EL UNIVERSAL

Se va Gabino Cué y deja en Oaxaca obras a medias

Oaxaca

“Obedecer a los valores y honestidad necesarios para lograr un cambio real que no se quede en simples promesas. Y gobernar… Gobernar en paz y por la paz tanto tiempo anhelada, con absoluta honestidad y transparencia, con equidad y sin hacer diferencias, con creatividad e inteligencia para lograr el progreso tan necesario para Oaxaca; progreso que impulse un mayor crecimiento económico y sustente la educación”.

Ese fue parte de los compromisos que Gabino Cué Monteagudo hizo el 1 de diciembre de 2010 al asumir el cargo como titular del Poder Ejecutivo estatal.

Seis años a la distancia, las acusaciones de presunto desvío de recursos, obras inconclusas, inseguridad y violencia generalizada, así como la masacre en Nochixtlán y un alto número de feminicidios, son parte de la herencia del mandatario que hizo historia al derrocar al PRI y ganar las elecciones con una alianza de los partidos Acción Nacional (PAN), del Trabajo (PT), de la Revolución Democrática (PRD) y Movimiento Ciudadano (MC).

El proyecto

Fue a mediados de junio de 2011 en que Cué presentó su plan de infraestructura, denominado Platino, que incluía una inversión de 50 mil 944 millones de pesos y 13 megaproyectos, entre ellos una presa para generar electricidad, en Paso de la Reyna, Santiago Jamiltepec; una presa e infraestructura para llevar agua a la capital, en Paso Ancho, Sola de Vega; dos unidades deportivas en la capital, un penal de máxima seguridad, un centro de convenciones y la conclusión de las supercarreteras a Oaxaca y hacia el Istmo, entre otros.

Una de las escasas obras que emprendió en los primeros dos años de su gobierno fue el llamado Distribuidor Vial de Cinco Señores, circuito ubicado al sur de la capital que desahogaría el tránsito vehicular. El proyecto fue criticado y rechazado por el pintor Francisco Toledo y otros activistas, por lo que fue modificado, pero a la par se incrementó el costo: de 126 millones de pesos terminó en 208 millones de pesos.

La realidad

Aunque a cargo de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), el gobernante hizo suyas las demandas de conclusión de las vías rápidas al Istmo, iniciada a finales del gobierno de José Murat, y a la Costa, emprendida con Ulises Ruiz Ortiz.

A principios de 2016, la concesionaria de ambas, la compañía Ingenieros Civiles Asociados (ICA), se declaró insolvente y abandonó ambos proyectos, que quedaron en poco más de 50% de avance. Actualmente, la SCT busca nuevos concesionarios o en su defecto recursos financieros del sector privado para reiniciar los trabajos.

En Sola de Vega, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y el gobierno estatal comenzaron a finales del gobierno de Ruiz Ortiz el proyecto de agua potable Paso Ancho, a unos 100 kilómetros de la capital del estado y que requeriría una inversión cercana a los 3 mil millones de pesos.

Licitada la obra, la inició la compañía Tradeco, que medio año después enfrentó cancelaciones por parte de la Profepa, al violar normas ambientales. Un año después la obra fue cancelada de manera definitiva, debido a un conflicto agrario entre Sola de Vega y San Vicente Coatlán, que se disputan tierras donde se construiría el embalse.

La presa en Paso de la Reina no se inició debido a la oposición de organismos civiles y de derechos humanos; la Unidad Deportiva Poniente de la ciudad de Oaxaca se concluyó con críticas por utilizar recursos del Fonregion para obras no prioritarias, que incluía un estadio sede para el equipo de futbol Alebrijes.

Otra obra terminada y también privatizada fue el Centro Recreativo de Acondicionamiento Deportivo de la capital, en el que los usuarios deben pagar 367 pesos mensuales para tener derecho a gimnasios, alberca y otras áreas.

El Centro de Iniciación Musical de Oaxaca (CIMO), escuela de enseñanza, también fue concluido e inaugurado la semana pasada, pero no se ha puesto en operación.

Con una inversión superior a los 2 mil 642 millones de pesos, los gobiernos federal y estatal abrieron el Centro de Reinserción Social de Mediana Seguridad, en Tanivet, Tlacolula de Matamoros, que fue inaugurado el 30 de marzo pasado pero hasta ahora no se ha puesto en operación. Actualmente licitan a una empresa privada el funcionamiento.

