EL UNIVERSAL

Por crisis financiera, cobrará hospital civil servicios

Oaxaca.— Debido a la crisis financiera, el insuficiente presupuesto a través del Régimen de Protección Social en Salud, el desabasto de insumos y medicamentos de hasta un 70%, entre otras anomalías, el Hospital Civil Dr. Aurelio Valdivieso de Oaxaca anunció que cobrará los servicios de consulta y hospitalización, aún cuando algunos pacientes cuenten con la cobertura del Seguro Popular.

El hospital, dependiente de la Secretaría de Salud, es el más antiguo y más grande del estado; anualmente brinda entre ocho mil y nueve mil atenciones médicas, en su mayoría a población de escasos recursos económicos, provenientes de comunidades marginadas.

De acuerdo con la directora del hospital ubicado en la capital, Maritza Hernández Cuevas, también dejarán de recibir a enfermos que refieran otras clínicas o unidades hospitalarias, ante la falta de espacios para atenderlos.

En conferencia de prensa, indicó que el abasto de medicamentos e insumos se ha surtido únicamente en un 50% y en algunos casos hasta en un 30%.

Además, la dependencia Servicios de Salud de Oaxaca dejó inconcluso en este sexenio diversos trabajos de rehabilitación, presupuestados en 110 millones de pesos.

Dijo que se requiere de un presupuesto diario para gastos de operación de 80 mil pesos, que no lo otorga el Seguro Popular y sólo han funcionado con lo que se cobraba a familiares de pacientes, que son ingresos de entre tres mil y cuatro mil pesos diarios.

Expuso que en el Hospital Civil brindan de ocho mil a nueve mil atenciones al año; un promedio de 150 consultas y unos 25 nacimientos diariamente, y de 12 a 15 cirugías por turno.

El secretario General de la Subsección 07 de la Sección 35 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud, Carlos Pérez Bautista, mencionó que el gobierno de Gabino Cué dejó de aportar en su sexenio al menos 100 millones de pesos del Régimen de Protección Social en Salud, lo que detonó la crisis.

En tanto, el día de ayer, sindicalizados de la región del Istmo tomaron las oficinas del comité ejecutivo y cerraron e una calle para exigir la renuncia del secretario General de la Sección 35 del Sindicato Nacional, Mario Félix Pacheco.

 

Aurelio Nuño y el posicionamiento que nunca llegó

Rumbo a una elección presidencial existen puestos estratégicos dentro de un gabinete que pueden servir como catapulta para una candidatura o por el contrario, mermar la imagen y percepción ciudadana del personaje en cuestión.

En agosto de 2015, cuando Aurelio Nuño Mayer asumió el cargo de Secretario de Educación Pública, generó muchos cuestionamientos sobre la capacidad para llevar las riendas de una de las secretarías fundamentales en el desarrollo de cualquier país, pues su corta edad y experiencia política, lo dejaban en desventaja comparativa con sus antecesores.

Una de las principales tareas que le fueron encomendadas fue la implementación de la nueva reforma educativa, que entre diversos factores polémicos, había generado una confrontación con la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación, que se posicionó en contra de una evaluación generalizada, así como la posibilidad de perder sus empleos y privilegios.

Empleando como argumento la difusión de dicha reforma, el secretario inició una gira por las escuelas del país para escuchar las necesidades y revisar las distintas condiciones en las cuales se encuentra el sistema educativo, sirviendo lo anterior como una campaña de reconocimiento y posicionamiento ciudadano, aprovechando los espacios que los medios de comunicación le ofrecían.

Buscando valerse de la popularidad de AMLO, en abril de 2016 Aurelio Nuño increpó al tabasqueño sobre los alcances de la reforma educativa y lo invitó a debatir sobre el tópico, a lo que el dirigente nacional de Morena respondió con un: “Nuño da flojera”, restándole importancia y quitándole la oportunidad de crecer ante la polémica.

Posteriormente el titular de la SEP tomó una postura arriesgada ante el paro magisterial convocado el 15 de mayo pasado, en donde mostró inflexibilidad, rigidez y cero tolerancia ante las demandas de los grupos opositores, aplicando medidas firmes pero poco populares.

Un ejemplo claro fue la amenaza de destitución de miles de docentes de Guerrero, Chiapas, Oaxaca y Michoacán.

Tales medidas vinieron a recrudecer el conflicto existente, aumentando las manifestaciones, marchas y bloqueos, tomando su punto más álgido el 19 de junio del presente año, cuando las fuerzas federales intervinieron en el estado de Oaxaca, específicamente en Nochixtlán para desalojar un bloqueo carretero y donde el saldo fue de 11 muertos, entre ellos un menor de edad (Animal Político,2016) afectando con esto aún más el nombre del secretario.

La imagen de Nuño seguía en picada y después de los acontecimientos, la CNTE y grupos opositores desprestigiaron a tal grado al secretario de Educación que no aceptaron dialogar ni negociar con él; el titular de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, fue el encargado de retomar la tranquilidad y llegar a un acuerdo.

