EL UNIVERSAL

“La universidad no es refugio de delincuentes”

estados@eluniversal.com.mx

El conflicto en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, tras la elección de director, no está exenta de la violencia generada por la transición de poderes en Oaxaca e incluso la desestabilización pudo ser generada por grupos políticos o partidistas ajenos a la institución, aseguró el rector de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), Eduardo Bautista Martínez.

Pero “la universidad no es refugio de delincuentes ni solapará actos fuera de la ley”, añadió, y demandó una investigación puntual de la quema de un área de la Facultad, la semana pasada.

En entrevista, lamentó igualmente la insuficiente respuesta policiaca para impedir el siniestro en una puerta y mobiliario, además del saqueo, ocurridos el 17 de noviembre pasado en el edificio catalogado como Patrimonio de la Humanidad.

“Es importante considerar el contexto estatal en que ocurre este tipo de situaciones, que no es menor; estamos en una transición de poderes, donde si bien la universidad tiene que deslindarse, tampoco es ajena a la infinidad de relaciones que ocurren en el entorno y que procuran un ambiente de desestabilización, propio del cambio de gobierno”, dijo.

Recalcó que no se puede simplificar el conflicto de la universidad, “sí es verdad que hay una dinámica conflictiva al interior de la universidad, pero no se puede negar un contexto de diversos intereses que seguramente están acicateando este tipo de conflictos”.

Precisó que la rectoría pidió desde el 14 de noviembre la presencia policiaca en las instalaciones universitarias, tras los primeros disturbios ocurridos ese día.

¿Fue suficiente la presencia policiaca para enfrentar el conflicto?

—Se dio, pero no de manera suficiente y no como la esperábamos; mantuve comunicación constante con la Secretaría de Seguridad Pública, exigiendo que tuvieran una participación no solamente en términos cualitativos, sino cuantitativos; necesitamos una policía cada vez más eficiente y desafortunadamente en esta ocasión no lo observamos.

Investigación a fondo

¿Lo ha requerido la PGR respecto de los hechos recientes?

—He tenido la oportunidad de participar en las diligencias ante la PGR y la disposición que he mostrado es que la investigación se lleve hasta las últimas consecuencias.

Tradicionalmente no hay castigo a los presuntos “porros” que generan la violencia.

—La rectoría ha insistido en que lleguemos hasta las últimas consecuencias en términos de la investigación y deslinde de responsabilidades, así como las sanciones que corresponda a los implicados, materiales e intelectuales.

Se le relaciona o se le señala de proteger a los “porros”.

—No hay evidencias; la rectoría ha mantenido una posición de imparcialidad al respecto, es importante precisarlo, porque se tiende a tener ese tipo de valoraciones; los procesos electorales en las unidades académicas son organizados y sancionados por el Consejo Técnico.

¿Qué hace con el “porrismo”?

—Estamos insistiendo en que el trabajo debe emprenderse a partir de alianzas que resulten saludables para la universidad; esperamos tener el respaldo del nuevo gobierno y lo mismo estamos procurando con la Federación, que podamos disponer los respaldos para poder sanear esta situación.

El margen de autonomía no implica solapamiento de delincuentes de ningún tipo; por el contrario, la autonomía debe considerarse como un valor preciado en términos de libre academia, investigación, academia, conocimiento y cátedra, en esos términos y no para convertir a la universidad en un espacio sin ley.

¿Qué espera la universidad de la próxima administración de Alejandro Murat?

—Respaldo y respeto, y una alianza saludable que permita apuntalar la consolidación de la universidad; requerimos respaldo y respeto en el tema presupuestal y de seguridad.

 

Realizan bloqueos en accesos al aeropuerto de Puerto Escondido

Para exigir el pago de un presunto adeudo por casi cinco millones de pesos, autoridades y pobladores del municipio de Santa María Colotepec iniciaron hoy un bloqueo a los accesos al aeropuerto de Puerto Escondido, en la región Costa del estado.

En una circular firmada por el secretario municipal, Enrique Cruz Cruz, con la autorización del presidente municipal, Carmelo Cruz Mendoza, se argumentó que el Gobierno del Estado “no ha cumplido con los cuatro millones 800 mil pesos, sabedores que faltan sólo cuatro días hábiles para que culmine su gestión administrativa”.

Puerto Escondido es el tercer destino turístico en importancia en la entidad oaxaqueña, después de las bahías de Huatulco y la ciudad de Oaxaca.

En la circular oficial, el ayuntamiento pidió que “cada regidor propietario y suplente deberá llevar consigo cinco personas de apoyo, solicitando puntualidad y asistencia”, a las seis de la mañana de este jueves.

En las dos últimas semanas, Oaxaca ha vivido múltiples protestas, bloqueos carreteros, cierre de oficinas y actos violentos por parte de distintos sectores, agrupaciones de transportistas y proveedores, que exigen al gobierno pague sus deudas, que al momento según la versión oficial, ascienden a dos mil 200 millones de pesos.
 

Fallan instituciones y leyes en inseguridad: expertos

politica@eluniversal.com.mx

En el foro Seguridad y Estado de Derecho, organizado por la aspirante del PAN a la candidatura presidencial, Margarita Zavala, expertos detallan los problemas que enfrenta México en materia de seguridad, desde la falla institucional hasta el marco jurídico que no se toma en cuenta por parte de las corporaciones encargadas de la salvaguarda del país.