También se inauguró el 9 de noviembre la llamada Ciudad de los Archivos, obra que impulsa con la Fundación Alfredo Harp Helú, pero que continúa en construcción, y a la que se destinan más de 500 millones de pesos.

Un proyecto polémico fue el Centro Cultural y de Convenciones de Oaxaca, con una inversión cercana a los 600 millones de pesos, que incluyó la construcción de un estacionamiento con capacidad para 600 vehículos, infraestructura que generó debate porque se edificó sobre áreas del Centro Histórico y aledañas a una zona natural protegida.

Fue este último argumento el que utilizaron activistas, el Frente en Defensa del Cerro del Fortín y el pintor Francisco Toledo para oponerse a la construcción del área del Centro de Convenciones, y al final se canceló el 21 de octubre del año pasado, para trasladarla la sede a la agencia de Santa María Ixcotel, donde apenas tiene cimientos.

Otro proyecto polémico fue el otorgado a la compañía Trena S.A. de C.V., que inicialmente tenía recursos federales etiquetados por 450 millones de pesos, para construir un carril confinado para transporte urbano del poniente al sur de la capital, con una longitud de 8.5 kilómetros. Hasta ayer no se había concluido y, según fuentes oficiales, la inversión superaba los mil 200 millones de pesos.

Sector salud, grave

Otro sector en estado de coma es el de salud, en el que además de conflictos sindicales, quedaron obras sin terminar. Al inicio del sexenio, Cué y sus funcionarios criticaron el más de un centenar de clínicas y hospitales inconclusos que les heredó Ulises Ruiz.

Seis años después, sólo concluyó y puso en operación tres hospitales y algunas clínicas. Un rezago sigue siendo el del Hospital de la Mujer, en San Bartolo Coyotepec, al que le invirtió 500 millones de pesos pero no opera por falta de equipamiento y de personal.

El hospital civil Doctor Aurelio Valdivieso enfrenta serias carencias, paro de labores en distintas áreas y obras inconclusas por 120 millones de pesos.

A finales de septiembre pasado, la Contraloría General del Poder Ejecutivo estatal reconoció en un medio local que el ex titular de Salud, Germán Tenorio Vasconcelos, fue inhabilitado por 80 años para ejercer cargos públicos, debido a múltiples irregularidades en el desempeño de su función durante cuatro años.

Gobierno de buenas intenciones

“Quedaron muchos pendientes, hay mucha inconformidad ciudadana, mucha decepción porque se esperaba mucho de un gobierno distinto al PRI, un gobierno que tuvo el mérito de ganarse el apoyo popular para quitar al PRI del Palacio de Gobierno y anunciar un cambio profundo en las instituciones. No ocurrió de esa manera, permeó mucha corrupción, nula transparencia”, opina el sociólogo Isidoro Yescas Martínez.

En entrevista, expone que uno de los principales reclamos a lo largo de los seis años de Cué fue la opacidad en el manejo de los recursos financieros, las licitaciones a modo de obras y servicios, la nula aplicación de la ley y castigo a Ruiz Ortiz y sus funcionarios.

“Hay muchos déficits en el gobierno de Gabino, quizá habría que reconocer que fue un gobierno de buenas intenciones, pero al final de cuentas de buenas intenciones no se puede gobernar; no ejerció las atribuciones que la ley le facultaba, generó contrapesos dentro de su propio Poder Ejecutivo y complicidades, pero no para beneficiar a los oaxaqueños, sino para saquear las arcas estatales”, señala.

Agrega que otro de los saldos pendientes es la masacre ocurrida el 19 de junio en Asunción Nochixtán y otros puntos del estado, que dejó —según cifras oficiales— como saldo ocho personas fallecidas y más de 200 heridas, y cuya justicia ni esclarecimiento llegaron.

Por otra parte, al cierre del sexenio la inseguridad y las ejecuciones se incrementaron, principalmente en las regiones Costa, Cuenca e Istmo de Tehuantepec: de enero a octubre se tenía el registro de mil 383 homicidios, de los cuales 688 fueron dolosos.

“Lo digo claramente. ¡Ay de aquel que bajo mi mandato anteponga su bienestar personal al del pueblo oaxaqueño!, sentenció Cué en su discurso al iniciar su mandato, palabras que chocaron con la realidad seis años después.