Sin duda fue uno de los golpes más fuertes que recibiría y que lo harían despedirse prácticamente de la carrera presidencial por la candidatura priísta en 2018.

Con poco margen de maniobra, Nuño Mayer optó por un cambio en su imagen que se reflejó rápidamente en sus apariciones públicas, decidió dejar de lado los trajes ajustados y las corbatas ya que necesitaba verse cercano no sólo a la ciudadanía sino con los integrantes del gremio magisterial.

De esta forma se enfundó en camisas blancas arremangadas, representando con ello una vestimenta de trabajo, sencillez, calidez y cercanía con los maestros intentando construir un perfil más humano y contrarrestar la imagen de dureza que había creado durante los últimos meses.

A pesar de las modificaciones en su imagen pública, hay errores que cuestan muy caro y Aurelio volvió a cometer uno grave el pasado 14 de noviembre en el marco de la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil, en el cual pronunciaría la palabra “ler” ante lo cual la niña estudiante Andrea Lomelí lo corregiría en público, haciéndose su error viral en redes sociales.

Las críticas no se hicieron esperar pues los internautas señalaron como vergonzoso el episodio tratándose del encargado de llevar las riendas de la educación nacional, incluso generó el recuerdo del error cometido por el entonces candidato Enrique Peña Nieto en la Feria Internacional del Libro en 2011.

Aunque Aurelio Nuño intentó subsanar su equivocación visitando y obsequiándole un nuevo libro a la niña encargada de exhibirlo, el impacto mediático era irreversible.

Después de analizar el recorrido de los 15 meses que lleva desempeñando su cargo, el panorama para Nuño Mayer no es alentador.

El bajo reconocimiento que genera en la ciudadanía, los constantes conflictos con resoluciones poco afortunadas y un nuevo recorte presupuestal de 72% para la implementación de la reforma educativa en 2017, (Animal Político, 2016) evidencian una incongruencia en la toma de decisiones del Estado mexicano y la falta de capacidad del funcionario para cumplir con la tarea que le encomendó el presidente.

Nuño es un ejemplo de que en la mercadotecnia política y la comunicación estratégica, la cantidad de apariciones en medios nacionales y titulares periodísticos no se deben entender como sinónimo de encumbramiento político, las condiciones del contexto pueden ser más fuertes que cualquier campaña publicitaria y los efectos de malas negociaciones resultan ser lapidarias.

FACEBOOK: MIGUEL DELGADILLO

TWITTER: @mike_delgadillo

Aurelio Nuño y el posicionamiento que nunca llegó
http://www.eluniversal.com.mx/entrada-de-opinion/columna/miguel-alberto-delgadillo-ibarra/2016/11/24/aurelio-nuno-y-el

Unidas por el dolor exigen la búsqueda de familiares

A ferradas a las fotografías de sus hijos desaparecidos, como aferradas están a la esperanza de encontrarlos, integrantes de la 12 Caravana de Madres Centroamericanas “Buscando Vida en Caminos de Muerte” llegaron ayer a Tequisquiapan; su presencia este año tomó otro matiz, pues fueron recibidas por madres de queretanos extraviados, para externarles su apoyo. Unidas por el mismo dolor, las mujeres exigieron a autoridades federales y estatales la búsqueda efectiva de sus familiares.

La Caravana de Madres Centroamericanas arribó con dos horas de retraso debido a que una de las integrantes fue internada en un hospital de Irapuato por afecciones de salud en su paso por el municipio de Guanajuato.

En el rostro de estas mujeres el dolor es inconfundible, algunas han acompañado durante 12 años este movimiento de búsqueda, la pena ha hecho más visibles sus arrugas y sus canas; otras recién se incorporaron porque apenas este año sus familiares dejaron el hogar para probar suerte en Estados Unidos. La mayoría de las afectadas perdieron la pista de sus parientes cuando transitaban por territorio mexicano.

Originarias de Honduras, El Salvador, Guatemala y Nicaragua, las 41 mujeres y algunos hombres que participan en la caravana, recorrerán 11 estados del país que conforman el corredor migratorio, en busca de pistas que las puedan guiar hacia el paradero de sus hijos, que como millones de centroamericanos emprendieron el viaje hacia Estados Unidos; nunca más se supo de ellos por parte de sus familiares.

Acompañado por asociaciones civiles y personal de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, el contingente de 60 personas llegó a la una de la tarde a la plaza principal de Tequisquiapan donde voluntarios de la Estancia del Migrante González y Martínez ya los esperaban; fueron los anfitriones como lo han sido en los últimos años.

Ingresaron de inmediato a la parroquia de la cabecera, donde ofició una misa el padre Mario González Martínez, fundador de la estancia del Migrante González y Martínez; con 13 años de experiencia apoyando a centroamericanos en tránsito por Querétaro. El sacerdote llamó a las madres a no perder la esperanza de encontrar a los suyos y pidió a Dios perdonar a los desalmados que se topan con los migrantes y los hacen víctimas de delitos.