Al inaugurar el foro, Margarita Zavala sostuvo que el país tiene un enorme desafío por la inseguridad y el Estado de derecho. A eso se suma, dijo, la gran incertidumbre de las políticas económicas a raíz de los resultados en Estados Unidos y los efectos que pueden tener en la economía del país.

“Frente a esos desafíos para nuestro futuro —sin duda entre las muchas cosas que hay que hacer— está poner la casa en orden. El muro que más nos debe preocupar es en el que nos estrellamos todos, que es el de la corrupción, el de la ausencia de Estado de derecho”, expresó la panista.

En su intervención, el colaborador de EL UNIVERSAL y experto en políticas de seguridad, narcotráfico y drogas, Alejandro Hope, detalló que una constante en el país es que desde 2010 a la fecha se registran alrededor de 27 mil homicidios por año.

“En México se cometen más homicidios en una semana que en España en un año”, detalló.

Un objetivo en el tema de seguridad, expuso, es reducir la violencia, además criticó que la actual administración compró la idea de que la única métrica es el número de homicidios, pero la agenda es más compleja que tiene que ver con el derecho a la justicia y a la seguridad.

A su vez, Edna Jaime, columnista de EL UNIVERSAL y directora de México Evalúa, presentó un estudio en el que analiza la violencia desde el caso específico del barrio de Tepito en la Ciudad de México, a través de historias de sus pobladores. “En cuanto a violencia, todos los caminos nos llevan a Tepito”.

A través de esos mapas, explicó que la violencia se padece en la capital por medio de hot spots, es decir, áreas donde se concentra un mayor número de casos de violencia y agresiones.

En su ponencia, el profesor-investigador de la División de Estudios Internacionales del CIDE, Jorge Chabat, declaró que no porque el gobierno federal no hable de inseguridad y violencia, estos temas dejan de existir. “Se va [Felipe] Calderón y no se resuelve el problema [de inseguridad], pero no es un asunto del Presidente, es de las instituciones”.

Durante el foro “la ciudadana permanente”, del Consejo Nacional de Seguridad Pública, María Elena Morera, sostuvo que los policías federales actuaron sin protocolo en el bloqueo de Nochixtlán, en Oaxaca, pues argumentó que las miles de impresiones que se mandaron a hacer se encontraban “arrumbadas en lo que hoy es la Comisión Nacional de Seguridad”.

“Alguien de adentro me hizo llegar a mi oficina todos los protocolos y me dijo que están arrumbados en lo que hoy es la Comisión Nacional de Seguridad; es una vergüenza”, precisó.

 

Políticas. También sufren violencia

Las mujeres que ejercen la política en México reclamaron que mientras no se tipifique la violencia política en su contra, las agresiones físicas, verbales, no verbales, sexuales y hasta homicidios seguirán existiendo. Expresaron que las buenas intenciones y deseos de los liderazgos masculinos no son suficientes para acabar con este fenómeno que por muchos años se ha mantenido en silencio por miedo, abuso de poder y falta de información.

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, legisladoras y funcionarias alzaron la voz para pedir a sus compañeros y líderes nacionales “entrarle de lleno al tema”, pues, dicen, no es posible impulsar políticas en favor de las mujeres si en su propio partido hay violencia sin medida y sin asumir consecuencias.

“Yo viví violencia política y lo comparto después de haberla superado; no sólo atentaron contra mí que era la candidata, se metieron con mi hija y con mi esposo. Se metieron con lo más íntimo: con mi familia. Eso no tiene nombre”, explicó la diputada Arlet Mólgora (PRI).

En entrevista con EL UNIVERSAL, aseguró que no suficiente con “relacionarla sentimentalmente” con diversas personas, hackearon la cuenta de redes sociales de su hija de 12 años para hacer publicaciones falsas que dañaron su imagen y “sacaron a mi esposo, quien es rector de una universidad, en un fotomontaje completamente desnudo. Eso nos duele”, narró.

Mólgora Glover argumentó que es importante que el sector alce la voz, denuncie y diga: “‘Sabes qué, por mi capacidad estoy donde estoy’”, o de lo contrario los políticos no dejarán de juzgar a las mujeres.

Hasta ahora la única instancia que atiende ese fenómeno es la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (FEPADE), a través del protocolo para atender la violencia política hacia las mujeres, el cual no cuenta con facultades para imponer sanciones.

El pasado 17 de noviembre, el titular de la FEPADE, Santiago Nieto Castillo, expresó que la violencia política institucionalizada en contra de la mujer es alimentada por una cultura “machista” que insiste en prevalecer por no querer enfrentarse desde el ámbito local.

Agregó que para que exista una igualdad sustantiva entre mujeres y hombres es necesario emprender acciones de tres tipos: atender la paridad de género en la competencia política y en la iniciativa privada; impulsar la justicia con perspectiva de género, con concientización y sensibilización por parte de los jueces, y establecer sanciones cuando se demuestre una motivación a partir del género.

La secretaria de Promoción de la Mujer del PAN, la senadora Marcela Torres Peimbert, anunció que su partido está por implementar un protocolo que permita medir la violencia política hacia las militantes blanquiazules y mostrar cuántos casos hay, en qué localidades y de qué tipo. Destacó que basta con ver las comisiones legislativas en el Congreso de la Unión para identificar que en las presidencias no hay equidad de género, debido a la falta de conciencia, sensibilidad y voluntad.