 

PGR captura a operador del ‘Cártel de Sinaloa’

justiciaysociedad@eluniversal.com.mx

Vicente Rufino Carrillo Salmerón, operador del Cártel de Sinaloa y quien fue considerado uno de los 122 objetivos prioritarios planteados al inicio de la administración del presidente Enrique Peña Nieto, fue detenido en Acapulco, Guerrero, en compañía de su escolta Fermín Onofre García.

Omar Haim García Harfuch, titular de la Agencia de Investigación Criminal (AIC) de la Procuraduría General de la República (PGR), informó en conferencia de prensa que el capo, líder regional del Cártel de Sinaloa en Guerrero, fue detenido el pasado sábado en la calle La Nao, colonia Bocana, en el Puerto de Acapulco, durante un operativo realizado por el gabinete de seguridad.

Carrillo Salmerón también era considerado uno de los 50 objetivos de la Estrategia de Seguridad en Guerrero y se le relaciona con el homicidio de Rey Hernández García, dirigente del Partido del Trabajo (PT) en Guerrero, asesinado en abril de 2010.

La célula a la que pertenece el delincuente opera principalmente en la sierra de Guerrero, en los límites con Oaxaca. Carrillo Salmerón era encargado de la siembra y cosecha de marihuana, así como del tráfico de goma de opio, heroína y de armas en el puerto de Acapulco.

Vicente Rufino es primo del ex presidente municipal priísta Osvaldo Salmerón y del ex edil panista en Tlacoachistlahuaca, Eloy Salmerón.

A los detenidos se les aseguró un cuerno de chivo, dos armas cortas, cartuchos útiles, envoltorios con cocaína, y cristales de metanfetamina.

Tras comprobar que su detención fue legal, el agente del Ministerio Público de la Federación determinó vincular a proceso a los capos.

Autoridades tienen registro que la célula de Vicente Rufino es una de las principales generadoras de violencia en Guerrero, principalmente en el puerto de Acapulco.

Al detenido se le atribuyen diversos homicidios contra elementos policiales de los tres niveles de gobierno.

Con esta detención son 105 objetivos asegurados, entre los que destacan: Joaquín El Chapo Guzmán; Héctor Beltrán Leyva, El H, líder del Cártel de los Beltrán Leyva; Vicente Carrillo Fuentes El Viceroy, capo del Cártel de Juárez, y los hermanos Miguel Ángel Treviño Morales, El Z-40, y Óscar Omar, Z-42, del Cártel de los Zetas.

La última detención que habían reportado las autoridades fue la de Javier Carrasco Coronel, sobrino del extinto líder del Cártel de Sinaloa Ignacio Nacho Coronel Villarreal, capturado en un operativo implementado por elementos de la Policía Federal y de la Secretaría de la Defensa Nacional en Sinaloa.

Restan 17 delincuentes para completar la lista de los objetivos prioritarios del gobierno federal, aunque los nombres no han sido dados a conocer por las autoridades.

 

Prevén hallar a homicidas del caso Nochixtlán

politica@eluniversal.com.mx

A casi seis meses del enfrentamiento en Nochixtlán, Oaxaca, el pasado 19 de junio, que dejó ocho personas muertas, el subprocurador de Control Regional, Procedimientos Penales y Amparo de la Procuraduría General de la República (PGR), Gilberto Higuera, reveló que su dependencia no ha podido recabar el testimonio de las víctimas civiles que dejaron estos hechos.

“Nos resta, y queremos dejar este pronunciamiento, sólo obtener la colaboración de las personas que resultaron víctimas de lesiones para que comparezcan ante la PGR, y les reconozcamos esta calidad y además completemos la investigación, porque este es un aspecto muy importante, debido al avance de la investigación materialmente nos restaría esta tarea”, detalló el funcionario federal.

Al comparecer ante la Comisión Especial de Nochixtlán, Gilberto Higuera aseguró que la investigación de los hechos avanza considerablemente y en poco tiempo habrán de establecer culpables, en particular de seis de los ocho homicidios.

“Por lo que respecta a las restantes seis personas que fallecieron lamentablemente en Nochixtlán, trabajamos intensamente, hemos avanzado considerablemente en la investigación y estamos seguros de que en poco tiempo habremos de determinar, quizá no de modo simultáneo, contra los que provocaron la muerte de estas seis personas, pero seguramente en el corto plazo ya estaremos imputando a algunos de estos homicidios, seis particularmente”, aseguró Higuera.

