nolasco Cancino.
En los últimos cinco años, agrega, el mezcal ha crecido 400% en México, mientras bebidas como el cognac o el whisky han mantenido tasas de crecimiento de entre 3% y 5% anual.
“El mezcal está por encima de 15% de crecimiento en volumen, en términos de valor su repunte ha sido de 80%”, indica.
Las bebidas espirituosas más cotizadas en el mercado son el cognac, con precio promedio de 680 pesos, seguida por el armagnac de 562 pesos y en tercer lugar se ubica el mezcal, con 353 pesos. Le siguen oporto con 314 pesos en su precio promedio, whisky con 269 pesos, ginebra 254 pesos, tequila 155, brandy 133, vodka 126, ron 108 y aguardiente 26 pesos. Hoy conviven 400 marcas de mezcal en el mercado.
“Esperamos que el precio del mezcal se estabilice, tiene mucho que ver con el prestigio y el poco volumen de la materia prima. Para 2020 el precio promedio de la botella de 750 mililitros estará cerca de los 500 pesos”, detalló.
Nuevos países
El mezcal se exporta a 48 países, aunque 50% del volumen va a Estados Unidos. Otras naciones importantes en ventas son Australia, Inglaterra, Alemania, Francia y Chile. “Los próximos años se buscará llegar o crecer a Singapur, Australia, Hong Kong y Rusia”, agregó Nolasco.
También es factible que en los próximos años haya nuevas incorporaciones de zonas o municipios a la denominación de origen otorgada para el mezcal. En 1994, la indicación geográfica exclusiva para el mezcal fueron cinco entidades: Oaxaca, Guerrero, San Luis Potosí, Durango y Zacatecas. Tras ampliaciones a la denominación se sumó Guanajuato con un municipio en 2003; Tamaulipas con 11 municipios en 2012; Michoacán con 20 y en 2015 Puebla con 115.
“Actualmente hay 963 comunidades o municipios con la denominación de origen. De esos, 50% están en la Cruzada Nacional Contra el Hambre”, indicó el presidente del CRM.
Boom continuará
Luis Niño de Rivera, gerente general de Mezcal Amores, una de las marcas mexicanas ganadora de 11 medallas de oro por sus productos, considera que dos marcas fueron las impulsoras del boom del mezcal en fechas recientes. La primera la marca Del Maguey en Estados Unidos y en segundo lugar Los Danzantes en México.
“Ellos empezaron a abrir brecha con centros de consumo, sembrar el producto con los barman y nosotros vimos la oportunidad de generar una categoría artesana”, recuerda.
El boom para el mezcal fue entre 2010 y 2011, señala Niño de Rivera. La principal fue la cultura que se autogeneró alrededor de la bebida, la segunda el impulso en el consumo por parte de los estadounidenses y la tercera es la tendencia por productos artesanales, premium o gourmet.
Su visión para los próximos cinco años prevé la llegada o fortalecimiento de gigantes como Pernod Ricard, José Cuervo, Bacardí y Diageo en el sector del mezcal.
“Se están metiendo los grandes, con alianzas, marcas propias, su juego de ellos será clave en la categoría. Dependerá de como jueguen los grandes y de mantener el proceso artesanal para conservar calidad y precios justos”, agregó.
Para Niño de Rivera, los mercados alternos como sales o cristalería crecerán con la bebida, sin embargo, la clave está en el maridaje o combinación con platillos típicos. “El futuro tendría que ir con las comidas regionales”, asevera.
Retos
Los retos para el sector mezcalero son la especulación en el precio del agave, ya que algunas productoras de inulina y miel de agave compran las plantas sin permitir su maduración, lo cual repercute en el desarrollo del sector.
Amanda Puente, catedrática de la Universidad Panamericana (UP), comenta que las curvas de crecimiento para este sector podrían no lograr un repunte como lo espera el CRM.
“Todas las bebidas tienen una curva de crecimiento, primero son dos años de un crecimiento fuerte, un año de estadía y otros dos años de declive”, explica la especialista.
Puente Ronces considera que la preocupación principal debe ser conservar la calidad de los productos, ya que pese a tener metas agresivas de crecimiento es necesario evaluar un desarrollo sostenible.
Salen de prisión para volver a robar
david.fuentes@eluniversal.com.mx
Durante los últimos seis meses, la ciudad ha vivido una ola de robos en todas sus modalidades y se han vuelto virales los atracos a automovilistas que fueron grabados con un teléfono celular, también los de transporte público, en los que surgieron los “justicieros”, así como los linchamientos a manos de vecinos cansados de darse cuenta de que, tras detener al delincuente, con frecuencia éste entra y sale de prisión.
Las autoridades de seguridad han hecho su trabajo y han logrado la detención de los presuntos responsables de actos delictivos menores, quienes en 80% de los casos resultan ser reincidentes, es decir, delincuentes que alguna vez estuvieron en prisión en periodos que van de uno a tres años.
Informes del Sistema Penitenciario capitalino indican que estos imputados —todos detenidos, en promedio tres veces, por robo a transeúnte, a transporte público, casa habitación o de autopartes— al no tener una vigilancia o supervisión, regresan a delinquir a las calles, conscientes de que permanecer tras las rejas un tiempo, para ellos no representa un castigo ejemplar.
En este rubro, la dependencia explica que tan sólo en lo que va del año, 3 mil 302 convictos quedaron libres, ya compurgados, esto quiere decir que pagaron su agravio a la sociedad y ya no le deben nada a la autoridad. Hasta 80% estuvo preso por el delito de robo, ya se a transeúnte, a transporte público, de vehículo, a conductor, con o sin ejercer violencia.
Hazael Ruiz Ortega, titular del Sistema Penitenciario capitalino, explicó que en la Ciudad de México el nivel de reincidencia es de entre 30% y 36%, lo que significa que de los poco más de 3 mil convictos compurgados, por lo menos mil volverían a las calles a delinquir, a robar posiblemente en zonas como Periférico, Circuito Interior, a los usuarios del transporte público, afectando a la ciudadanía de a pie.
Detalla que los reincidentes en su mayoría son los delincuentes menores, “es gran parte del problema, alguien que haya estado preso por homicidio y delitos graves con muchos años de prisión, difícilmente reincide, a diferencia de lo que sucede con el robo, cuando les llega la sentencia ya están por salir y en ocasiones no alcanzan a entrar a los programas o servicios de tratamiento técnico como parte de su rehabilitación”, comentó el funcionario.