La FEPADE registró 141 casos de violencia política de género durante 2015 y 2016, de ahí la urgencia y el llamado constante por parte de su titular para legislar y evitar agresiones contra las mujeres. En la investigación “Violencia Política”, elaborada por el Comité del Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género (Coceameg) de la Cámara de Diputados, se puede leer que en México día a día las mujeres políticas sufren actos de discriminación, intimidación, agresiones verbales y físicas, sobre todo en el ámbito municipal.

La secretaria de Equidad y Género del PRD, Claudia Castello Rebollar, afirmó que su partido está por modificar sus estatutos para contrarrestar los efectos de la violencia política contra mujeres, además de impulsar iniciativas para sancionar estas conductas: “Sabemos que hay resistencia de los señores para aprobarlas porque lo que se busca es sancionar en los partidos políticos y en el ejercicio de cualquier cargo público o en campañas políticas”, expresó.

Castello Rebollar dijo que el PRD hizo una investigación sobre la paridad en las campañas en 2015 y confirmó que hubo actos de violencia y discriminación en entidades y municipios.

“El estudio arrojó que nuestras mujeres sufrieron violencia física en diferentes momentos. Formalmente tenemos dos quejas: una quedó sin materia en razón de que el agresor fue asesinado en Oaxaca; la segunda es un reporte actual en el que estamos integrando documentos para acudir a la FEPADE”, detalló.

La Coceameg especifica que las mujeres se quedan relegadas por la imposición de obstáculos y dificultades para cultivar su liderazgo y desarrollar una carrera ascendente en cargos de poder y de representación, de la misma manera que los hombres.

Agrega que se debe tipificar la violencia política; cambiar la ley que rige a los partidos, y otorgar atribuciones a la FEPADE, el Instituto Nacional Electoral (INE) y al Instituto Nacional de la Mujeres (Inmujeres) para que estos institutos se vean obligados a tener mecanismos de prevención, atención y sanción.

La diputada Eloísa Talavera (PAN) dijo haber sufrido violencia política al competir por la candidatura para la alcaldía de Ensenada, Baja California, ya que no se cumplió con la paridad horizontal; es decir, cuando la ley establece que en los estados con municipios nones, la mitad más uno debe ser para mujeres, por lo que, asegura, debió ser la abanderada.

“Pero los partidos (PAN, PRI y PRD), impugnaron el acuerdo del INE, lo tumbaron y en ese momento el Tribunal Electoral Estatal decidió dejar que tomaran la decisión. Entonces la ley se la pasan por el arco del triunfo y por ello quedé fuera”, externó.

Talavera dijo que la violencia política se ejerce cuando el acosador hace comentarios como: “Tú que eres su amigo, dile que no es su tiempo. Es mujer, qué va a saber de gobernar. Eso es cosa de hombres”, hasta pasar la agresión física, sexual y en casos extremos, con la vida. “Es justo decir: ‘No más mujeres sometidas al capricho de la misoginia política’”, reclamó.

La Coceameg propone establecer mecanismos de denuncia y atención inmediata a situaciones de violencia política en contra de las mujeres, además de aprobar medidas para prevenir, sancionar y erradicar el acoso y violencia contra las mujeres candidatas.

Pide incorporar la violencia política a la Ley de Acceso a una Vida Libre de Violencia, así como en la agenda política y obligar a partidos e instituciones a abstenerse de omisión en los derechos políticos electorales de las mujeres.

“Cuando la responsabilidad es la toma de decisiones, los hombres empiezan a dejar de ver a las mujeres. En mi caso, tengo 24 años de militancia en el PRD; si alguien me dice que no me ve, entonces el problema es de él, no mío”, dijo la diputada del PRD Cristina Gaytán.

Añadió que las mujeres pueden estar en cargos altos, pero mientras el tema de violencia no se haga visible, los hombres seguirán actuando como si nada pasará. “Tenemos que exigir que nos vean o continuarán en los puestos de toma de decisiones”, urgió.

La violencia política, argumentó Gaytán Hernández, no sólo es por los puestos, sino desde la manera en que se comunican con ellas, por ejemplo. Por eso insistió en combatir la cultura machista que permite anécdotas como las de sus compañeros senadores sobre el tema de trata de personas.

La presidenta del Organismo Nacional de Mujeres del PRI, la senadora Diva Gastélum Bajo, puntualizó que hasta ahora no se conoce que un hombre haya sufrido violencia política y eso es porque las mujeres no la ejercen.

“El PRI ha tenido quejas por violencia de género. El partido tiene claro que la violencia no es un juego porque hay mujeres asesinadas con violencia”, acotó.

Gastélum Bajo refirió que la violencia política es un “impedimento” para que las mujeres avancen, por ello debe tipificarse. “No basta que sean buena gente porque nadie nos está regalando nada. Esto es la cultura patriarcal; veamos a Hillary Clinton, la violencia no tiene que ver con países ni partidos, existe”, dijo.

 

MILENIO

Inician cobros de servicios en Hospital Civil de Oaxaca

En medio de la crisis de salud, en el Hospital Civil de la Ciudad de Oaxaca, la junta directiva determinó aplicar el cobro por consultas externas, partos, medicamentos, insumos y cirugías diversas.

La directora del nosocomio, Maritza Jenny Hernández Cuevas, aseguró que ante la quiebra financiera del gobierno de Oaxaca y de la propia Secretaría de Salud estatal, la junta directiva determinó realizar el cobro por sus servicios para no declararse en quiebra y determinar cerrar el hospital.