Concluida la ceremonia religiosa, las mujeres exhibieron de forma simbólica las fotos de sus hijos sobre el piso de la plaza principal; tranquilas y pausadas, recogieron sus pertenencias para trasladarse a una posada donde recibieron alimento y un espacio ante los medios de comunicación para dar información, con la esperanza de que la difusión de sus rostros permita que los suyos se comuniquen con ellas.

Su dolor es nuestro dolor. Momento emotivo vivieron las centroamericanas cuando llegaron integrantes de la asociación Desaparecidos Justicia A.C para solidarizarse y mostrar su apoyo en la búsqueda de los centroamericanos; familiares de queretanos extraviados, entregaron rosas y en un abrazo ambos grupos rompieron en llanto. “No están solas, desde aquí exigimos a las autoridades mexicanas que hagan su trabajo de búsqueda y que les entreguen vivos a sus hijos como vivos queremos a los nuestros” externó Brenda Ivonne Rangel Ortiz, representante de la asociación queretana y hermana de Héctor Rangel, quien permanece desaparecido desde 2009.

Rangel aseguró que el trabajo de la Fiscalía General estatal, antes procuraduría, ha sido deficiente desde la pasada gestión estatal y responsabilizó a estas autoridades y a instancias federales del poco interés para dar las desaparecida en territorio mexicano.

Queretanas y centroamericanas coincidieron en este encuentro en que el factor económico ha impedido recurrir a otros métodos de búsqueda; para las madres de migrantes, la difusión de fotografías de sus hijos entre familiares y autoridades de sus localidades de origen, son las herramientas que tienen a su alcance.

Las madres llegaron el 13 de noviembre a Chiapas, pisaron tierras oaxaqueñas, transitarán también por Veracruz, Tabasco, Hidalgo San Luís Potosí, continuarán por Guanajuato, Querétaro, la Ciudad de México, Tlaxcala y Puebla. Concluirán la caravana con su retorno a Chiapas y Oaxaca.

Localizan a cuatro migrantes. En esta edición de la Caravana, cuatro centroamericanos fueron localizados y se iniciaron los trámites para el rencuentro con sus familiares; una de las desaparecidas, hondureña, fue hallada presa por siete años en un reclusorio de Zacatecas, pero autoridades negaron asistencia para que la migrante pudiera tener contacto con sus familiares y por ello es que dejaron de saber de ella.

Otras dos fueron halladas en Veracruz con más de 30 años de dejar sus hogares y una cuarta localizada en Chiapas.

 

MILENIO

Crean grupo ”caza Gabino” para evitar que se vaya sin pagar

En el estado se conformó un grupo ciudadano que evitará que el gobernador Gabino Cué se vaya sin pagar a sus proveedores y que buscará que se le investigue penalmente por el manejo indebido que presuntamente cometió en prejuicio de la hacienda pública estatal.

El frente ciudadano es impulsado por el senador del Partido del Trabajo (PT), Benjamín Robles, quien informó que además ha presentado una denuncia ante la Procuraduría General de la República (PGR) por presuntos malos manejos de recursos y un juicio político contra Cué ante la Cámara de Diputados federales.

Robles adelantó que el frente ciudadano que estará integrado por intelectuales y especialistas en diversas ramas productivas, además de organizaciones sociales.

Afirmó que el nuevo grupo “caza Gabino” se encargará de impedir que el gobernante Cué salga de Oaxaca sin haber pagado lo que debe, más aún cuando el pasivo que se pretende heredar al nuevo gobierno superara los dos mil 500 millones de pesos.

Llamó a todos los damnificados por este gobierno a sumarse a esta cruzada para conseguir no solo el pago de sus facturas pendientes, sino para impedir que deje el estado sin haber sido enjuiciado.

Respecto a las pruebas de sus acusaciones contra Cué, Robles, dijo, que tiene testimoniales, y pruebas documentales donde se advierte de un uso indebido de recursos por más de 10 mil millones de pesos.

Aseguró que los sectores más dañados son el sector Salud, donde también se pedirá que se investigue y llame a cuentas al ex secretario del ramo, Germán Tenorio Vasconcelos.

También aseguró hay un uso inadecuado de recursos en la Secretaría de las Infraestructuras para el Desarrollo Sustentable (Sinfra) y en la Secretaría de Administración. Sin dejar de mencionar el fraude financiero en el programa de cocinas comunitarias y en las obras de construcción del estacionamiento del Cerro del Fortín y en la operación del Citybús.

PIDEN A MURAT NO PERDONE A CUÉ

El senador del PT, Benjamín Robles, demandó al gobernador electo Alejandro Murat no permitir que los desfalcos financieros de Gabino Cué sean perdonado y lo llamó a realizar una investigación a fondo contra el gobierno saliente para que sean castigados “los corruptos”.

Crean grupo ”caza Gabino” para evitar que se vaya sin pagar – Grupo Milenio
http://www.milenio.com/estados/gabino_cue-caza_gabino-buscan_evitar_que_se_vaya_sin_pagar-murat_0_853115040.html

Todos los adeudos los pagará la siguiente administración: Cué

El gobernador Gabino Cué, rechazó que exista un desastre económico y aseguró que todos los adeudos serán cubiertos en la siguiente administración.