De igual manera, explicó que existe otro rubro: todos aquellos que recibieron algún beneficio para su liberación. De este universo, en este año apenas fueron 989. Respecto de estas personas, la autoridad sí tiene un seguimiento puntual de sus actividades, ya que cada mes acuden a firmar y en cuanto faltan, se encienden las alarmas y las empiezan a buscar.
Se han dado casos, por ejemplo, de que son detenidos en su domicilio por no acudir a firmar y, en otros casos, cuando vuelven a delinquir y son detectados por las autoridades, incluso los detienen en el juzgado al momento de reportarse a firmar.
Hazael Ruiz expone que “de los compurgados ni nosotros ni la autoridad sabe nada, no hay una ley que obligue a la policía a saber qué hace o a qué se dedica. Así funciona el sistema aquí, ellos ya pagaron su culpa y son libres de hacer lo que quieran”, puntualiza el funcionario.
Falta trabajo social
A decir de especialistas en temas de reclusión, el hecho de que los convictos reincidan es sistemático. La falta de atención de las autoridades, sumada a la sobrepoblación que se vive en las cárceles, supera la idea que tienen los encargados del Sistema Penitenciario de reincorporar a los delincuentes de manera correcta a la sociedad.
Siempre ha sido de esta manera, por lo que los delincuentes con un historial familiar en prisión, saben que estando preso en ocasiones es mucho mejor que andar en las calles, además, una vez que ha salido de la cárcel, en el barrio o en las calles, el convicto gana cierto “prestigio” y “respeto”, que gradualmente lo va elevando de rango y, de trabajar solo o en familia, empieza a tener seguidores y se vuelve más peligroso.
“Es un tema muy complejo y de sicología social la que viven este tipo de delincuentes. Desde niños crecen en este medio, los llevan a visitar al tío, al abuelo o al papá, a cualquier familiar [encarcelado], entonces crecen con el concepto de que estar encerrado es normal, que no pasa nada.
“Conforme crecen y se enfilan hacia alguna actividad delincuencial y pisan la cárcel, se dan cuenta de que no es un verdadero castigo. Ahí se consigue droga, tienen un techo donde pernoctar, comida y si les hace falta algo, sus familiares se lo proveen, entonces, cuál es el castigo”, cuestiona Gerardo Castillo, criminólogo especialista en reclusión del Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe).
Detalla también que el nivel de reincidencia de 36% en la Ciudad de México se mantiene en la media nacional, que en entidades del sur del país como Oaxaca, Guerrero o Chiapas, el nivel de reincidencia por el delito de robo llega hasta el 38% o 40%; sin embargo, no es buen indicativo, puesto que el reincidente ya conoce el camino, argucias legales y evade con mayor facilidad a la autoridad.
“Es una cuestión de aprendizaje; las familias incluso hasta tienen sus abogados, ya saben, por ejemplo, que si los detienen con un arma son más años de cárcel y entonces se deshacen del arma y ese tipo de cuestiones que permite la ley; ahora con la nueva reforma, en unos años más hay que hacer el análisis de cómo le va a la ciudad con el delincuente menor.
“Se debe trabajar en leyes, ya sea que ayuden u obliguen a las personas a ocuparse, monitorearlos o mandarlos a talleres porque, de lo contrario, se ve como una omisión de la autoridad, es decir, mandarlos a la cárcel no basta, si ya es la tercera ocasión que lo detienes, cuando salga sabes que habrá una cuarta”, advierte el también catedrático.
“El encierro ya no me da miedo”
Tres ingresos al Sistema Penitenciario Capitalino no fueron suficientes ni han servido de escarmiento para El Pitufo, delincuente menor que se dedica al robo de autopartes y a transeúntes en las inmediaciones de la colonia Carrasco, en la delegación Tlalpan. Sus vecinos ya lo conocen y prefieren darle unos pesos cuando lo ven alcoholizado y drogado que denunciarlo.
El argumento: “a cada rato sale de la cárcel y no entiende”. Él se justifica y explica que no tiene trabajo y que con sus antecedentes delictivos, es difícil encontrar trabajo de planta, pues en cuanto alguien se entera de que ya estuvo en prisión, nadie le tiene confianza, es un estigma que carga desde los 15 años, pues gran parte de su familia está o alguna vez estuvo presa por el mismo delito: el robo.
Su padre fue asesinado en el año 2000 por un usuario de transporte público en Iztapalapa, su tío se encuentra en el reclusorio por robo con violencia y su primo El Gordo apenas en enero pasado fue detenido cuando tripulaba un vehículo con reporte de robo, “pues uno ya nace así, qué le vamos a hacer”, dice mientras cuenta su historia tomándose una caguama al exterior de la vinatería Oasis de la calle Cuarta en su barrio.
La única, que en ocasiones, le llama la atención es su abuela, una mujer de 65 años quien comenta que ya está cansada de ver a sus hijos en prisión, pero como nunca le hicieron caso, a estas alturas ya es demasiado tarde. El Pitufo acostumbra robar cuando necesita dinero para ir a una fiesta o cuando lo que le da su abuela no le alcanza para el vicio, situación que molesta a vecinos, hartos de él, por lo que ya lo han agredido en dos ocasiones.
“Una vez me iban a linchar porque robé el tanque de gas del puesto de doña Reina y así me fue; esa vez no me metieron a la cárcel, pero me acuerdo que sí me la cantaron. Entonces ahora me ando con cuidado aquí o me voy a otro lado.
“Cuando me las veo así de duras, sí pienso que a veces estoy mejor adentro que afuera. Allá por lo menos comemos y se la pasa unos rélax, aquí afuera hay que chambear y no hay dónde”, reflexiona el convicto reincidente, quien por el momento no ha vuelto a caer, pero según sus propias estadísticas, a mediados del siguiente año posiblemente regrese a prisión.
“Al reclusorio no vuelvo”
Un ataque de celos y furia fueron suficientes para marcar el resto de su vida y pasar siete años en prisión. Walter Gallegos, un día llegó a su casa y encontró a quien fuera su pareja sentimental con su amante en turno, sin pensarlo, a ella la golpeó y después asesinó al hombre, luego del escándalo no huyó, únicamente esperó a que la policía lo detuviera.
