POR JENARO VILLAMIL
CIUDAD DE MÉXICO (proceso.com.mx).- La muerte de Fidel Castro a los 90 años, confirmada por su hermano Raúl Castro, presidente en funciones de Cuba, se transformó de inmediato en Trending Tópic en Twitter, llegando en menos de una hora a 380 mil tuits.
No por esperada fue menos conmocionante en los medios de comunicación globales, aunque en Cuba reinó el silencio y la mesura.
CIUDAD DE MÉXICO (proceso.com.mx).- La muerte de Fidel Castro a los 90 años, confirmada por su hermano Raúl Castro, presidente en funciones de Cuba, se transformó de inmediato en Trending Tópic en Twitter, llegando en menos de una hora a 380 mil tuits.
No por esperada fue menos conmocionante en los medios de comunicación globales, aunque en Cuba reinó el silencio y la mesura.
Contrastaron el silencio de los medios oficiales cubanos y las calles vacías en La Habana con la cantidad de información, pésames, reflexiones, biografías y mensajes de líderes mundiales, detractores y defensores de Fidel Castro, catalogado como un “personaje histórico” o “el político más astuto del siglo XX”, como cabeceó la agencia británica BBC el perfil del líder revolucionario.
La agencia Rusia Today (RT) se convirtió en uno de los medios que divulgó con mayor profundidad y abundancia información sobre la muerte del dirigente cubano que sobrevivió a más de 600 intentos de asesinatos, a 10 mandatarios estadunidenses, a la Guerra Fría, a la caída del bloque comunista, a la desaparición de la propia Unión Soviética y hasta a la llegada de Barack Obama, el primer presidente de Estados Unidos en visitar La Habana desde la revolución de 1959.
The New York Times desplegó en su versión digital las fotografías históricas del dirigente cubano y reprodujo el texto de su excorresponsal en La Habana, Richard Eder, quien estuvo tres días con Fidel Castro en 1964. Fue el más citado en las redes digitales, junto con la agencia AP.
La agencia china Xinhua News recordó que Castro llegó al poder en 1959, gobernó 49 años y murió a la edad de 90 años, pero no desplegó más información sobre el dirigente caribeño.
La oposición castrista en Miami y España celebraron la muerte de Castro con manifestaciones callejeras, ampliamente difundidas por Univision, Telemundo y CNN, los medios estadunidenses que le dieron más voz a los críticos de la dictadura cubana, como le llamaron.
Los medios cubanos se caracterizaron por su mesura. La televisión cubana sólo divulgó el escueto comunicado de Raúl Castro, quien confirmó el fallecimiento de su legendario hermano, y luego divulgó documentales y fragmentos de los discursos de Fidel.
La agencia Cuba Debate divulgó un minuto a minuto de las reacciones frente al fallecimiento del comandante. La mayoría provinieron de mandatarios latinoamericanos como el venezolano Nicolás Maduro, el mexicano Enrique Peña Nieto, el ecuatoriano Rafael Correa o el cantautor Silvio Rodríguez quien transmitió sus “hondas condolencias” al pueblo cubano, al mundo “y a todo el universo por la pérdida de uno de los seres humanos más extraordinarios de todos los tiempos”.
En su blog Segunda Cita, Silvio Rodríguez divulgó sólo una foto con Fidel Castro y el mensaje “Gloria Eterna a Fidel”.
Ante la ausencia de mensajes de medios cubanos oficiales, la bloguera Yoani Sánchez, citada en casi todos los reportes mediáticos, escribió que en Cuba “el silencio se extiende, es madrugada, pero el miedo se palpa en el aire. Vienen días complicados”.
El último de los exmandatarios de la era de la Guerra Fría que aún vive, Mijail Gorbachov fue citado en algunas agencias europeas, rememorando las dificultades de Cuba y el “sufrimiento” de Castro después de la perestroika.