En entrevista, dijo que, debido a la Ley de Disciplina Financiera, no puede solicitar créditos seis meses antes de terminar su administración, por lo que los adeudos a proveedores tendrán que esperar a que les pague el gobierno entrante.

“Las deudas que un gobierno deje son deudas no de un gobierno en turno, sino del Poder Ejecutivo de la entidad. Ya hemos platicado con el gobernador electo y sabe el tamaño de los pasivos que vamos a dejar y está consciente de por qué no se pueden pagar”, explicó.

Indicó que los proveedores no deben temer que no se les pagará.

Dijo que esta administración deja una deuda de 14 mil millones de pesos, principalmente por el Fonden que no pagó la administración anterior, por un monto de dos mil 500 millones de pesos; así como por los fenómenos naturales, como el temblor de 2012, en el que resultaron afectados 28 municipios de la Costa de Oaxaca.

Añadió que los pasivos del estado están por debajo de la media nacional, por lo que la siguiente administración pagará los adeudos pendientes.

 

De 2013 a 2015, 7 mujeres asesinadas cada día: Inegi

Entre 2013 y 2015, siete mujeres fueron asesinadas al día, lo que significó la estadística más alta de las últimas décadas, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, a conmemorarse el próximo 25 de noviembre, el instituto señaló que tan solo el año pasado fallecieron por diversas causas 291 mil 637 mujeres y niñas y uno por ciento de ellas se debieron a agresiones intencionales.

La situación se agrava entre las jóvenes de 15 a 29 años, donde 10 por ciento de las muertes fue por homicidio, siendo esta la primera causa de muerte entre este grupo de edad.

En promedio, se estima que durante el último trienio fueron asesinadas siete mujeres diariamente en el país, cifra que entre 2001 y 2006 era de 3.5.

La mayoría de las defunciones por homicidio perpetradas contra mujeres en 2015 ocurrieron en Estado de México, con 406, es decir, 17 por ciento de los casos a escala nacional.

De acuerdo con el Inegi, junto con la entidad mexiquense, otras nueve entidades concentraron el año pasado el total de homicidios de este tipo: Guerrero, Jalisco, Chihuahua, Distrito Federal, Veracruz, Baja California, Guanajuato, Oaxaca y Puebla.

De este grupo, llamó la atención la situación de Guanajuato, que pasó de 46 asesinatos de mujeres a 107 en 2015; Jalisco de 61 en 2009 a 147 el año pasado, así como Baja California que hace seis años alcanzó su máximo histórico con 153 casos y durante los siguientes disminuyó gasta llegar a 77 en 2014.

El instituto reportó que de los crímenes cometidos contra este sector de 1990 a 2015, cerca de la mitad (45.2 por ciento) ocurrieron en los nueve años recientes.

VEJACIÓN

Ayer se difundieron fotos de tres mujeres que fueron obligadas a caminar desnudas por una calle de Huatabampo, Sonora, tras ser acusadas supuestamente de robar un domicilio, según las primeras investigaciones; sin embargo, las autoridades municipales no descartan que se trate de una venganza del narcotráfico.

Así lo informó el alcalde Heliodoro Soto, quien detalló que el hecho ocurrió la madrugada del lunes, cuando a tres presuntas sexoservidoras les cortaron el cabello y las obligaron a caminar sin ropa por la calle Galeana, donde se concentran bares y cantinas.

Soto reconoció que en esta zona se vende droga, por lo que versiones apuntan a que las mujeres robaron a narcomenudistas y éstos en respuesta las humillaron.

Añadió que hasta el momento no hay denuncias por el robo a un negocio o vivienda, y aseguró que el gobierno municipal no tolerará este tipo de acciones. “No vamos a permitir estos actos bochornosos”, aseguró.

“No encontramos denuncias formales ni nadie corroboró la información, los datos que tenemos son que se trató de un ajuste de cuentas, ya que al parecer las muchachas le robaron a personas de la delincuencia”, dijo.

 

La experiencia del voto extraterritorial en México

La migración de mexicanos a lo largo de nuestra historia ha sido causada por la fluctuante situación económica y política del país. Millones de personas han dejado el territorio nacional en busca de mejores oportunidades en otros sitios, especialmente en los Estados Unidos. Este fenómeno ha hecho que México se sume a la lista de países que han implementado el voto extraterritorial, con el objetivo de mantener vivo el vínculo de los mexicanos con sus comunidades de origen.

El derecho a votar desde el extranjero se reconoció, para las elecciones presidenciales, desde 2005. Si se compara a México con Nueva Zelanda (1890), Canadá (1915), Francia (1924) e Indonesia (1953), nuestro país ha concretado muy tarde este mecanismo de participación electoral a distancia.