En el Reclusorio Oriente conoció de todo: drogas, “gente manchada” y también internos de buen corazón que, al igual que él, por un error, terminaron ahí. Así fue como conoció al “michoacano”, un sexagenario a quien le dieron 20 años de prisión también por homicidio, se empezaron a tratar y se hicieron amigos y ahí empezó a hacer carnitas.
A Walter lo sentenciaron a 15 años de prisión; sin embargo, debido a su buen comportamiento, su interés por regresar a la sociedad, terminar de estudiar la preparatoria e interesarse en la cocina, recibió el beneficio de la preliberación y salió antes, desde esa fecha asegura, “ha sido hombre de bien”.
Ahora se dedica a la venta de carnitas los fines de semana y también las prepara para eventos, lleva tres años dedicándose de lleno a este negocio, lo que le ha dejado frutos, pues en la colonia Miguel Hidalgo el puesto de Walter es uno de los más buscados por preparar las mejores carnitas del rumbo, aseguran.
“A la cárcel ya no regreso, nunca será lo mismo estar afuera, tener libertad que estar encerrado. Mi delito ya lo pagué y ahora soy gente de bien, ahí adentro conocí gente de todo tipo, pero me consta que también hay gente buena y mucho inocente, el raterillo, ése entra y sale.
“Ya todos saben que estuve en la cárcel y ni me molesta ni nada, para mí ya todo eso quedó atrás y también trato de olvidarlo, me concentro en mi familia y en el negocio que poco a poco nos va mejor”, comenta el entrevistado que ahora tiene un hijo y encontró a otra pareja sentimental.
Los especialistas explican que al igual que Walter, en promedio el que comete un delito de alto impacto como el asesinato o el homicidio doloso, no reincide, el problema es el delincuente menor al que el mismo sistema no alcanza a reinsertar de manera correcta a la sociedad.
MILENIO
Diputados de Oaxaca toman protesta con blindaje policiaco
En medio de protestas y un blindaje policiaco, la Legislatura local de Oaxaca tomó protesta este domingo a los 42 diputados locales -25 de mayoría relativa y 17 de representación proporcional-, y por primera vez el Partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), tendrá ocho curules.
Al frente de la Presidencia de la Mesa Directiva fue nombrado el diputado priista Samuel Gurrión, quien será el responsable de recibir el último informe de gobernador saliente Gabino Cué el 15 de noviembre y de tomar la protestas el próximo 1 de diciembre al gobernador electo Alejandro Murat.
Durante la sesión, diputados de Morena criticaron que el coordinador de su bancada, Irineo Molina, haya acordado con el PRI ceder la Mesa Directiva, a cambio de tener control de la presidencia de la Junta de Coordinación Política.
TE RECOMENDAMOS: Entrega de último Informe de Gobierno será austera: Cué
Protestas y blindaje
En tres puentes peatonales ubicados a lo largo del trayecto a la sede legislativa, empresarios y proveedores exigieron el pago de sus servicios prestados a la legislatura local saliente y al gobierno de Gabino Cué.
En tanto los alrededores de la Cámara de Diputados fue acordonada con vallas metálicas y unos 500 policías antimotines para evitar disturbios durante la ceremonia de instalación de la nueva legislatura local.
TE RECOMENDAMOS: CNTE anuncia que reactivará protestas en Oaxaca
Acuerdos y consensos
La coordinadora parlamentaria del PRI en el Congreso local, María de las Nieves García Fernández, afirmó que en el Congreso se privilegiarán los acuerdos y los consenso políticos con el resto de los grupos parlamentarios para alcanzar una eficacia legislativa.
Adelantó que los temas Nochixtlán, y la atención a cada uno de los conflictos políticos y sociales de Oaxaca, serán también prioridad en la agenda legislativa para coadyuvar a generar gobernabilidad política para Oaxaca.
Otro tema a seguir será la revisión de cuenta al gobernador saliente Gabino Cué para que se atiendan y encaucen los reclamos de corrupción.
En tanto el coordinador parlamentario del PRD, Carol Altamirano, se pronunció por exigir que el gobernador Cué sea llamado a cuentas por las denuncias que pesan contra sus funcionarios por desviar fondos públicos. Carol puntualizó que su bancada no será cómplice de la corrupción generada por Cué y pedirá que se castigue sus excesos.
TE RECOMENDAMOS: No he incurrido en manejo indebido de recursos: Cué
Antes puntualizó que el PRD tiene claridad en la postura que asumirá en la Legislatura, “vamos a ser una oposición crítica y responsable, que privilegie el interés superior de Oaxaca por encima de los intereses de partido o de grupo”, dijo.
En tanto Juan Mendoza, coordinador parlamentario del PAN, se pronunció por revisar las cuentas del gobernador Gabino Cué, adelantando que se citará a los funcionarios estatal que no han cumplido con su deber.
Afirmó que el PAN mantendrán un diálogo abierto y le dará un voto de confianza al gobierno de Alejandro Murat para que pueda cumplir sus compromisos.
El coordinador del Partido del Trabajo, Jesús Romero López, aseveró que tienen el reto de demostrar con ejemplo una política de resultados para que a Oaxaca le vaya bien, por ello su partido solo apoyará e impulsará propuestas e iniciativas que beneficien a los oaxaqueños.
En entrevista, el presidente de la Mesa Directiva de la Legislatura, Samuel Gurrión, aseguró que “nuestra labor será respaldar al próximo gobernador de Oaxaca, para dar resultados de forma inmediata porque el pueblo de Oaxaca lo necesita. Necesitamos trabajar para servir a la sociedad, lo importante es dar resultados a través de consensos y acuerdos, no podemos ser una Legislatura autoritaria y por ello Morena asumirá la presidencia de Jucopo”, dijo.
Elena Poniatowska presentó “Las indómitas” en Oaxaca
Hay presencias literarias que parecen determinar los caminos de un encuentro editorial: la presencia de Elena Poniatowska y de Benito Taibo en la Feria Internacional del Libro de Oaxaca (Filo) sobrepasaron el espacio del foro principal del encuentro: en la suma de ambos se reunieron más de mil personas en un escenario pensado para 200.
Apenas un ejemplo del primer fin de semana de la feria, en donde entre las presentaciones de libros, las conferencias o los espectáculos artísticos, hay tiempo para hablar de temas como la ganadora de la Residencia Fondo Ventura-Almadía o la reflexión de Julio Patán sobre los desafíos del periodismo cultural.
