·         El Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH) reconoció el impulso que el magistrado Alfredo Lagunas ha brindado a la formación y educación en el tema

El titular del Poder Judicial, magistrado Alfredo Rodrigo Lagunas Rivera, clausuró los trabajos del Programa de Formación Continua en Derechos Humanos, que este año implementó por vez primera la Judicatura a través del cual  se especializaron 26 jueces, juezas, secretarios de estudio y cuenta de Sala, así como personal del Centro de Justicia Alternativa, de la Dirección de Derechos Humanos y del Centro Profesional Indígena de Asesoría, Defensa y Traducción (CEPIADET).

En la ceremonia, se dio lectura a una carta enviada por el director ejecutivo del Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH), José Thompson J., con sede en San José Costa Rica, quien reconoció la labor de formación y educación de derechos humanos que ha impulsado el magistrado Lagunas Rivera durante su gestión, ya que es una experiencia pionera que debe multiplicarse y expandirse a otras entidades, lo cual merece una felicitación, pues “su aporte construye mejores horizonte para la justicia”.

Luego de la entrega de constancias a los participantes, entre ellos estudiantes y docentes del Instituto de Estudios Superiores de Oaxaca (IESO), que durante siete meses cursaron once talleres impartidos por especialistas de reconocidas instituciones académicas y dedicadas a la investigación y formación, el presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura les expresó su felicitación por el compromiso mostrado; además, los exhortó a compartir los conocimientos adquiridos en beneficio de la sociedad.

“Tenemos que replicar este esfuerzo, expandiendo sus efectos en todos los juzgados y puntos de trabajo del Poder Judicial; que es ahí, donde la ciudadanía exige su materialización”, afirmó en el acto atestiguado por los magistrados Crescencio Modesto Martínez Geminiano, Gerardo Carmona Castillo y Eduardo Pinacho Sánchez, integrantes del Comité Académico de la Escuela Judicial.

Ante el presidente de la Comisión de Carrera Judicial de la Judicatura, Rogelio Gabriel Morales Cervantes, resaltó que del 2011 al 2016 se ha capacitado a 142 jueces en materia de derechos humanos, hasta en tres ocasiones, lo que muestra el trabajo permanente del Poder Judicial que “está construyendo un patrimonio cultural, que incide de inmediato en la sociedad, como una institución que consolida la legalidad y es guardián, en su prudencia y racionalidad judicial, de los derechos humanos”.

El magistrado Lagunas Rivera manifestó que para avanzar en los retos que magistrados, juzgadores y funcionarios judiciales tienen frente a la reforma constitucional en materia de derechos humanos, desde el 2011, se han impulsado trabajos de transformación en los procesos de capacitación hacia los servidores públicos judiciales, además de la elaboración de los Indicadores sobre el Derecho a un Juicio Justo del Poder Judicial del Estado, entre otras acciones.

A nombre de los egresados, la jueza Guadalupe Chávez Cabrera, expuso que esta formación permitió a los juzgadores intercambiar conocimientos y experiencias con expertos en diversos temas, lo cual contribuye a que los servidores públicos judiciales sean “agentes activos del cambio para vencer los retos que implican el estricto respeto de los derechos humanos y la profesionalización en el tema”.

En agradecimiento al apoyo incondicional mostrado en la consolidación de la profesionalización de juzgadores oaxaqueños, los integrantes del Comité Académico de la Escuela Judicial recibieron un reconocimiento especial por parte de los participantes en el Programa de Formación Continua en Derechos Humanos, realizado en coordinación académica con el IESO y especialistas de la Universidad Autónoma Metropolitana, el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, la Universidad Complutense de Madrid y el Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), entre otras.