Aunque Michoacán (2007 y 2011) y el Distrito Federal (2012) habían tenido voto desde el extranjero, para elegir al titular del poder ejecutivo local, la reforma electoral de 2014 amplió el derecho para elegir ese cargo a otras entidades. Las nuevas experiencias del voto desde el extranjero ocurrieron en Baja California Sur, Colima y Michoacán en 2015. En 2016 se sumaron Aguascalientes, Oaxaca y Zacatecas. En 2017 lo harán Coahuila y el Estado de México.

El resto de las 17 entidades que contemplan en su legislación el voto extraterritorial para elegir gobernador son: Chiapas, Ciudad de México, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Morelos, Puebla, Querétaro y Yucatán.

Además, otros dos estados han elegido diputados migrantes, encargados de llevar al congreso la voz de los residentes en el extranjero: Zacatecas elige dos desde 2004; Chiapas elige uno desde 2012. Guerrero incluyó esta figura legislativa en 2014, pero se concretará hasta 2018 cuando elija uno. En cada estado, los diputados migrantes son electos con métodos diferentes.

Por su trascendencia, el voto desde el extranjero es una práctica que debe generalizarse a todas las entidades de nuestro país. Además, los organismos electorales deben propiciar la participación de los connacionales que de diversas formas siguen unidos a sus comunidades de origen.

A nivel estatal, la práctica del voto desde el extranjero muestra que la aplicación de este derecho no está exenta de dificultades. En 2017 habrá que superar obstáculos de todo tipo para hacer realidad el sueño de muchos mexiquenses, que desean mantener lazos con su entidad de origen eligiendo al gobernador de los próximos seis años.

 

EXCELSIOR

Frentes Políticos

IV. Oaxaca en picada. A siete días de que Gabino Cué, gobernador de Oaxaca, abandone el cargo, ya es acusado de malos manejos. El senador Benjamín Robles Montoya asegura que en la entidad hay un desfalco en perjuicio de los oaxaqueños. Además, en el Hospital General se determinó incrementar las cuotas por los servicios médicos que presta a la población abierta, ante su insolvencia financiera. Además, los estudiantes de la UABJO, se mantienen en la incertidumbre por la suspensión de clases, luego de los hechos de violencia del jueves pasado. Pues sí, el estado arde…

V. Promesas. La SCT es una de las que se aprieta el cinturón. Se prepara para el recorte presupuestal que sufrirá. Ahorrará dos mil 400 millones de pesos, para lo que ha instrumentado un proceso de reestructuración y modernización administrativa que le permitirá abatir gastos y adaptarse a las circunstancias actuales. Destacan ahorros en materia de viáticos, boletos de avión y telefonía celular, entre otros. La meta de ahorro es de 400 millones de pesos. Cirugía sin dolor a la cartera institucional. Se debe confiar en su estrategia y esperemos que lo cumplan. La lógica es que el resto de las dependencias se suba al barco de la estrechez financiera. Atrás quedaron los tiempos de vacas gordas.

 

Nuestros gobernadores y Trump

Ladrones y malos administradores dejan a su paso una estela de corrupción, saqueos, destrucción, endeudamiento, servicios públicos colapsados, inseguridad… ¿Cómo podría Trump hacerle más daño a los veracruzanos que Duarte?

Los malos gobiernos locales expulsan a sus habitantes a otras entidades o a Estados Unidos, parte de la razón por la cual se fue acumulando en ese país un sentimiento antimexicano tan fuerte. Sus raterías, conocidas por todo el mundo, confirman la mala fama de México. No sólo desprestigia a la clase política, sino a nosotros por tolerarlos.

Los gobernadores son buenos para el rollo. La semana pasada en la última reunión de la Conago, el gobernador de Morelos, Graco Ramírez, en representación de todos y refiriéndose al reto que implica Trump, dijo: “no habrá diferencia política que nos impida la unidad”.

Si quieren enfrentar a Trump lo que tienen que hacer es gobernar bien, no robar, y pensar en el mediano plazo. Podrían empezar por dejar de trasladarse en aviones privados. Borge en Quintana Roo, con su millón y medio de habitantes, usaba el servicio de aviones y helicópteros privados como si fueran taxis para toda su familia. Los gobiernos de la mayoría de los países europeos no gastan en el transporte aéreo de su jefe de gobierno lo que erogó el de Quintana Roo. Si quieren mandar una señal real de solidaridad, que usen vuelos comerciales. López Obrador, quien entiende bien del enojo de la gente, ha prometido que si gana en 2018 no utilizará vuelos privados.

Hay estados que han tenido una secuencia de buenos gobernadores y se nota, como Querétaro. Una buena gestión, como la de Diódoro Carrasco en Oaxaca, puede tener un impacto positivo, aunque es tan fácil que su sucesor, como fue el caso, tire todo por la borda. Desgraciadamente, la gran mayoría ha sufrido malos gobernadores de forma continua y cada vez son peores. Los dos Duarte, Borge, Padrés, por citar los más conspicuos, llegaron con un objetivo: enriquecerse. Crimen organizado en el gobierno. El gobierno de Peña Nieto les dio el espacio y la oportunidad. En lo que va de esta administración, la ASF ha presentado 160 denuncias ante la PGR por presuntas desviaciones de recursos. De ellas, 53 son del Veracruz de Duarte. Nada hizo la PGR.