En un acto encabezado por Vania Reséndiz, presidenta de Fondo Ventura, se dio a conocer que la defensora de los derechos humanos, escritora y periodista Diana del Ángel, elegida de entre 129 proyectos que respondieron a la convocatoria, ganó con el proyecto de escritura titulado Procesos de la noche, libro de crónicas en el que se recupera la historia postmorten del cuerpo de Julio César Mondragón, asesinado el 27 de septiembre de 2014.
“Algo que busca el libro —cuenta la poeta— es mostrar un camino a otras personas que puedan estar en una situación similar a la de la familia de Julio”. Indicó que también busca hacer ver a otros a lo que se van a enfrentar, así como “un camino para seguir, una suerte de invitación para que la gente no se rinda, a pesar de que sea una situación tan compleja como esa.”
La Residencia Fondo Ventura-Almadía contempla el apoyo para la conclusión del libro durante dos meses, con una estancia, ya sea en la Ciudad de Oaxaca o en el Centro de las Artes de San Agustín en San Agustín Etla, que incluye un monto económico de alrededor de 15 mil pesos. Así lo comentó Guillermo Quijas, director de la Feria Internacional del Libro de Oaxaca.
Con un gran éxito de público, Elena Poniatowska presentó su más reciente libro, Las indómitas (Seix Barral, 2016), integrado por nueve ensayos sobre mujeres que han permanecido en el olvido a lo largo de la historia, como las soldaderas, luchadoras sociales o activistas.
“Siento que en México se deja a las mujeres fuera de la historia y se les olvida. Casi inconscientemente, porque ni siquiera creo que fue un propósito muy definido, siempre he escrito sobre mujeres: aquí están las soldaderas y hay que decirlo, sin ellas no hay revolución mexicana, los soldados hubiesen desertado.”
Su presentación, acompañada por la periodista oaxaqueña Carina Pérez García, resultó uno de los más concurridos en la historia de la feria, pues más de 700 personas hicieron prácticamente intransitable el paso por el escenario principal de la Filo.
Julio Patán inauguró el Encuentro Latinoamericano de Periodismo Cultural, bajo el convencimiento de que resulta indispensable darle un nuevo enfoque a sus tareas, donde lo más importante es contar con herramientas para entender el mundo en el que estamos.
“Discutir a fondo, invitar a hacer lecturas poderosas y necesarias. Cuando haces ese tipo de apuestas, la respuesta de los ciudadanos es otra: hay que entender al periodismo cultural como una parte más del periodismo que muchas veces te permite jugar con el ensayo, con el relato y con otras herramientas que las secciones más duras no puedes hacer”, enfatizó el colaborador de MILENIO.
Aparece con vida cura de Catemaco; fue torturado
El sacerdote Jorge Luis Sánchez Ruiz, de la iglesia Los 12 Apóstoles, de Catemaco, Veracruz, apareció con vida, golpeado y con huellas de tortura, informó el vocero de la diócesis de San Andrés Tuxtla, Aarón Reyes. Sin dar más detalles, el clérigo señaló que el párroco está a salvo.
La desaparición del cura fue utilizada por integrantes de la Organización Autónoma Indígena, que lidera Wilfrido Reyes, y miembros de Antorcha Campesina procedentes de Oaxaca para causar desmanes en Catemaco, donde bloquearon carreteras, quemaron patrullas, el palacio municipal, saquearon negocios, golpearon a policías, ciudadanos y periodistas.
A pesar de que el cura ya apareció, la calma no se restablece en Catemaco, ya que 80 por ciento de los comercios permanece cerrado.
En un comunicado firmado por monseñor Fidencio López, obispo de la diócesis de San Andrés Tuxtla, pidió respeto al estado en que está el cura y que intervenga el fiscal de Veracruz, Luis Ángel Bravo.
“Nuestro hermano sacerdote José Luis Sánchez, desaparecido la madrugada del viernes 11 de noviembre, ha aparecido. La noticia la recibimos hace unas horas y la hemos confirmado. Efectivamente, el sacerdote fue abandonado con notables huellas de tortura”, dijo.
“Pedimos a todos respeto ante la situación del padre y esperar la intervención oportuna del fiscal, quien ha estado y seguirá en constante comunicación con el vicario José Luis Martínez”, indicó.
Sánchez Ruiz fue reportado desaparecido el viernes de la semana pasada.
En tanto, el presidente municipal de Catemaco, Jorge González, informó que fue forzada la chapa de la puerta del domicilio del párroco y sus pertenencias fueron halladas en completo desorden.
No pedirán seguridad
La Conferencia del Episcopado Mexicano y la nunciatura apostólica consideraron que no es un ataque por su trabajo pastoral, por lo que no solicitarán seguridad para los curas que evangelizan en lugares con presencia criminal.
Sobre la violencia contra sacerdotes, quienes han sido asesinados y secuestrados, el nuncio apostólico Franco Coppola, en conferencia con medios en la Basílica el pasado lunes, señaló: “Me parece, de acuerdo con lo que me han referido, que no hay una violencia que sea expresamente contra los sacerdotes, ellos participan, como todos, del clima de violencia y se puede decir que es también lo que pasa cuando se trata de estar cerca del problema, de los heridos, fácilmente uno puede ser herido, pero no me han hablado de una violencia específicamente contra los sacerdotes, como todos nosotros, estamos cerca de la gente y pueden sufrir clima de violencia que hace vergüenza”.
A su vez, el secretario general de la CEM, Alfonso Miranda, obispo auxiliar de Monterrey, en conferencia en la 102 asamblea plenaria del episcopado aseguró: “Estamos muy preocupados como Iglesia, no solo por los sacerdote y su seguridad, sino por todos los ciudadanos del país. Estamos viendo las formas de que los sacerdotes estén más seguros en su comunidad, sirviendo trabajando, pero al mismo tiempo damos talleres en escuelas, apoyamos trabajos de víctimas, de desaparecidos hay un trabajo fuerte de la Iglesia a escala nacional”, dijo.
EXCELSIOR
Instrumenta se alista en Oaxaca
CIUDAD DE MÉXICO.- Con 18 magnos conciertos gratuitos, un foro y la participación de 25 maestros invitados, mañana arrancan las actividades de Instrumenta Oaxaca 2016, encuentro académico, artístico y musical que este año reunirá a un centenar de músicos tradicionales.