El funcionario federal aseguró que la comparecencia ante la Procuraduría de las personas que resultaron con lesiones es importante para que esta dependencia complete la investigación.

Prevén hallar a homicidas del caso Nochixtlán
http://www.eluniversal.com.mx/articulo/nacion/seguridad/2016/11/30/preven-hallar-homicidas-del-caso-nochixtlan

Llega caravana de madres de migrantes a Juchitán

Juchitán.— Reyna no tiene una tumba sobre la cuál llorar. Ni en México ni en El Salvador, su país. Tampoco tiene un cuerpo qué reconocer, mucho menos sepultar y llevarle flores de vez en cuando a un panteón. Por eso se conmueve cada vez que visita el cementerio de fosas comunes de la ciudad zapoteca de Juchitán, en el istmo de Tehuantepec, al sur del estado de Oaxaca.

Esta es la tercera ocasión que Reyna Isabel Portillo visita esta fosa localizado detrás del panteón municipal Domingo de Ramos de Juchitán, y que fue acondicionada para sepultar a personas que no son identificadas.

Hace tres años Reyna se quebró en llanto junto con sus compañeras de la Caravana de Madres de Migrantes Desaparecidos al llegar al lugar y encontrarlo como un basurero; en el lugar fueron sepultados de manera provisional 11 salvadoreños que murieron en un naufragio en las costas de San Francisco Ixhuatán, entre los límites de Chiapas y Oaxaca en octubre de 2007.

“Vine la primera vez y todas las madres lloramos al ver este panteón como un basurero, con la basura quemada, con animales muertos sobre las fosas. No importa si son migrantes o no los enterrados aquí, merecen un poco de humanidad. Ahora mi corazón se alegra al ver que el lugar está más limpio y con árboles”, comentó con la voz entrecortada esta mujer de 52 años, integrante del Comité de familiares de Migrantes Fallecidos y Desaparecidos (Cofamide).

Reyna busca desde hace seis años a su hijo Marvin Leonel Álvarez Portillo, quien desapareció el 15 de julio del 2010 en Reynosa. Lo último que supo de él fue se sumergió en el agua del río en la frontera con Estados Unidos al ver que los cazaba un helicóptero de la migra estadounidense.

Llega caravana de madres de migrantes a Juchitán
http://www.eluniversal.com.mx/articulo/estados/2016/11/30/llega-caravana-de-madres-de-migrantes-juchitan

Instituciones critican abandono a actividades culturales en Oaxaca

El Fondo Ventura, la Feria Internacional del Libro de Oaxaca, Instrumenta Oaxaca y Oaxacacine lamentaron la “situación de abandono en la que se encuentra la administración de la política cultural en Oaxaca” y se pronunciaron en contra de las declaraciones realizadas a la prensa por el gobernador Gabino Cué Monteagudo en referencia a la imposibilidad de cumplir compromisos económicos con sus proveedores.

A través de un comunicado, las instituciones indicaron que ante lo declarado por el gobernador del estado en el sentido de que será la administración de Alejandro Murat Hinojosa la que cubra los adeudos con los proveedores en Oaxaca, aduciendo que debido a la Ley de Disciplina Financiera ningún gobernante puede solicitar apoyos a cadenas productivas ni créditos a corto plazo desde seis meses antes de que termine su administración, puntualizaron que estos compromisos económicos fueron adquiridos con mucho tiempo de anticipación.

“Frente a esta realidad, el gobierno estatal y sus instancias culturales siguen sin poder establecer una política cultural acorde con las necesidades y posibilidades de Oaxaca, tierra pródiga en manifestaciones artísticas”, se lee en el comunicado.

Añadieron que la sociedad civil la ha construido y sostiene el grueso de las actividades artísticas y culturales.

“No es posible que hasta la fecha las autoridades responsables de la política cultural hayan hecho oídos sordos durante tanto tiempo a los reclamos de una sociedad cada vez más atenta a las transformaciones, más informada y que está llegando al hastío de ver el grado de ingobernabilidad que hoy en día se vive en la entidad”, dijeron.

Asimismo, indicaron que por su parte cubrirán en tiempo y forma con los adeudos a sus proveedores y colaboradores, que suman en total más de 300 personas, empresas, asociaciones y colectivos.