Nuestro problema más crítico no es Trump, sino la mala calidad de los tres niveles de gobierno en México. Ahora Trump les está brindando a más de uno de nuestros políticos la oportunidad de culpar a Estados Unidos por los problemas que se avecinan.

Nada más fácil que criticar los problemas de México por el imperialismo yanqui. Funciona para todo. Un profesor de la UNAM solía presumir que si no preparaba clase bastaba irse duro contra el imperialismo yanqui. Los estudiantes salían felices.

Ese imperialismo, a pesar de todos sus abusos, acataba un mundo de reglas multilaterales y promulgaba un conjunto de valores democráticos, que por más que podían ser usados discrecionalmente, limitaban su poder. Trump no cree en esos límites. Es un negociador rudo para quien un buen arreglo es el que resulta de la astucia y el poder relativo de las partes. El fuerte se impone sobre el más débil. Como desarrollador inmobiliario, a más de un plomero simplemente no le pagó una parte de su trabajo porque sabía que podía usar su ejército de abogados para aplastarlo.

Salvo que las voces sensatas de la burocracia de Estados Unidos y los empresarios de aquel país preocupados por sus inversiones en México tengan influencia sobre el pendenciero presidente electo de Estados Unidos, y para lograrlo los empresarios mexicanos tienen que moverse para organizar esa resistencia, no la va a hacer el gobierno, a México le va a ir como al plomero. Somos el eslabón débil de la ecuación.

México no aprovechó bien el tiempo que le dio el TLCAN, y en general las instituciones liberales de la posguerra, para modernizarse. Si hoy tuviéramos el nivel de ingreso de Chile, lo cual sería posible sin la rampante corrupción de nuestros gobernantes, nuestra posición negociadora sería más fuerte. Canadá tendrá problemas si Estados Unidos decide salirse del TLCAN, como en el tema de sus exportaciones de madera, pero son problemas puntuales. No existe el abismo en los niveles de desarrollo y de calidad institucional que hay entre México y Estados Unidos.

Mientras esperamos a ver qué hace realmente el gobierno de Trump, lo que el gobierno de México puede hacer no es declarar la unidad nacional y dar un número telefónico de apoyo a los migrantes. Debe acordar cambios de fondo en la forma en que se usan los recursos públicos para construir mejores instituciones que le den a quienes viven en México menos razones para emigrar y a quienes regresen, una mejor acogida. Esto sí sería una verdadera muestra de unidad nacional.
Profesor de la Escuela de Gobierno del Tecnológico de Monterrey
Twitter: @carloselizondom
Nuestros gobernadores y Trump

 

 

Estudiantes de la UABJO toman clases en la calle

Autor: QUADRATÍN/PATRICIA BRISEÑO, CORRESPONSAL

CIUDAD DE MÉXICO.- Un grupo de estudiantes de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (FDyCS) de la Universidad Autónoma Benito Juárez (UABJO) tomó clases en las jardineras y calles frente al paraninfo universitario, vandalizado el pasado jueves 17 de noviembre.

El “aula” improvisada se encuentra sobre la calle Macedonio Alcalá e Independencia, en el centro histórico de la ciudad.

Dicha medida, según los estudiantes, es para evitar perder más clases y pedir que se les instale en un edificio apto para continuar sus estudios en un plantel educativo.

El choque inició alrededor de las 14:00 horas, y se prolongó después de las 18:00 horas.

Durante la gresca, fueron lanzados cohetones en el interior del edificio central de la FDyCS, ubicada a un costado del zócalo, en el centro histórico de la ciudad de Oaxaca; aunque la detonación no arrojó heridos, si causó crisis nerviosas entre los transeúntes.

El pasado jueves, dos grupos de porros se confrontaron en apoyo a sus ex candidatos a la dirección de la escuela, la más numerosa de la institución.

Según versiones, la confrontación inició cuando seguidores de Miguel Ángel Vásquez Ramírez, aspirante ganador de la contienda interna, se presentaron al edificio insignia de la Facultad de Derecho a desalojar a su contraparte, los seguidores de Miguel Ángel Ramírez Hernández, aspirante perdedor.

Un día antes, Miguel Ángel Ramírez Hernández, junto con sus seguidores se ocupó ese edificio acompañado por sus afines, entre ellos, académicos y dirigentes de corrientes sindicales, además de alumnos.

En respuesta, el grupo del aspirante perdedor (Ramírez Hernández) tomó las mallas metálicas del puesto de la Policía Estatal que resguarda el zócalo para arremeter contra la puerta del edificio de Derecho.

Posterior al zafarrancho, personal del Instituto del Patrimonio Cultural (Inpac) recorrió el recinto y estimó que los daños ascienden a más de un millón de pesos.

Autoridades de la Procuraduría General de la República (PGR) y del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) realizaron investigaciones para determinar los daños y el origen de los mismos.
mpe

 

REFORMA     

Surge pavo domesticado ¡de México!