Lamentó que el gobernador Gabino Cué haya decidido dar la espalda a los problemas dejando a su suerte la operatividad de las unidades médicas estratégicas como lo es el Hospital Civil, al que suspendido los apoyos financieros.

Hernández Cuevas, responsabilizó de la crisis que padece el sector Salud al director del Seguro Popular, Rogelio Hernández y al coordinador financiero de la Secretaría de Salud, Hugo Espinoza, además del encargado del despacho en la dependencia Héctor González.

Aseguró que diariamente el Hospital Civil realiza 150 consultas y 25 partos diariamente, así como un promedio de 15 cirugías por turno.

Añadió que en total atienden unas nueve mil atenciones al año.

Dijo que a partir de este miércoles, cobrarán la consulta a todos los derechohabientes con base en un tabulador que ya se tiene para usuarios sin seguro; asimismo, no recibirán transferencias de otros hospitales.

Al respecto, indicó que el costo de la consulta es de alrededor de 150 pesos y que los demás costos serán publicados para conocimiento de los ciudadanos.

TAMBIEN PARA LA COCINA DEL HOSPITAL

Mientras tanto, trabajadores del área de cocina del Hospital Civil de Oaxaca, realizaron un paro de labores para denunciar que no tienen recurso para adquirir alimentos.

Además denunciaron que la remodelación de la cocina fue solo simulación porque la infraestructura siguen sin operar.

 

Recurren médicos a Murat para resolver crisis de Salud en Oaxaca

Los médicos y enfermeras de la sección 35 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTSS), lograron sostener un encuentro con el gobernador electo de Oaxaca Alejandro Murat, para alcanzar una solución a la crisis que padece el sector Salud.

El líder de la sección 35 del gremio, Mario Félix Pacheco, dijo que ante la cerrazón e incumplimiento del gobernador Gabino Cué y su secretario de Salud para responder y cumplir con la entrega de vales por siete mil pesos para adquirir uniformes y lograr que se pague los 800 millones por la deuda a terceros institucionales, se buscó un acercamiento con el gobernador electo Alejandro Murat, quien ofreció dar respuesta en lo inmediato a sus reclamos.

Antes, Félix Pacheco, negó que esté actuando en contra de sus bases como lo han replicado algunos trabajadores que lo cuestionan porque no ha querido radicalizar las medidas de presión.

El líder de los médicos y enfermeras, afirmó que el pueblo en Oaxaca está cansando y harto de los bloqueos, por lo que se ha mantenido la postura de solo mantener el paro en 17 hospitales y 500 clínicas rurales y agotar el diálogo con las instituciones, aunque advirtió se está empezado a terminar y agotar la paciencia.

Dijo que sus detractores solo salen cuando se tiene encima el relevo de la dirigencia, para tratar de obtener algún beneficio.

Y aseguró que ante las indisciplinas internas se actuará para que los incitadores sean sancionados.

Respaldó a los trabajadores del Hospital Civil “Doctor Aurelio Valdivieso”, quienes han comenzado a cobrar los servicios médicos, ya que no se cuenta con lo necesario para brindar la atención que necesitan, “y si las condiciones continúan siendo las mismas, en todas las unidades médicas vamos a tener que aplicar la misma medida”.

 

 

Maestros de bachillerato exigen pago de sueldos

En Oaxaca comenzó una crisis en las escuelas de nivel medio superior, derivado de irregularidades cometidas por los directivos de ese sector en el gobierno de Gabino Cué.

Trabajadores del subsistema de telebachilleratos comunitarios exigieron la renuncia del titular de la Coordinación de Educación Media Superior y Superior, Ciencia y Tecnología, Jorge Vilar, a quien acusaron de malos manejos de fondos públicos.

Los inconformes informaron que desde octubre dejó sin sueldo a 105 empleados en 45 planteles.

La docente Nancy Castillo Camarillo, dijo que desde hace un semestre no le pagan, pese a que da clases en zonas alejadas y viaja entre ocho y 15 horas para atender a sus alumnos. Vilar justifica el adeudo a la falta de fondos.

No obstante, los manifestantes acusan que el funcionario ha adquirido propiedades personales y vehículos de lujo.

En tanto, un grupo de trabajadores sindicalizados del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (Cecyte), tomó las oficinas de la institución para acusar al director de la misma, Víctor Raúl Martínez Vásquez, de cometer un desfalco.

Los inconformes exigieron la entrega de recursos de un laudo en favor, obtenido desde octubre.

Alrededor de 23 trabajadores advierten que Martínez no cubrió los recursos de un laudo ganado el pasado 7 de octubre por un monto de 2 millones 900 mil pesos, denunciando que los recursos los utilizó para realizar la impresión de libros personales.

Jesús Jiménez, jefe de oficina, mencionó que la molestia por parte de los trabajadores es por el incumplimiento de pago y porque había un convenio para que se hiciera a más tardar el 18 de noviembre.

Maestros de bachillerato exigen pago de sueldos – Grupo Milenio
http://www.milenio.com/estados/maestros_de_bachillerato-pago_sueldos-oaxaca-milenio_0_854314570.html

Aeromar cancela vuelos desde y hacia Puerto Escondido

La aerolínea Aeromar dio a conocer la cancelación de sus vuelos desde y hacia Puerto Escondido, Oaxaca, debido al bloqueo del aeropuerto local.

TE RECOMENDAMOS: Bloquean accesos a aeropuerto de Puerto Escondido

Mediante su cuenta de Twitter, asegura que a los pasajeros afectados por dicho contratiempo se les protegerá con un cambio de vuelo o fecha en la ruta Puerto Escondido-Ciudad de México o Ciudad de México-Puerto Escondido.

