Cd. Juárez, México .- Un odontólogo forense de esta localidad fronteriza obtuvo la patente por una técnica que rehidrata cadáveres momificados y conserva características y lesiones que aportan datos para su identificación y causa de muerte.

Se trata de la “Rehidratación de Tejidos Blandos en Cadáveres Momificados y Reversión del Proceso de Putrefacción, con Fines Forenses de Identificación y Determinación de Causa de Muerte”, de Alejandro Hernández Cárdenas, quien labora en el Servicio Médico Forense (Semefo) local.

“Afortunadamente nos acaban de informar que sí se otorga la patente, la cual se inició hace ya un poco más de seis años”, indicó ayer en conferencia de prensa.

El título fue solicitado al Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) en el año 2009, por lo que se inició una búsqueda de tecnología previa, que dio como resultado que el proceso científico es único en el mundo, y recientemente se entregó el título de patente al médico odontólogo de la Fiscalía General del Estado (FGE).

Esto significa que se comprobó que en ninguna otra parte del mundo se realiza un trabajo similar.

“Es algo que solamente se ha estado trabajando en el Estado de Chihuahua, en la Fiscalía General de Justicia”, comentó.

El especialista de la Dirección de Servicios Periciales y Ciencias Forenses ha implementado este proceso a más de 750 casos, que se basa en sumergir a un cadáver en estado de putrefacción o deshidratación en una solución líquida por algunos días, con lo que paulatinamente el cuerpo recupera señas particulares, ya sean naturales o adquiridas.

Explicó que con el transcurso de las horas, el cuerpo va retomando su aspecto natural o previo a la muerte.

Las señas que se recuperan con esta fórmula son lunares, huellas dactilares, cicatrices, perforaciones, tatuajes, mordeduras y lesiones, además de que se recupera forma del rostro, de la boca, nariz, orejas y el color de piel.

Una vez que son visibles los datos característicos, la aportación de esta fórmula al trabajo forense radica en ubicar lesiones y señas particulares con fines de identificación, así como determinar la posible causa de muerte del cuerpo analizado.

La Rehidratación de Tejidos fortalece la investigación científica y el trabajo interdisciplinario con áreas como Medicina, Antropología, Criminalística, Antropología Forense, entre otras, además de consolidar el dictamen pericial en los juicios.

Explicó que la rehidratación de tejidos existe desde hace muchos años, pero a finales del siglo 19 se implementó el sistema de identificación de personas por medio de las huellas dactilares y desde entonces hubo problemas para poder lograr impresiones dactilares en cadáveres putrefactos o momificados.

Reforma