Las investigaciones apuntan a que los humanos domaron al ave hace mil 500 años en Oaxaca.
REFORMA / Redacción
Los estadounidenses que celebran hoy el Día de Acción de Gracias quizás se pregunten: ¿de dónde surgió el pavo domesticado que simboliza la festividad?

Las investigaciones más recientes apuntan a que los humanos domaron al ave hace mil 500 años… en Oaxaca. En esta zona fueron encontrados varios huevos intactos que, según arqueólogos, datan de entre los años 400 y 500 a.C. y habrían sido usados como ofrenda ritual.

La fortaleza donde fueron hallados los huevos en 2009, Mitla, fue habitada por zapotecas entre 300 y 1,200 a.c. Antes de construir un nuevo hogar, los zapotecas posiblemente llevaban a cabo un ritual de sacrificio de un polluelo de pavo, que después era comido, según publicó The New York Times.

Los restos eran esparcidos en los pisos de la construcción del hogar.

“No nos sorprendió hallar las ofrendas, aunque sí el que todavía hubiera un grupo de huevos”, señaló Gary Feinman, arqueólogo del Field Museum de Chicago.

Los investigadores indicaron que la presencia tanto de huevos como de huesos de polluelos y pavos crecidos indicaría que los zapotecas tenían un criadero cercano.

“Es la evidencia más sólida y temprana de un pavo domesticado en el sureste mexicano que tenemos a la fecha”, señaló Feinman.

Los reportes anteriores eran del norte del País, alrededor del año 500 a.c.

LA JORNADA

Hospital público de Oaxaca cobra por falta de recursos

El consejo técnico del hospital civil Doctor Aurelio Valdivieso, en la capital de Oaxaca, determinó empezar a cobrar la atención médica debido a la crisis financiera por la que atraviesa. La imagen, en mayo de 2013Foto Jorge A. Pérez Alfonso

Jorge A. Pérez Alfonso

Corresponsal

Periódico La Jornada
Jueves 24 de noviembre de 2016, p. 31

Oaxaca, Oax.- El consejo técnico del hospital general Doctor Aurelio Valdivieso, de la Secretaría de Salud estatal, anunció que a partir de este miércoles cobrará la atención, debido a la falta de suministros.

En conferencia prensa, Maritza Hernández Cuevas, directora del también llamado hospital civil, ubicado en la capital, que recibe pacientes provenientes de todo el estado, dio a conocer que carecen de medicamentos, material de curación y equipo, y aseguró que la crisis se ha agravado porque el Seguro Popular y la Secretaría de Salud no le han entregado recursos.

El centro de salud cumplió recientemente 51 años, y pese a que su directiva buscó al gobernador Gabino Cué Monteagudo y otros funcionarios en busca de ayuda, no ha recibido respuesta, por lo que su consejo técnico decidió cobrar la atención con base en un tabulador de seis niveles. La consulta es el servicio más barato, con una tarifa mínima de 150 pesos.

De acuerdo con Maritza Hernández, el hospital ofrece 150 consultas externas diarias, atiende 25 partos y realiza más de 15 cirugías de distintas especialidades, las cuales no se cobraban porque la mayoría de los solicitantes contaban con el Seguro Popular. Sin embargo, ese programa dejó de entregar recursos al hospital desde hace meses.

Dijo estar consciente de que la población que acude es de escasos recursos, pero ya no puede ofrecer atención gratuita, pues por la falta de medicamentos y material de curación se arriesgaría la vida de los pacientes.

Agregó que el cobro se calculará a partir de una evaluación socioeconómica de cada paciente, y se bucarará que las tarifas sean justas y sin excesos. Indicó que no se aceptarán pacientes transferidos de otros nosocomios del estado, pues el hospital no tiene recursos para atenderlos.

En respuesta a declaraciones de Cué Monteagudo, quien hace unos días aseguró que la acusación de falta de medicamentos era sólo una bandera utilizada por el sindicato de la Secretaría de Salud estatal, Hernández Cuevas dijo: No nos interesa la política. Somos el consejo médico y no tenemos nada que ver con el sindicato. Lo que nos importa es atender a los pacientes y salvar vidas.

Sostuvo que debido a las pésimas condiciones del lugar, la Federación les quitó temporalmente la especialidad de oncología; además, la construcción de las áreas de tococirugía y quirófanos continúa, pese a que debieron entregarse a principios de noviembre.

Alberto Sigüenza, administrador del nosocomio, dijo que éste debería operar con 80 mil pesos diarios, es decir, más de 29 millones al año, pero funciona con apenas 3 mil pesos al día, los cuales obtiene de los cobros a personas que no son beneficiarias del Seguro Popular, y para gasto corriente se dispone de apenas 5 millones de pesos anuales.

Refirió que la administración estatal de Cué Monteagudo constantemente asegura que se entregan medicamentos a los hospitales, pero de las medicinas que se solicitan sólo se recibe cerca de 30 por ciento.