De acuerdo con autoridades locales, funcionarios iniciaron un bloqueo la mañana de este jueves en el acceso al Aeropuerto Internacional de Puerto Escondido, por el supuesto incumplimiento de recursos para obra pública en Oaxaca.
Aeromar cancela vuelos desde y hacia Puerto Escondido – Grupo Milenio

En Oaxaca no hubo despido de docentes por Reforma Educativa

El director general del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) Germán Cervantes Ayala, aclaró que en Oaxaca ningún profesor ha sido despedido por la instrumentación de la reforma educativa federal.

Sin embargo, dijo que se han aplicado descuento a más de 41 mil maestros que no cumplieron con su responsabilidad laboral al abandonar durante los meses de mayo a septiembre, sus aulas y a sus alumnos, para protestar en las calles, lo que representó que se dejaran de ejercer más de 50 millones de pesos por concepto de pago de salarios.

También dijo que se mantienen mil 239 procesos administrativos abiertos en la unidad jurídica de la dependencia contra igual número de docentes que han acumulado más de cuatro faltas consecutivas, pero aún ninguna de ellos ha sido desincorporado de la nómina educativa.

En lo que respecta al proceso de evaluación docente, indicó que este proceso se ha logrado valer pese a las resistencias y protestas reflejadas por de los maestros de la sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).

Detalló que de tres mil 700 profesores sujetos a evaluación, más 530 realizaron sus exámenes y han obtenido calificación de idóneos.

Afirmó que dentro del proceso de evaluación para obtener una plaza de maestros, más de mil 700 realizaron su evaluación de nuevo ingreso, de los 980 pasaron el examen y 80 por ciento de los mismos ya están laboran en las escuelas de Oaxaca.

Mientras que en el tema de los aviadores, dijo que la Contraloría interna detecto a más 430 trabajadores que tenían doble plaza, de los cuales 300 lograron aclarar su situación y más de 100 fueron depurados porque no lograron aclarar sus estatus laboral en la dependencia.

El director del IEEPO compareció ante el pleno de la legislatura local en la Cámara de Diputados de Oaxaca, con motivo del último informe del gobernador Gabino Cué, donde los legisladores de las fracciones parlamentarias del PRD, Morena, PRI, PT y Encuentro Social le recriminaron la falta de resultados para mejorar la infraestructura escolar y por no tener la capacidad para atender la crisis magisterial.

También hubo reclamos por las irregularidades financieras de hasta más de tres mil millones reportadas en el manejo del gasto público destinado a mejorar la infraestructura escolar y por las denuncias de opacidad en el manejo de trasferencias bancarias, y reporte de aviadores en las nóminas de la dependencia.

Además hubo reclamos por las deudas con proveedores, principalmente por el uso excesivo de renta de edificios y casas particulares como oficinas alternas.

Los diputados reprocharon al director del IEEPO que durante su intervención solo haya presentado “cuentas alegres, maquilladas porque la situación educativa de Oaxaca es diferente, y evidenció su desconocimiento de la realidad de la educación en la entidad a cuatro meses de asumir el cargo”.

Le espetaron que presentara muchas cifras y poca claridad y por el contrario ocultara temas como el despido de profesores, los descuentos aplicados a los miembros de la Sección 22 de la CNTE, qué pasó con los cientos de aviadores detectados, ocultar el déficit del organismo que dirige y que hasta hace unos años ascendía a siete mil millones de pesos, incluso le recriminaron no ser oriundo de Oaxaca lo que le impide conocer las comunidades y su problemática educativa.

En Oaxaca no hubo despido de docentes por Reforma Educativa – Grupo Milenio
http://www.milenio.com/estados/grman_cervantes_ayala-ieepo-no_hubo_despido_de_maestros_en_oaxaca_0_853714929.html

EXCELSIOR

Toman funcionarios de Oaxaca aeropuerto de Puerto Escondido

Autor: PATRICIA BRISEÑO/CORRESPONSAL

OAXACA.Oax.- Integrantes del Ayuntamiento de Santa María Colotepec bloquearon esta mañana el acceso al Aeropuerto Internacional de Puerto Escondido, en la región de la Costa, para denunciar el incumplimiento del gobierno estatal en la entrega de cuatro millones 800 mil pesos para la conclusión de una obra pública.

El presidente municipal de Colotepec, Carmelo Cruz Mendoza, encabezó la manifestación convocada en la entrada principal de la terminal área, ubicada a un costado de la carretera federal 200, próxima al destino apreciado por el turismo internacional.

La administración estatal saliente nos debe el dinero para la construcción del mercado público, en la colonia Los Tamarindos”, reclamó.

Una noche antes, a través de una circular, Cruz Mendoza instruyó a concejales y directores de área concentrarse a partir de las 06:00 horas afuera del aeropuerto, “acompañados por personas afines, para ejercer mayor presión”.

Manuel Benfield, comandante de Secretaría de Seguridad Pública en la zona, precisó que los manifestantes obstruyen la entrada principal de la terminal, pero dejaron libres los accesos laterales, por lo que las operaciones aéreas transcurren sin novedad, aunque causa la molestia a los turistas, comentó.

El Aeropuerto Internacional de Puerto Escondido recibe seis vuelos nacionales diarios, 2 estatales, y varios particulares.