De acuerdo con sus organizadores, para dar continuidad a su misión educativa, vincula sus contenidos al proyecto “Etnografía de las culturas musicales en Oaxaca” (ECMO), buscando tender un puente entre la práctica musical de la oralidad y la práctica de la música escrita.
Este año, el encuentro de 13 días se realizará en memoria de los oaxaqueños fundamentales, la periodista y escritora Arcelia Yáñix y el gran cronista Rubén Vasconcelos.
El eje conductor de Instrumenta Oaxaca 2016 radica en torno a la oralidad, en la enseñanza y en la interpretación propia de la música tradicional oaxaqueña y sus contrastes con el academicismo de la música occidental, razón por la cual habrá cursos de especialización musical.
Los académicos que se encuentran detrás de Instrumenta son figuras especializadas en materia musical como el director Leovigildo Martínez, el músico Rosino Serrano, el músico Rubén Luengas y el etnomusicólogo Sergio Navarrete.
Además, en los cursos por instrumento participarán el flautista Guillermo Portillo, el saxofonista Juan Alzate, el trompetista César Barreiro, el tubista Paul Conrad, el baterista José Gurría, el bajita Aarón Cruz, el pianista Mark Anderud, el percusionista Carlos García y el guitarrista Pancho Lelo de Larrea.
Asimismo, se elegirá de entre los cursos a alumnos que conformarán dos proyectos: por una parte una Banda tradicional que tocará repertorio de Oaxaca y una Big band jazz, esto para que formen parte de la programación de conciertos del encuentro.
Se hará el reconocimiento a tres figuras que han dejado una profunda huella, esto se levará a cabo en el concierto de clausura con la presencia de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio Nacional en el Teatro Macedonio Alcalá.
Rinde protesta la nueva legislatura de Oaxaca
Autor: Patricia Briseño / Corresponsal
OAXACA, Oaxaca. Los 42 nuevos diputados que conformarán la 63 Legislatura local tomaron protesta este domingo en el recinto cameral, ubicado en el municipio conurbado de San Raymundo Jalpan, en la zona sur de la ciudad de Oaxaca.
De acuerdo con las modificaciones a la reforma política electoral, el ejercicio legal de la 63 Legislatura alcanzará solamente dos años –para emparejar las elecciones locales con las federales de 2018– y sus integrantes podrán reelegirse en forma inmediata.
La legislatura que hoy entra en funciones está conformada por 25 escaños de mayoría relativa y 17 de representación proporcional de las fracciones parlamentarias del PRI, Morena, PAN, PRD, así como los partidos Encuentro Social, Verde Ecologista de México, Unidad Popular y Partido del Trabajo.
TE RECOMENDAMOS LEER: Estos son los microgobiernos que resultaron de la reforma electoral
La Junta de Coordinación Política (Jucopo) será presidida por el partido que lidera a nivel nacional Andrés Manuel López Obrador, mientras que la Mesa Directiva quedó en manos del tricolor.
El presidente de la Mesa Directiva, nombrado por mayoría de votos, quedó el priista Samuel Gurrión Matías, quien fue aspirante a la gubernatura.
Gurrión Matías presidirá las sesiones convocadas para recibir el último informe del gobernador Gabino Cué Monteagudo, previsto para el martes 15 de noviembre, y de toma de protesta del gobernador electo Alejandro Murat Hinojosa, programada para el primero de diciembre.
EQUIDAD DE GÉNERO…
En su composición, casi se alcanzó la equidad de género, ya que de las 42 curules; 24 son para hombres, y 18 para mujeres.
Solamente, aunque de manera fortuita, la bancada de Morena registra la paridad de género, cuatro hombres y cuatro mujeres.
La fracción del PRI tendrá una mujer como coordinadora, María de los Ángeles García Fernández, mientras que al resto serán encabezados por hombres. El PAN, por Juan Mendoza Reyes; el PRD, por Carol Antonio Altamirano; el PT, por Jesús Romero y Morena, por Irineo Molina Espinoza.
Rinde protesta la nueva legislatura de Oaxaca
http://m.excelsior.com.mx/nacional/2016/11/13/1128013
Echeverría; la semilla de la identidad
OAXACA.
Un adolescente quiere suicidarse porque la muerte de su madre lo hace sentir culpable. Para hacerlo toma un viejo revólver que se lleva a la sien y en el último momento se arrepiente. En ese momento decide inventar una nueva forma de escritura y se convierte en una referencia poética de Argentina. ¿Su nombre? Esteban Antonio Echeverría, el introductor del romanticismo en la Argentina del siglo XIX.
De esa imagen nació Echeverría, la más reciente novela de Martín Caparrós (Buenos Aires, 1957), una historia que recrea desde la ficción la semilla que le dio identidad a más de un siglo de literatura argentina y que podría encontrar un eco en la poesía de Ramón López Velarde, detalló a Excélsior durante la 36 Feria Internacional del Libro de Oaxaca (FILO).
Este libro habla de un personaje poco conocido dentro y fuera de Argentina, explicó. Pero lo más curioso es que no existe un pueblo o localidad sin una calle bajo su nombre, sin que hoy alguien tenga una idea completa de su identidad y legado literario.
¿Qué marcas le dejó este personaje? “Son marcas a posteriori. Lo que más me impresionó de Echeverría fue la forma en que se destinó a una tarea que claramente era mucho mayor que sus fuerzas, esto de inventar la literatura argentina, un delirio porque él no era un buen poeta, sino un poeta mediocre que quiso inventar una literatura nacional a fuerza de poemas”.
Echeverría usó formas europeas refinadas contemporáneas, aunque argentinizar esas formas significó darles contenidos supuestamente bárbaros, primitivos, donde asomaba lo gaucho, los animales, los indios, en una amalgama entre la civilización y la barbarie, explicó.
Al punto en que Jorge Luis Borges lo mencionó poco en su literatura. “Yo lo busqué, pero le interesó muy poco; no sé por qué lo niega tanto. Es casi sospechoso porque Borges no fue un escritor que esquivara los juicios categóricos, todo lo contrario”, dijo.
Lo cierto es que la historia de la literatura argentina se abre con Esteban Antonio y se cierra con Jorge Luis Borges. “Echeverría inventó esa forma de escribir en argentino, que consistió en usar formas sofisticadas y contemporáneas de Europa para contar un espacio supuestamente primitivo y salvaje”, añadió.
La historia dice que Echeverría falleció en 1851, tratando de cumplir con este programa. Pero cien años después, en 1951, Borges pronunció su famosa conferencia El escritor argentino y la tradición, en la que afirmó que el punto argentino del color local es una tontería.