El hospital fue planeado para ofrecer atención con 100 camas y ante la demanda la capacidad se incrementó a 140, pero en la actualidad hay 240 camas usadas.

 

EL FINANCIERO

Podría haber inseguridad e ingobernabilidad en 4 entidades, advierte Eduardo Guerrero

CIUDAD DE MÉXICO.- El director de Lantia Consultores, Eduardo Guerrero, aseguró que existe el riesgo de que un creciente número de entidades, como Veracruz, Chiapas, Tabasco y Colima, hagan frente a crisis de inseguridad e ingobernabilidad, equiparables a las que ahora tenemos en Michoacán, Guerrero o Oaxaca.
Al participar en el foro “Para Entender a México”, organizado por El Financiero Bloomberg, el consultor en seguridad pública y transparencia gubernamental, refirió que el gobierno de Enrique Peña Nieto inició con niveles de violencia que venían reduciéndose en 2011, y en los primeros meses de 2016, algunos estados como Guerrero, Michoacan y Veracruz han duplicado y triplicado estos indicadores.
Sostuvo que los problemas de criminalidad social y conflictividad social, que se relacionan e incluso se retroalimetan, se centran ahora en la regional sur-sureste del país, en los estados de Oaxaca, Guerrero, Veracruz y Tabasco.
En Veracruz, puntualizó, se ha observado el mayor deterioro institucional en los últimos meses, porque se da una crisis de inseguridad con una de ingobernabilidad, y donde la conflictividad es generada tanto como por grupos armados como no armados.

 

Zacatecas, principal exportador de personas

José Juan Estrada Hernández, titular de la secretaría del Zacatecano Migrante comenta que el triunfo de Donald Trump ha provocado pánico entre muchos de sus paisanos que viven en Estados Unidos; sin embargo, asegura que la xenofobia no es una cosa nueva, ni lo será en ese país.
Es el primer lugar a nivel nacional de mayor número de migrantes en EU respecto a su población y las autoridades ya trabajan en un plan de contingencia interinstitucional para enfrentar la llegada de Trump.
Porque las cifras, de acuerdo con el secretario, nos muestran que hay más de un millón 200 mil zacatecanos en el vecino país del norte, ya que han migrado cerca de 700 mil y muchos de ellos ya tienen familias en primera o segunda generación.
Cifra que se vuelve más significativa si se compara con el millón 535 mil zacatecanos que residen en el estado, es decir la población está dividida casi a la mitad, además de que la gran mayoría ha estado algún tiempo en el vecino país del norte.
Es decir, Zacatecas es un estado que tiene como forma de vida la migración y por lo tanto ha padecido también la repatriación.
Estrada Hernández explica que de 2011 a octubre de este año, Estados Unidos deportó a 39 mil 512 zacatecanos que venían de Texas 57 por ciento, California 18, Arizona 10 y Nuevo México con el seis por ciento.
Situación que en una entidad tan pobre ha generado problemas, pero que, sin embargo, han podido resolverse, ya que como comenta Estrada Hernández existen fuertes redes de solidaridad entre los pobladores.
Otro problema que impactará son las remesas, tan sólo en los últimos tres trimestres de 2016, le dieron a Zacatecas 650 mil 456 millones de dólares. Lo que significa alrededor de 1.8 millones de dólares diarios.
En el Congreso de la Unión no se dieron mayores recursos para enfrentar las posibles acciones de Donald Trump, es más se recortó el presupuesto. El secretario del migrante explica que el programa 3×1 de Sedesol tuvo un decremento del 30 por ciento a nivel nacional y el fondo de apoyo a migrantes se redujo de 20 a 7 millones de pesos, en su estado.
A pesar de este panorama, José Juan Estrada se muestra positivo porque asegura que será muy difícil la deportación masiva, ya que primero se tienen que dar los procesos judiciales.

Sin legislación, la violencia política
Sólo seis estados han incorporado la violencia política contra las mujeres en sus legislaciones, lo que significa una debilidad en el protocolo para atender este tipo de casos, ya que no hay sanciones en 25 entidades.
En el día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, nos damos cuenta del escaso avance que existe en este sentido y una demostración de este grave problema legal y cultural, es que de acuerdo con información de Inmujeres, en el proceso electoral 2014-2015 hubo 38 casos registrados de violencia y en el 2015-2016 creció a 103 casos registrados.
Las entidades donde se ha incorporado la violencia política en las legislaciones son Oaxaca, Veracruz, Baja California, Campeche, Coahuila y Jalisco.
Es por ello que Inmujeres considera entre las debilidades del Protocolo para Atender la Violencia Política Contra las Mujeres, la falta de sanciones para estas conductas.
Casos como el de la alcaldesa de Chenalhó, quien tuvo que renunciar al cargo después de que los pobladores secuestraron a dos legisladores y finalmente fue reinstalada por el Tribunal Electoral, nos muestran nuestra realidad.
Twitter: @ginamorettc
También te puede interesar:
Transparentar los moches
Que Mancera no se desentienda
Constitución maoísta