Las investigaciones apuntan a que los humanos domaron al ave hace mil 500 años en Oaxaca.
Estados Unidos.- Los estadounidenses que celebran hoy el Día de Acción de Gracias quizás se pregunten: ¿de dónde surgió el pavo domesticado que simboliza la festividad?
Las investigaciones más recientes apuntan a que los humanos domaron al ave hace mil 500 años… en Oaxaca. En esta zona fueron encontrados varios huevos intactos que, según arqueólogos, datan de entre los años 400 y 500 a.C. y habrían sido usados como ofrenda ritual.
La fortaleza donde fueron hallados los huevos en 2009, Mitla, fue habitada por zapotecas entre 300 y 1,200 a.c. Antes de construir un nuevo hogar, los zapotecas posiblemente llevaban a cabo un ritual de sacrificio de un polluelo de pavo, que después era comido, según publicó The New York Times.
Los restos eran esparcidos en los pisos de la construcción del hogar.
“No nos sorprendió hallar las ofrendas, aunque sí el que todavía hubiera un grupo de huevos”, señaló Gary Feinman, arqueólogo del Field Museum de Chicago.
Los investigadores indicaron que la presencia tanto de huevos como de huesos de polluelos y pavos crecidos indicaría que los zapotecas tenían un criadero cercano.
“Es la evidencia más sólida y temprana de un pavo domesticado en el sureste mexicano que tenemos a la fecha”, señaló Feinman.
Los reportes anteriores eran del norte del País, alrededor del año 500 a.c.
REFORMA