 

EL MONJE ESTATAL: Oaxaca y Veracruz mañana cambian gobernador. La dinastía Murat vuelve por sus fueros a un estado golpeado por pobreza, corrupción y abuso. Gabino Cué deja Oaxaca endeudada y en estado de desastre, muy parecido a como lo recibió hace seis años. El joven gobernador, Alejandro Murat, deberá lidiar con ancianos problemas sin resolver; la CNTE disidente ya prepara protestas y bloqueos de “bienvenida”. Y en Veracruz, llegó la hora de Miguel Ángel Yunes, dizque para “cimbrar” al país. Tendrá un par de años fugaces para levantar el tiradero heredado por el prófugo Javier Duarte y pandilleros compinches, reestructurar deudas, saldar cuentas pendientes con burócratas y particulares… y si queda tiempo, poder gobernar a “ratitos”, sin “ratitas”.

@JoseCardenas1

josecardenas@mac.com

www.josecardenas.com

Maldito karma
http://www.eluniversal.com.mx/entrada-de-opinion/columna/jose-cardenas/nacion/2016/11/30/maldito-karma

 

MILENIO

Detienen en Acapulco a líder regional del cártel de Sinaloa

Vicente Rufino Carrillo Salmerón, líder del cártel de Sinaloa en la región de Guerrero y Oaxaca, y uno de los 122 objetivos prioritarios del gobierno federal, fue detenido en Acapulco por fuerzas federales el sábado pasado.

Carrillo es señalado como responsable del homicidio de Rey Hernández, ex dirigente del PT en Tlacoachistlahuaca, Guerrero, crimen cometido el 25 de abril de 2010, así como de ser uno de los principales generadores de la ola violencia en el estado.

Junto con él fue detenido Fermín Onofre García, quien era su escolta; contra los sospechosos hay indicios que los vinculan con el homicidio de diversos elementos policiales de los tres niveles de gobierno.

Funcionarios federales revelaron que Vicente Rufino es primo de Osvaldo Salmerón, ex alcalde priista guerrerense de Tlacoachistlahuaca, y de Eloy Salmerón, ex edil panista del mencionado municipio.

La Procuraduría General de la República (PGR) investiga si en un rancho de Carrillo Salmerón se localiza una fosa clandestina.

El anuncio de su captura lo realizó el director de la Agencia de Investigación Criminal (AIC), Omar García Harfuch, quien puntualizó que el líder regional era también uno de los 50 blancos de la estrategia de seguridad en Guerrero.

El mando policial de la PGR mencionó que el arresto en flagrancia derivó del trabajo que llevó a cabo la AIC en coordinación con el Centro Nacional de Seguridad Nacional (Cisen).

Harfuch destacó que Carrillo Salmerón presumiblemente dirigió una organización delictiva con presencia en la sierra de Guerrero en los límites de Oaxaca.

Agregó que el sujeto es considerado también como el encargado de la siembra, cosecha, acopio de mariguana, tráfico de goma de opio y heroína, así como de armas del cártel de Sinaloa.

Al momento de su detención se les aseguró un arma de fuego larga con 60 cartuchos útiles; dos pistolas calibre 38 especial; tres cargadores; 140 envoltorios de color azul y una bola cubierta de cinta canela con un peso aproximado de 900 gramos, en cuyo interior había polvo blanco con las características propias de la cocaína.

De igual manera, se localizó un molde de plástico conteniendo cristales con las características físicas de la metanfetamina, con un peso aproximado de un kilogramo; una báscula gramera.

Carrillo y Onofre, así como lo asegurado, fueron remitidos a la Delegación de la PGR en Acapulco, donde fueron puestos a disposición del agente del Ministerio Público Federal.

El pasado lunes, un juez de control calificó de legal la detención de los señalados, por lo que fueron vinculados a proceso.

Vicente Rufino es hermano, apuntaron, de Hugo Carrillo Salmerón, quien fue asesinado, junto con tres personas más, el 2 de diciembre de 2009 en Tlacoachistlahuaca.

El pasado viernes, los elementos de la AIC detuvieron en la Ciudad de México a Nicasio Arizmendi Díaz, El Cacho, presunto líder de una célula de secuestradores del grupo criminal La Barredora, banda que es una escisión del cártel de los Beltrán Leyva que opera en Guerrero.