 

REFORMA
     
Enfrentan estados ‘agonía en salud’

Cierran quirófanos en QR. Limitan servicio en hospitales de Oaxaca por déficit
En estados con Gobiernos en transición, institutos de salud enfrentan la falta de recursos que ya impactan en el desabasto de insumos médicos y de medicamentos.

En Oaxaca, el déficit financiero ya afectó el funcionamiento del Hospital General “Dr. Aurelio Valdivieso”, uno de los más importantes de la entidad.

Debido a que los recursos que otorga la Federación -a través del Seguro Popular- no llegaron en su totalidad, ahora el hospital opera con la mitad de medicamentos y sin recursos suficientes, denunció Maritza Hernández, directora del nosocomio.

Además, expuso, el Gobierno de Gabino Cué tampoco destinó al hospital el pago de la Aportación Solidaria Estatal para los servicios de protección en salud, el cual asciende a casi 100 millones de pesos.

En entrevista telefónica, la funcionaria confirmó que desde este miércoles comenzaron a cobrar las consultas en 150 pesos como una medida temporal y desesperada para seguir operando.

Asimismo, añadió, el hospital no podrá recibir a pacientes transferidos de otras clínicas del estado, por carecer de equipo.

Hernández indicó que para su funcionamiento diario el hospital requeriría, mínimo, 80 mil pesos diarios.

Al respecto, el diputado federal oaxaqueño Carlos Sarabia atribuyó el desabasto de medicamentos e insumos a un posible desvío de recursos.

Indicó que en una reunión con Gabriel O´Shea, titular de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud, éste comprobó que Oaxaca recibió más de 2 mil 500 millones de pesos del Seguro Popular para adquirir medicamentos en 2016.

Por otra parte, personal médico sindicalizado reinició un paro de labores para exigir equipo y pagos al ISSSTE, Pensionissste y créditos hipotecarios del Fovissste.

Mario Félix Pacheco, líder de la sección 35 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud, dijo que en 700 clínicas y 27 hospitales no están dando el servicio de consulta externa y general, y las oficinas administrativas están cerradas.

Los servicios que sí proporcionan son de urgencias, atención de encamados, cocina y laboratorio

SATURACIÓN EN CANCÚN
En Quintana Roo, pacientes denunciaron desde el pasado miércoles que tres quirófanos del Hospital General “Jesús Kumate” de Cancún cerraron por la falta de material básico para realizar cirugías.

“A veces, simplemente por una máquina que tuvo alguna falla, pues se cierra para evitar complicaciones (el quirófano), pero nunca se dejó de trabajar”, señaló al respecto Francisco Mendiola, director de Salud Pública de Cancún.

En enlace telefónico, el funcionario explicó que la Secretaría de Salud estatal surtirá los medicamentos necesarios para que el hospital realice, en promedio, 10 cirugías al día.

Para Mendiola, el problema del hospital es la sobrepoblación, ya que fue creado para atender a 500 mil personas y recibe a casi un millón.

 

Liberan a 5 plagiados; uno es niña
Montserrat Peñaloza
Cinco víctimas de secuestro fueron rescatadas, entre ellas una niña de 3 años, y nueve presuntos plagiarios detenidos en diferentes municipios del Valle de México, durante los últimos 13 días de noviembre.

La Procuraduría de Justicia mexiquense (PGJEM) informó ayer que realizó labores de inteligencia para ubicar cuatro casas de seguridad y salvar al mismo número de secuestrados.

Mientras que en un quinto caso, la víctima fue encontrada cuando era transportada en la cajuela de un auto.

El 10 de noviembre, en el Municipio de La Paz, una niña de 3 años fue retenida por una banda originaria de Oaxaca; tras un operativo fue capturado un delincuente.

Dos días después, en Ecatepec, una menor de 13 años, fue plagiada y la rescataron en una casa de seguridad.

Las otras víctimas fueron secuestradas en Cuautitlán, Nezahualcóyotl y Chimalhuacán, según informes de la Procuraduría estatal.

Los nueve detenidos fueron presentados ante el juez para determinar su situación jurídica.

Buscan sensibilizar a México

Universitarios participan en un reality show para diseñar y lanzar un producto que beneficie a comunidades indígenas y exponga su realidad.

Tania Romero

Para Abil Razo, trabajar con artesanas para ayudarlas a generar un producto rentable significa la oportunidad de sumarse a un proyecto que puede sensibilizar a los mexicanos.
“Las comunidades indígenas sí son el 10 por ciento de la población, pero los estudiantes universitarios también somos muy pocos”, consideró la estudiante de Relaciones Internacionales del Tecnológico de Monterrey campus Ciudad de México.
“Debemos aprender de ellas como ellas de nosotros, y sensibilizarnos -ante sus problemáticas-, que es algo que falta mucho en México”.
Abil es una de los 21 alumnos que integran el equipo del Tec de Monterrey que participará en AmArte/MX, un proyecto social que se lanza por primera vez y que reúne a universitarios con artesanos para que, a partir de un diagnóstico de las comunidades, compitan diseñando un producto junto con la comunidad indígena.
“Este proyecto, que es un reality show, va a juntar a estos grupos, que parecieran separados, para que durante tres meses desarrollen un proyecto y, al final, presenten un producto”, dijo Pamela Cerdeira, conductora del programa “A todo terreno”, de MVS Radio, donde se transmitirá el reality -además de redes sociales y en la página amarte.mx-.
El reality inició oficialmente el 6 de septiembre. Previo al arranque, los estudiantes visitaron las comunidades participantes, que son Tenango de Doria, en Hidalgo (otomí); Meza de Ramírez y El Saucito, en Querétaro (otomí), así como San Felipe del Progreso, en Estado de México (mazahua).
Cada universidad eligió a los alumnos que los representarán; por parte del Tec, participan 21 alumnos de Ingeniería, Humanidades y Negocios; por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) son 10 jóvenes de Arte, Diseño y Comunicación Visual, Diseño Industrial y Contaduría y Administración. Y, por la Universidad Iberoamericana van 30 estudiantes de Diseño.
El proyecto ganador se revelará el 29 de noviembre y será elegido mediante una votación del público general y de un jurado conformado por expertos, entre ellos Eufrosina Cruz, indígena zapoteca, activista política, ex premio Nacional de la Juventud y luchadora por los derechos políticos de las mujeres indígenas de su estado, Oaxaca.
“Hoy estos dos mundos se juntan -estudiantes e indígenas-, no van a ir a enseñar nada a las comunidades, van a aprender juntos”, mencionó.
“Es importante porque, hoy, en México las políticas públicas se hacen de arriba hacia abajo (…) Y esta iniciativa no viene a imponer, sino a colaborar para que México gane”.