Cien años después Borges cerró ese ciclo cuya imagen inauguró Echeverría al ubicar la argentinidad en una especie de folclorización”, añadió.
¿UN CULEBRÓN?
Ese intento de suicidio de Echeverría es de las cosas que un escritor no puede inventarse por su carga melodramática, asevera Caparrós.
Porque si lo inventas quedas mal. Imagina a un chico a punto de matarse porque cree que su madre murió por su culpa, luego de que la decepcionara tras embarazar a una prima que murió a consecuencia de ese embarazo… Sería el peor culebrón y la única razón para que eso tenga sentido es que el propio Echeverría lo contara en su propia correspondencia”, señaló.
Lo cierto es que cuando Caparrós conoció los detalles de este intento de suicidio… cambió parcialmente la estructura del relato para arrancarlo con esa escena. “Otra de las cosas que me han llamado la atención de Echeverría es que hoy existe un libro obligatorio de su producción literaria. Se trata de El matadero, uno de los grandes relatos del siglo XIX que se publicó 20 años después de su muerte”.
Ese detalle, que está retratado en la novela, refleja una característica de muchos escritores como Voltaire o Cervantes, que tuvieron cierta incapacidad para comprender qué es lo más importante de su obra.
¿Cuál es la obra representativa de Caparrós? “Me empeño en pensar que mi mejor libro es La historia. un volumen de mil páginas que casi nadie ha leído, pero que Anagrama publicará en mayo de 2017”, adelantó.
Se trata de un volumen donde el autor de Los living (Premio Herralde 2011) y El hambre da cuenta de una civilización inexistente, que intentó obtener la vida después de la muerte, y es revisada a partir de sus manuales de cocina, novelas policiales, tratados sobre la masturbación y largos poemas de esa cultura”.
Echeverría; la semilla de la identidad
http://m.excelsior.com.mx/expresiones/2016/11/14/1128057
REFORMA
La infraestructura es clave
Industria del Transporte y Logística. Señalan importancia de obras en las Zonas Económicas Especiales del País
Alan Miranda
El éxito de las Zonas Económicas Especiales planeadas por el Gobierno federal en Oaxaca, Michoacán y Chiapas dependerá de que cuenten con la infraestructura de transporte adecuada.
Así lo aseguró Gerardo Gutiérrez Candiani, titular de la Autoridad Federal encargada de su desarrollo.
Cuando el Banco de Obras y Servicios Públicos (Banobras) estuvo al frente de la estrategia para la creación de estos recintos en Lázaro Cárdenas, la región del Istmo de Tehuantepec y Puerto Chiapas, su director general, Abraham Zamora, dejó en claro que estos lugares habían sido seleccionados no sólo debido a que grandes proporciones de su población enfrentaban falta de empleo y altos índices de marginación, sino porque contaban con infraestructura que podría ser aprovechada por empresas para establecerse y crear empleos.
El de Lázaro Cárdenas es el segundo puerto comercial más importante del País y también ocupa uno de los primeros lugares en el movimiento de contenedores y graneles minerales, además de contar con varias autopistas y una línea ferroviaria que lo conecta con el resto del País y la frontera con los estadounidenses.
El Istmo de Tehuantepec también cuenta con los puertos de Salina Cruz, en el Pacífico, y Coatzacoalcos, en el Golfo de México, además de varias autopistas y vías de ferrocarril
En tanto, Puerto Chiapas es el punto que comunica a su Estado con el transporte marítimo.
Pero esta infraestructura por sí misma no es suficiente para soportar el crecimiento esperado, y por ello, el Gobierno federal planea invertir 87 mil millones de pesos para la creación de 81 proyectos, de los cuales 73 están enfocados al transporte y logística.
Durante este año, se destinaron aproximadamente 3 mil millones de pesos para la construcción de más proyectos.
Gutiérrez Candiani adelantó que para el próximo año, se destinarán aproximadamente 5 mil millones de pesos adicionales para continuar con esas tareas.
De éstos, alrededor de mil 500 millones de pesos corresponden a proyectos a cargo de las Administraciones Portuarias Integrales de los puertos involucrados y 2 mil millones de pesos provienen del Presupuesto de Egresos de la Federación y el resto, de proyectos que ya están en marcha, a cargo de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
Pero el propio funcionario y ex presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) admitió que, para completar estos proyectos, será necesario superar dos grandes retos.
El primero es la liberación del derecho de vía, especialmente para la construcción de carreteras y autopistas, ya que un solo propietario que no esté dispuesto a vender puede afectar todo el trazo.
Éste es un problema para otros proyectos de infraestructura que están en marcha actualmente, como la autopista Atizapán-Atlacomulco, en el Estado de México, que debería estar próxima a terminarse, pero apenas en septiembre registraba una vance físico de 1 por ciento.
“El derecho de vía va a ser un tema, pero ahí vamos a trabajar con los tres niveles de Gobierno”, dijo Gutiérrez Candiani.
El otro gran reto es la obligación de realizar una consulta entre los pueblos originarios de las zonas en las que se construirán los proyectos.
“Hay estados como Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Veracruz y Chiapas que nos obligan a la consulta previa. Entonces, estamos trabajando, estamos teniendo acuerdos con los gobiernos para que ellos hagan lo que les corresponda y nosotros seamos facilitadores y acompañarlos en esos procesos”, agregó el funcionario.
De acuerdo con la asociación Proyecto de Derechos Económicos y Sociales, México está obligado a llevar a cabo estas consultas, debido a que firmó el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo y la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas.
La falta de cumplimiento de estas obligaciones en otros proyectos en el País han derivado en pleitos legales que logran detener las obras y parar inversiones importantes.
Tal fue el caso de la Autopista San Miguel de Allende-Guanajuato, que pasaba cerca de un centro ceremonial otomí. Primero, el concurso se suspendió para que el trazo fuese replanteado, pero eventualmente, el proyecto completo se canceló.
Otro caso fue el Aeropuerto de Creel, en la Sierra Tarahumara de Chihuahua, que afectó las tierras de un grupo rarámuri, quienes lograron suspenderlo por varios meses.
Algo parecido ocurrió con el Acueducto Independencia, en Sonora, diseñado para llevar agua potable a Hermosillo, el cual también fue obstaculizado, a pesar de estar prácticamente listo, debido a la ausencia de una consulta previa.