Junto con El Cacho, indicaron, se logró la detención de una persona que fungía como su escolta, a quien se le encontraron dos armas de fuego de uso exclusivo de las fuerzas armadas.

 

La CNTE reinicia paros y bloqueos en Oaxaca

Este miércoles la sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) iniciará un paro de 48 horas en 13 mil escuelas de educación básica, dejando sin clases a un millón de alumnos para realizar bloqueos en 37 ejes carreteros y tomar los complejos administrativos del gobierno de Oaxaca.

TE RECOMENDAMOS: CNTE convoca a paro de 48 horas por cambio de gobierno en Oaxaca

Entre ellos la Ciudad Judicial y la Ciudad Administrativa-, donde están albergadas unas 156 dependencias , la sede del Poder Judicial, la Fiscalía General de Justicia y donde laboran unos 20 mil empleados estatales, además de que intentaran manifestarse en la sede de la Cámara de Diputados local para demostrar su musculo al gobernador entrante, Alejandro Murat.

De acuerdo con la vocera de la sección 22 Isabel García, los bloqueos iniciaran después de las ocho de la mañana.

En la zona metropolitana, pretenden cerrar la carretera Oaxaca-México a la altura de Hacienda Blanca y el Monumento a Benito Juárez en Viguera.

Además se apoderarán de las casetas de cobro de la autopista Oaxaca-México, en el tramo Nochixtlán, y Huitzo.

TE RECOMENDAMOS: Por cambio de gobierno, piden blindar Congreso de Oaxaca

Otro punto de bloqueo se ubicará en la carretera panamericana, donde está la macro plaza de Santa Lucía del Camino y la sede del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), cuyo edificio se mantendrá acordonado.

Además se apoderarán de la carretera Oaxaca-Puerto Ángel, cerrarán el paso en el entronque al aeropuerto.

Asimismo cerrarán el paso en la zona de ex Garita de Xoxocotlán y en el Periférico y el parque del amor.

García, dijo que se espera una reacción similar para cerrar los accesos a la refinería “Antonio Dovalí Jaime” en Salina Cruz, el canal 33 en Juchitán y el puente de Fierro en Tehuantepec.

También habrá bloqueos en la carretera Oaxaca –Puerto Escondido tramo Jamiltepec y uno más en la carretera a Pinotepa Nacional.

En la Cuenca del Papaloapan, pretende cerrar la carretera a Tuxtepec y Valle Nacional. Además que en la mixteca impedirán el paso al municipio de Huajuapan de León.

PAGO Y AGUINALDO ANTES DE PARO

Sin embargo, este miércoles los 70 mil trabajadores de la educación y profesores de la CNTE recibirán el pago de su quincena y la primera parte de su aguinaldo, lo que representó que se aplicarán más de 600 millones de pesos.

SUSPENDE CLASES Y LABORES POR BLOQUEOS

Ante el amague de que este miércoles y jueves cerrarán de nueva cuenta los accesos y salida de la ciudad, las instituciones educativas de educación superior como la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), acordó suspender labores, hasta el próximo viernes, lo que dejo sin clases a más de 25 mil alumnos.

La misma determinación resolvieron las instituciones de bachillerato, y algunas escuelas y colegios privados.

Mientras tanto resolvieron que no hay condiciones optima, el poder judicial también determinó dar un día de asueto a sus magistrados, tanto a nivel local como federal.

ALERTA POR RIESGOS DE CONFRONTACION

En tanto la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO), acordó emitir una alerta al Estado mexicano para que se garantice la paz y el orden en Oaxaca durante la trasmisión de poderes, ante el riesgo de que se puedan generar algún tipo de confrontación por los grupos que han anunciado se manifestaran, tal es el caso de la CNTE

 

EXCELSIOR

El desempeño profesional docente

En breve:

1. El concepto de desempeño profesional docente (DPD) era ajeno al lenguaje del sector educativo mexicano. Su origen se encuentra en el discurso del presidente Enrique Peña Nieto, en su mensaje a la nación del 1 de diciembre de 2012.

2. Es la médula de la Reforma Educativa, es la parte central de lo que las fuerzas políticas que firmaron el Pacto por México denominaron una reforma laboral y administrativa.