 

LA JORNADA

El SNTE comienza diálogo con el gobernador electo Alejandro Murat

El dirigente nacional del SNTE, Juan Díaz de la Torre, y el gobernador electo de Oaxaca, Alejandro Murat, se reunieron ayer en la Ciudad de México para analizar las necesidades del sector educativo en el estado

De la Redacción

Periódico La Jornada
Viernes 25 de noviembre de 2016, p. 38

Elevar los indicadores educativos en Oaxaca es una prioridad para el presidente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Juan Díaz de la Torre, y el gobernador electo de la entidad, Alejandro Murat Hinojosa.

Así quedó establecido durante una reunión que tuvieron en la Ciudad de México, en la que también analizaron los requerimientos para mejorar la infraestructura escolar en Oaxaca.

Otro de los temas que abordaron fue la creación del Instituto de Profesionalización del Magisterio, en el cual los docentes podrán actualizarse y recibir capacitación.

El maestro Juan Díaz y el gobernador Murat coincidieron en que por medio del diálogo se podrán lograr los mejores acuerdos que concreten una educación de calidad, creen la infraestructura adecuada y mantengan la certeza laboral de los trabajadores de la educación.

Alejandro Murat tomará posesión del cargo el próximo primero de diciembre.

 

Desautoriza la Cnpss cobro de cuotas en hospital de Oaxaca

Angeles Cruz Martínez

Periódico La Jornada
Viernes 25 de noviembre de 2016, p. 38

Este año los servicios de salud de Oaxaca recibieron más de 80 millones de pesos para la compra de medicinas y material de curación, por lo cual no se justifica el desabasto de insumos y es ilegal que el hospital civil Aurelio Valdivieso cobre servicios a los afiliados del Seguro Popular, advirtió la Comisión Nacional de Protección Social en Salud (Cnpss).

El organismo, administrador de los recursos del Seguro Popular, aseguró que las transferencias a la entidad se han realizado puntualmente, por lo que no existe adeudo alguno de la Federación.

El gobierno estatal, agregó, ha incurrido en irregularidades administrativas al no comprobar el uso de 60 millones de pesos de 2014 y 2015. Hasta agosto pasado, las autoridades de Oaxaca alegaban que ese monto estaba comprometido para pagos a terceros por servicios de salud y una parte se destinó a obras que supuestamente están en proceso.

Durante meses, trabajadores de salud de Oaxaca han protestado por la carencia de medicamentos e insumos, y, en general, las precarias condiciones en que realizan sus labores.

El pasado miércoles los directivos del hospital Aurelio Valdivieso anunciaron que a fin de seguir prestando servicios, se cobraría a los pacientes, pero la mayoría son afiliados del Seguro Popular, y de acuerdo con la Ley General de Salud están exentos de pago por encontrarse en los primeros cuatro deciles de ingreso.

Hasta septiembre 2 millones 679 mil 192 oaxaqueños estaban inscritos en este esquema de aseguramiento; 81 por ciento tienen ingresos mensuales inferiores a 2 mil pesos. Esta proporción supera el promedio nacional, que es de 60 por ciento, y es la más alta del país. Además, la mitad de los afiliados viven en zonas rurales.

La información de la Cnpss también señala que los más de 80 millones de pesos que en 2016 se enviaron a la entidad para la adquisición de medicinas y material de curación equivale a 30 por ciento de los recursos que le corresponden para garantizar la atención de los afiliados.

Ese monto se transfirió por conducto de la Tesorería de la Federación y por esa misma vía la entidad debe comprobar el gasto en los rubros mencionados.

En los registros de la Cnpss se incluye la autorización de 479 millones de pesos, entre 2014 y 2016, para sustituir tres centros de salud, ampliar el hospital Aurelio Valdivieso y las unidades de especialidades médicas de oncología y radioterapia en la capital del estado, así como para equipamiento del Hospital de la Mujer Oaxaqueña.

