Juan Manuel Santos, presidente de Colombia, lamentó que el radicalismo en su país no permita la firma de paz entre su gobierno y la guerrilla de las FARC.
El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, lamentó hoy que los “sectores más radicales” del país continúen oponiéndose al Acuerdo de Paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
“Desgraciadamente algunos de los sectores más radicales del ‘No’ se siguen oponiendo al nuevo acuerdo, a pesar de sus claros e importantes cambios y ajustes. Lamento de veras esa posición”, dijo Santos en una alocución de radio y televisión.
Santos se dirigió a los colombianos después de que su gobierno y las FARC anunciaron que la firma del nuevo Acuerdo de Paz se realizará el jueves 24 en el Teatro Colón de Bogotá.
Reiteró su disposición “al diálogo para lograr consensos y entendimientos sobre la implementación del acuerdo, que es tan importante como el acuerdo mismo. La puerta está abierta”.
“Pero debo decir una cosa. Mi primera y principal preocupación es por el proceso de paz y por el riesgo –que crece cada día— de echar para atrás lo alcanzado, dada la fragilidad del cese al fuego”, apuntó.
En su opinión, “tenemos que actuar. No hay tiempo que perder. Por eso el día jueves vamos a firmar este nuevo acuerdo. Una vez firmado, quedan los temas de la refrendación y de la implementación”, explicó el jefe de Estado.
En cuanto a la “implementación, ésta debe hacerse necesariamente por el Congreso. Es allí donde todas las leyes de la República deben ser discutidas y aprobadas. Sobre la refrendación, siempre ha habido diferentes opciones. Una alternativa es realizar un nuevo plebiscito, sobre este nuevo acuerdo”.
“La inmensa mayoría de los sectores de la sociedad civil, los jóvenes, la iglesia y sectores políticos, han señalado su preocupación frente a un nuevo plebiscito”, afirmó.
“Una nueva campaña polarizaría de manera peligrosa al país y éste es el momento de la unión y no de la división. Estoy de acuerdo con ellos. Mi deber como presidente es promover la unión, no la polarización”, señaló Santos.
Otros sectores “han sugerido presentar el nuevo acuerdo a consideración de los concejos municipales y las asambleas departamentales, como instancia democrática local”.
“Finalmente una creciente opinión, incluyendo el presidente del Consejo de Estado, ha señalado que es el Congreso de la República la instancia democrática más idónea para refrendar el Acuerdo de Paz”, subrayó.
Insistió que “nuestras instituciones democráticas –en toda democracia— representa al pueblo para que a nombre de los ciudadanos legisle y apruebe todas las normas que nos rigen, las reformas constitucionales, los tratados internacionales y las leyes”.
“En el Congreso por su naturaleza misma -anotó-, cuenta no sólo con la legitimidad del voto popular, sino que representa a todos y cada uno de los departamentos y regiones del país. Dado que la paz se consolidará desde los territorios, este elemento es muy importante”.
Después de escuchar todas propuestas y alternativas, y de común acuerdo con las FARC, “es claro que la vía más conveniente y legítima para refrendar este nuevo acuerdo es a través del Congreso de la República”.
MVS Noticias