3. Tras las enmiendas al artículo 3 de la Constitución, donde se plasmó su esencia, el Congreso federal elaboró la Ley General del Servicio Profesional Docente; entró en vigencia el 12 de septiembre de 2013.

4. En síntesis, esta ley regula ingreso, promoción, permanencia y reconocimiento de los maestros en servicio, directores de escuela, supervisores y asesores técnico-pedagógicos (a estos últimos les otorga personalidad que antes no tenían) de educación básica y media.

5. Al ser una ley general, obliga a las autoridades federales, estatales y municipales, así como a los particulares, a cumplir sus preceptos. Pone en un solo ordenamiento jurídico la regulación laboral de los trabajadores de la educación; antes había un sinnúmero de reglamentos.

6. La nueva ley perturbó los arreglos corporativos preexistentes, donde los dirigentes sindicales prevaricaban las normas y lucraban con la herencia, compraventa y renta de plazas docentes. Era un negocio de miles de millones de pesos.

7. Por esas razones, tanto la camarilla que encabezaba Elba Esther Gordillo como los corros disidentes, agrupados en la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, se opusieron con fiereza, no sólo al DPD, sino a la reforma constitucional en su conjunto.

8. Como lo demuestran las primeras investigaciones que se han realizado, sobre todo en tesis de maestría y doctorado (de algunas escribiré más adelante), tanto por la falta de información (errores de comunicación que cometió la burocracia) como por la propaganda de los opositores, los maestros de base eran presa de angustia debido a las evaluaciones acerca de la permanencia; ésta se denomina evaluación del desempeño docente. ¿Qué pasará con mi plaza?, era la pregunta principal que se hacían.

9. Esas investigaciones revelan que los maestros sentían sobre sus hombros todo el peso de la reforma. Para muchos, los docentes eran los promotores de la “crisis” en la educación. Pero ellos se perciben como las víctimas de un sistema injusto, vapuleados tanto por autoridades y camarillas sindicales como por los medios y asociaciones civiles.

10. La Secretaría de Educación Pública y el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación lidiaron con cierta eficacia en las primeras evaluaciones para ingreso y promoción al servicio docente. Sin embargo, dado que la ley establece sanciones para quienes incumplan con la evaluación del desempeño docente o que las pruebas arrojen que no son “idóneos”, hubo protestas a granel, en Oaxaca, Chiapas, Michoacán y Guerrero, contra la evaluación en 2015. La SEP y los gobiernos locales usaron la fuerza pública para proteger las sedes donde se realizaron los exámenes.

11. No obstante, muy al estilo de los gobiernos del Partido Revolucionario Institucional, hubo negociaciones bajo la mesa. La Secretaría de Gobernación hizo concesiones a la disidencia que quiebran el principio de igualdad jurídica, ya que otorgó plazas (vía regularizaciones) a maestros que no pasaron por concurso.

12. La SEP, en su comunicado 502 del 27 de noviembre, se vanagloria de que la cuarta jornada de evaluación del desempeño de 2016 se realizó a escala nacional sin mayores problemas.

Más allá del enunciado de la ley, el propósito de la reforma es arrebatar el control que cultivaban (y que todavía ejercen en gran medida) los líderes de las camarillas del SNTE, sobre la trayectoria laboral de los maestros. Esta ley es la punta de lanza del gobierno que proclama que quiere recuperar para el Estado mexicano la rectoría de la educación. Asunto que sigue en disputa.

No es cualquier dictador: es su dictador

No hay dictaduras buenas y malas: todas son malas. Aquel que apoya a Fidel Castro acaba justificando a Augusto Pinochet. Porfirio Díaz fue un gobernante que modernizó México, pero todos sus logros pierden lustre por haberse perpetuado en el poder. Los verdaderos demócratas deben criticar, censurar y rechazar a todos los gobernantes que, al llegar al poder, no permiten que el pueblo los elija libremente en las urnas. Ahora que muchos están de luto por la muerte del dictador Castro, recomiendo la lectura de Nuestros años verde olivo, de Roberto Ampuero, una novela autobiográfica que retrata los horrores de las dictaduras, sean de derecha o izquierda.

El libro es la historia de un joven idealista chileno que se inscribe al Partido Comunista durante los años del gobierno de Salvador Allende. Cree en el ideal del “hombre nuevo” y la justicia social. Viene el golpe militar de 1973 y ahí comienza la pesadilla para el personaje principal que no tiene nombre; es tan sólo el “chileno”, “camarada” o “compañero”.