La Jornada: Desautoriza la Cnpss cobro de cuotas en hospital de Oaxaca
http://www.jornada.unam.mx/2016/11/25/estados/038n1est

Fundador del PRD en Juchitán se une a López Obrador

Diana Manzo

Corresponsal

Periódico La Jornada
Viernes 25 de noviembre de 2016, p. 37

Juchitán, Oax., Roberto López Rosado, fundador del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en 1989 junto con Cuauhtémoc Cárdenas, decidió unirse a Morena tras casi 30 años de militancia perredista. El ex alcalde de Juchitán y ex diputado federal dijo que el sol azteca está en crisis por haber firmado el Pacto por México, que fue una traición al pueblo. El también líder de la Coordinadora Democrática de Pueblos, adherida a la Coalición Obrera Campesina Estudiantil del Istmo, publicó una carta en la que agradeció a los dirigentes del PRD su amistad, deferencia y afecto.

 

EL FINANCIERO

Gobiernan con menos del 30 por ciento

Manlio Fabio Beltrones y Diego Fernández de Cevallos alertaron de las consecuencias de que un gobierno llegue al poder con el 30 por ciento de los votos y un rechazo del 70 por ciento de los ciudadanos.
El miércoles, en el Foro para Entender a México Political Intelligence Summit 2016, organizado por El Financiero Bloomberg en colaboración con Integralia Consultores, ambos políticos coincidieron en que el gran reto es la gobernabilidad democrática.
Ya sea con gobiernos de coalición, como propone Beltrones, o de cuatro años con posibilidad de reelección como señaló Fernández de Cevallos, lo importante es que nuestros gobernantes tengan el respaldo de la población.
Desde que Ernesto Zedillo obtuvo el 48 por ciento de los votos en 1994, el porcentaje por el que han ganado los candidatos presidenciales ha ido disminuyendo.
Vicente Fox ganó con el 42 por ciento, Felipe calderón con el 35.6 por ciento y Enrique Peña Nieto con el 38.21 por ciento.
Los porcentajes de los dos últimos son menores al 42 por ciento que propone Beltrones Rivera como límite para hacer obligatorio el gobierno de coalición.
Pero detrás de estas cifras dadas a conocer ya de por sí como escandalosas, está el abstencionismo que también se ha incrementado desde 1997 a la fecha.
Ernesto Zedillo, obtuvo el triunfo con 48.64 por ciento y una participación ciudadana de 77 por ciento, en lo que se denominó el voto del miedo, es decir, votaron 37 por ciento de los ciudadanos; por Vicente Fox, 27.2 por ciento, ya que la abstención fue de 36.61 y por Felipe Calderón, tan sólo 21 por ciento, con abstención del 41.99, mientras que por el actual mandatario, Enrique Peña Nieto, votaron 20.93 ciudadanos inscritos en la lista nominal.
Y si nos vamos a los últimos procesos para gobernador de este año, tenemos que ninguno de ellos logró el 30 por ciento de la votación real, debido a los altos índices de abstención.
Quien más votos obtuvo fue Francisco Cabeza de Vaca, de Tamaulipas, con el 28.29 por ciento de la lista nominal, seguido de José Rosas Aispuro, de Durango, con 26.1; Omar Fayad, de Hidalgo, con 25.73; Carlos Joaquín, de Quintana Roo, con 24.68; Martín Orozco, de Aguascalientes, con 22.84; Alejandro Tello, de Zacatecas, con 21.88; Quirino Ordaz, de Sinaloa, con 20.72; José Antonio Gali, de Puebla, con 20.23; Javier Corral, de Chihuahua, con 19.18; Alejandro Murat, de Oaxaca, con 19.09; Miguel Ángel Yunes, de Veracruz, con 18.61 y Marco Antonio Mena, de Tlaxcala, con 17.65.
De esta forma, la cifra que espanta a estos experimentados políticos de un 30% de votos en la realidad, es decir, en el porcentaje de la lista nominal que vota por un candidato, hace tiempo que la rebasamos.
Y esta situación no es nueva, por ejemplo en 2007, José Guadalupe Osuna fue electo por sólo el 19 por ciento de los sinaloenses.
Mientras que Enrique Peña Nieto fue electo como gobernador del Estado de México por 20.31 por ciento.
Una preocupación
En su proyecto Alternativo de Nación, Andrés Manuel López Obrador confiesa que es partidario de revertir las llamadas reformas estructurales, situación que resulta obvia, el gran problema es su propuesta de cómo exterminarlas.
No plantea presentar nuevas iniciativas, aunque sea preferentes, al Congreso de la Unión para reformarlas, lo que propone es una consulta a la gente de si se mantienen o no ¿esto significa quitar atribuciones al Legislativo?
Si las decisiones se tomarán por consulta ¿para qué mantener a 300 diputados y 128 senadores?
El problema es que si sólo nos quedamos con el Poder Ejecutivo estamos en el autoritarismo.
Twitter: @ginamorettc

También te puede interesar:
Zacatecas, principal exportador de personas
Transparentar los moches
Que Mancera no se desentienda

 

Aeromar cancela vuelos desde y hacia Puerto Escondido por bloqueo

La aerolínea Aeromar dio a conocer la cancelación de sus vuelos desde y hacia Puerto Escondido, Oaxaca, debido al bloqueo del aeropuerto local.
Mediante su cuenta de Twitter, asegura que a los pasajeros afectados por dicho contratiempo se les protegerá con un cambio de vuelo o fecha en la ruta Puerto Escondido-Ciudad de México o Ciudad de México-Puerto Escondido.

De acuerdo con autoridades locales, funcionarios iniciaron un bloqueo la mañana de este jueves en el acceso al Aeropuerto Internacional de Puerto Escondido, por el supuesto incumplimiento de recursos para obra pública en Oaxaca.