Fusiona Instrumenta tradiciones musicales
Erika P. Bucio
Con el convite de las culturas musicales en Oaxaca y el Ensamble Kafka se inaugurará mañana Instrumenta Oaxaca.
Su director, Ignacio Toscano, anuncia que desde cinco puntos del andador turístico Macedonio Alcalá partirán hacia la Plaza de la Danza grupos y danzantes representativos de las cinco regiones musicales identificadas en la investigación “Etnografía de las culturas musicales en Oaxaca, coordinada por Rubén Luengas y Sergio Navarrete, que este año guía los contenidos del encuentro del 15 al 27 de noviembre.
“Hicieron un levantamiento muy serio, grande y profundo de la música en Oaxaca. Todos sabemos que en Oaxaca hay ocho regiones geográficas, pero el resultado de esta investigación, hecha hace unos años, es que había cinco regiones musicales y basados en esta investigación es que estamos haciendo esta 13 edición de Instrumenta, dijo Toscano.
Las cinco regiones corresponden a la cultura de sones y jarabes; de la chilena; del son istmeño; de arpa, jarana y marimba, y de orquesta. La programación, en la que participarán 100 músicos tradicionales, es reflejo de esa riqueza, agrega Toscano.
Además se estrenarán seis obras resultado del trabajo del compositor Víctor Rasgado en el Centro de las Artes de San Agustín Etla y se recuperarán las serenatas que se acostumbraban en el siglo 19.
Coadyuva Trump a turbulencia aérea
LA ERA TRUMP. Aviación
Alan Miranda
El triunfo de Donald Trump a la Presidencia de Estados Unidos tuvo un impacto negativo sobre las acciones de grupos aeroportuarios y aerolíneas mexicanas.
Un día antes de las elecciones, el lunes 8 de noviembre, la cotización de las acciones de todas estas empresas fue positiva, pero a partir del miércoles, cuando ya se conocían los resultados, los precios se desplomaron.
Los más afectados fueron los grupos aeroportuarios.
El Grupo Aeroportuario Centro Norte (OMA), que opera las terminales de Monterrey, Ciudad Juárez y Torreón, donde se concentran una fuerte presencia de empresas manufactureras de EU, encabezó las pérdidas, pues sus acciones retrocedieron 12.91 por ciento entre el lunes y el viernes.
Le siguió el Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP), con un retroceso de 11.18 por ciento. Esta compañía tiene bajo su tutela los aeródromos de algunas ciudades industriales, como Hermosillo, Aguascalientes y León, pero también algunos destinos turísticos.
La afectación fue menor para el Grupo Aeroportuario del Sureste, de 7.85 por ciento, que concentra destinos como Cancún, Oaxaca, Mérida y Minatitlán.
Las aerolíneas mexicanas también resintieron la noticia. Las acciones de Volaris, que ha basado gran parte de su crecimiento en servir al mercado transfronterizo, perdieron 10.88 por ciento de su valor en la semana, mientras que las de Grupo Aeroméxico retrocedieron 2.78 por ciento.
Pese a los números, Alejandro Cobián, director general de la Cámara Nacional de Aerotransportes, aseguró que, a pesar de la nueva realidad política de EU, se concretará la mayor apertura del mercado aéreo transfronterizo, derivada de las nuevas condiciones del Convenio Bilateral Materia de Aviación que entró en vigor en agosto.
LA JORNADA
Exigen encarcelar a Cué por deuda pública espeluznante
Manta colocada en el puente de San Antonio de la Cal, en la carretera federal 175 Oaxaca-Puerto Ángel, en la que exigen al gobernador Gabino Cué pagar adeudos a las empresas estatales antes de que concluya su administraciónFoto La Jornada
Diana Manzo y Jorge A. Pérez
Corresponsales
Periódico La Jornada
Lunes 14 de noviembre de 2016, p. 35
El senador y comisionado político del Partido del Trabajo (PT) Benjamín Robles Montoya pidió cárcel para el gobernador de Oaxaca, Gabino Cué Monteagudo, al afirmar que existe una deuda pública espeluznante en la entidad, que asciende a 20 mil millones de pesos.
En el contexto de la rendición de protesta de la 63 Legislatura del estado, el senador oaxaqueño expresó que no quitará la mano del renglón hasta no ver en la cárcel a Gabino Cué, a quien le restan escasos 17 días de administración.
“Cué forma parte de la era de los gobernadores ladrones: así como se entregó (Guillermo) Padrés (ex gobernador de Sonora) hace unos días, así debería hacerlo el gobernador de Oaxaca tras concluir su administración.
Eso es lo menos que puede hacer, porque tanto él como Javier Duarte (Veracruz), como César Duarte (Chihuahua) y Roberto Borge (Quintana Roo), son los que han saqueado a sus estados y deben pagar con cárcel todo el endeudamiento que se está viviendo, manifestó.
Robles Montoya indicó que a pesar de que Oaxaca tuvo un presupuesto histórico, al recibir más de 500 mil millones de pesos, no hubo una sola obra de gran impacto para el estado.
Gabino Cué lo que tiene que hacer es entregarse como Padrés lo hizo, asumir que desfalcó el estado y que necesita pagar sus deudas en la cárcel, insistió.
Pacto PRI-Morena
Los Partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Morena realizaron su primer pacto en la 63 Legislatura local, que asumió funciones la mañana de ayer. Los 42 diputados locales que la integran durarán en el cargo dos años para así empatar con la elección federal.
La mesa directiva será encabezada por el priísta Samuel Gurrión, la vicepresidenta será Silvia Flores del PRD; en tanto, los secretarios serán Donovan Rito (PRI), Rosa Elías (PT), Paola Rodríguez (PRD), Ilda Graciela (Morena) Eufrosina Cruz (PAN) y Mercedes Rojas (PRI).
El partido Morena tomará el control de la Junta de Coordinación Política por medio de su coordinador, Irineo Molina, y para el segundo año tendría la mesa directiva, y el PRI, la junta, acuerdo que se logró entre los representantes de las bancadas de Morena y el tricolor, Molina y María de las Nieves García, con lo que desplazaron al PRD, que buscaba el mismo acuerdo con el tricolor.
La Jornada: Exigen encarcelar a Cué por deuda pública espeluznante
http://www.jornada.unam.mx/2016/11/14/estados/035n1est
piden restituir subsidio a tarifas de luz
Diana Manzo
Corresponsal
Periódico La Jornada
Lunes 14 de noviembre de 2016, p. 35
Juchitán, Oax., El presidente municipal, Saúl Vicente Vásquez, exigió al gobierno federal mantener el subsidio a las tarifas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) que negoció en 2015 y se eliminó en días recientes. El edil recordó que el convenio fue resultado de una consulta indígena celebrada a finales de 2014, por la que se autorizó un proyecto de la empresa Eólica del Sur en tierras juchitecas, y el gobierno federal se comprometió en él a apoyar de 2015 a 2018 con 15 millones 600 mil pesos al año aplicados en beneficio de los usuarios de CFE, a través de los recibos de energía eléctrica.
La Jornada: Juchitán: piden restituir subsidio a tarifas de luz
http://www.jornada.unam.mx/2016/11/14/estados/035n6est
Inauguran la edición 36 de la Filo, cuyo tema central este año es la memoria
La escritora y colaboradora de este diario durante la presentación de su libro más recienteFoto Jorge A. Pérez Alfonso
Jorge A. Pérez Alfonso
Corresponsal
Periódico La Jornada
Lunes 14 de noviembre de 2016, p. 9
Oaxaca, Oax.
Este fin de semana dio inicio la 36 edición de la Feria Internacional del Libro de Oaxaca (Filo), encuentro que contará con más de 300 actividades y 200 escritores participantes, con Chile como país invitado.
La inauguración se llevó a cabo en el teatro Macedonio Alcalá de la capital del estado, donde el presidente de la Filo, Guillermo Quijas-Corzo, en su intervención apeló a la memoria, tema de este encuentro, el cual culminará el 20 de noviembre.
Recordó la historia de violencia del país invitado y señaló que la memoria es necesaria para que cada país y sociedad avancen, sin olvidar los errores cometidos, y apuntó: la violencia, en ninguna de sus expresiones, será una solución para cualquier conflicto. En el sinuoso camino que hemos recorrido como humanidad sabemos que estamos aquí gracias a que hemos podido entrecruzarnos, migrar, adaptarnos. Seguiremos apostando por el libro como el mejor y el más refinado artefacto de memoria que el hombre haya creado jamás.
Guillermo Quijas aprovechó también para recordar al caricaturista Rogelio Naranjo, quien fue homenajeado en la edición 35 de esta feria.
En el acto, en el que además participaron Vania Reséndiz, presidenta de Fondo Ventura; María Isabel Grañén Porrúa, presidenta de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, y Ricardo Núñez Muñoz, embajador de Chile, intervinieron también los chilenos Tulio Triviño y Juan Carlos Bodoque, personajes del noticiero infantil de la televisión 31 Minutos, quienes hablaron de la cultura de su país.
Más tarde recibieron por separado sendos homenajes el poeta chileno y preso político Raúl Zurita y la colaboradora de esta casa editorial Margo Glantz. En su oportunidad, el poeta señaló: “es una emoción, un honor que agradezco profundamente; es un saludo a la poesía de Chile. Quiero agradecerle a México, a esta ciudad maravillosa, patrimonio de la humanidad”.
El primer día de actividades de la Filo 2016 cerró con la presentación del libro Las indómitas, de Elena Poniatowska, el cual se integra de nueve ensayos sobre mujeres que han sido borradas de la historia por su género. Este texto, dijo, tiene como fin reconocer y dar su lugar a cada una de esas personalidades, soldaderas, luchadoras sociales o activistas, como Rosario Castellanos, Nellie Campobello y Rosario Ibarra de Piedra.
La escritora añadió que de algún modo ellas me eligieron, porque desde que me inicié como periodista, hace muchos años, en 1953, entré a un mundo desconocido que era casi exclusivo de hombres. Recordó que al iniciarse en la prensa escrita fue enviada a la sección de sociales, como a toda mujer en aquella época.
Respecto de la derrota de la demócrata Hillary Clinton en las elecciones de Estados Unidos ante el republicano Donald Trump, Poniatowska aseguró que no fue una derrota para las mujeres, sino para un sistema político en el que de cierto modo el Partido Demócrata ha fallado a su pueblo, aunque lamentó el triunfo del magnate, quien en diversos momentos actuó o se refirió a las mujeres de forma misógina.
En cuanto a la propuesta del Ejército Zapatista de Liberación Nacional de postular a una mujer indígena para el cargo de presidenta de la República, la escritora se dijo fascinada, y aseguró que de ser posible la apoyaría; no obstante, apuntó que la situación que atraviesa el país en lo social y político no es ideal para esa propuesta, la cual de hacerse realidad no logrará ganar, opinó.l
EL FINANCIERO
Seguros para camiones de carga subirán de precio
Quálitas, una de las aseguradoras más grandes en la venta de seguros para vehículos, tuvo que incrementar los precios de los productos que ofrecen para los camiones y transportes de carga, como efecto de los constantes robos de unidades y accidentes que se han registrado en el país.
Noah Couttolenc, director general de Quálitas, informó que en los últimos meses tuvieron que incrementar entre 6 y 8 por ciento los seguros para este tipo de unidades.
“Este año tenemos varios meses incrementando los precios y disminuyendo los descuentos que durante tiempo la aseguradora mantuvo (…) estamos en el momento ideal para cobrar lo que se tiene que cobrar, ya no podemos seguir perdiendo como sector”, afirmó el representante de la empresa.
De acuerdo con organizaciones empresariales, en los últimos meses los hurtos de transportes de carga reporta aumentos de entre 40 y 50 por ciento, con respecto a otros años.
“La siniestralidad este año se nos ha incrementado mucho en tractocamiones, el robo ha aumentado y creo que en parte es por las refacciones, estas por el tipo de cambio han aumentado considerablemente este año. En años pasados, creemos que se los robaban por la carga y recuperábamos el camión, ahora ya no los estamos recuperando”, detalló Couttolenc.
Por esto, dijo que el área de administración de riesgos de la empresa está incrementando la capacitación y revisión a las plantillas que asegura.
“Para el robo estamos instalando dispositivos satelitales. Este tipo de delitos detectados que se está incrementado mucho en el Bajío y en la Costa Oeste”, enfatizó.
Sin embargo, Couttolenc lamentó que se percibe a los criminales más especializados en este tipo de delitos.
La Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros informó que en el primer semestre de este año el transporte de mercancías por camión creció 14.5 por ciento.