Primero está la persecución y el terror de los días posteriores al derrocamiento de Allende y la imposición del gobierno militar encabezado por Augusto Pinochet. El personaje salva su vida de milagro y se refugia, en un primer momento, en la República Democrática Alemana. Ahí conoce a Margarita, la hija de uno de los comandantes de la Revolución Cubana. Se enamoran, se casan y se mudan a La Habana.

El “chileno” vive en carne propia las realidades del régimen castrista. Por un lado, la vida privilegiada de los burócratas y militares de alto nivel. Por el otro, las carencias cotidianas de la población. Conforme pasa el tiempo y la Revolución se burocratiza, la situación se deteriora, sobre todo después de la caída de la Unión Soviética. Vivir en Cuba se convierte en un suplicio. La gente está obsesionada por resolver las penurias del día. El futuro no existe.

Los detalles de la vida del “camarada” chileno nos pintan las atrocidades de la dictadura castrista. La dieta minúscula. Las dificultades de leer la literatura prohibida por el partido. Lo absurdo del adoctrinamiento ideológico. La triste relación con los personajes derrotados. La hipocresía de la clase gobernante. La devoción cuasi-religiosa por Fidel Castro. El patético desenlace de los revolucionarios latinoamericanos que se entrenan para hacer lo mismo que hicieron Fidel y sus barbudos en sus respectivas naciones.

Pero lo que más permea en Nuestros años verde olivo es el miedo. El miedo omnipresente que es la base del control político de las dictaduras. Tanto la de Pinochet como la de Castro. Bien dice Ampuero: “Llegué a la isla de Fidel Castro huyendo de Augusto Pinochet. La isla era entonces mi utopía. Pinochet, mi pesadilla. La experiencia me enseñaría que ambas eran dictaduras y que no hay dictaduras buenas ni justificables. Todas son perversas y nocivas, enemigas del ser humano y su libertad”.

El drama del “chileno” nos oprime a lo largo de todo el libro. Igual que las dictaduras. Cada episodio sofoca. Cuando, por ejemplo, el “compañero” se separa de su esposa y se convierte en un paria. Su pasaporte chileno está vencido y, por razones obvias, no puede renovarlo. Él quiere irse de la isla, pero no puede. Sueña con volar. Urde todo tipo de esquemas para hacerlo. Mientras tanto, vive a salto de mata, lo cual lleva a conocer la realidad de los cubanos que todos los días bregan por sobrevivir.

Ampuero retrata la pobreza del régimen comunista. He aquí la realidad de un país con graves carencias generalizadas. Hasta de las pequeñas cosas: “Recuerdo cuán feliz me hacía disponer de una lata vacía de un refresco occidental, que me regaló un turista y que me sirvió como florero en la cabañita en que me refugié, o el placer con que saboreaba la hogaza de pan centeno que a través de las malas artes lograba conseguir a veces en una tienda para extranjeros, o la unción con que lavaba la única guayabera que tuve en la isla, comprada con dólares que me agencié en el mercado negro”.

Nuestros años verde olivo es una historia real, novelada, de su autor. Un libro que hasta el día de hoy está prohibido en Cuba aunque es de los más populares en la isla donde se lee en secreto. Mientras tanto, resulta increíble que le sigan cantando odas a Fidel fallecido. Es claro: para nuestra izquierda más arcaica no se trata de cualquier dictador: es su dictador.

                Twitter: @leozuckermann

REFORMA

Crece entre estados brecha competitiva
Estiman con más impulso el centro y norte del País. Dicen que entidades más conectadas al exterior tendrán PIB como Corea…

Urgen a frenar casos de zika
Llama Cruz Roja a reforzar prevención. Afecta virus a 3 mil 759 mujeres embarazadas…

Capturan a líder local de Cártel del Pacífico…

Crece brecha en competitividad estatal
Las diferencias en competitividad y desarrollo entre los estados del País, sobretodo del norte y el sur, se hace cada vez más grande, destacó el IMCO.

LA JORNADA

Cué deja Oaxaca convertido en el mayor manifestódromo del país: ombudsman

Blanche Petrich

Periódico La Jornada
Miércoles 30 de noviembre de 2016, p. 16

El gobernador saliente de Oaxaca, Gabino Cué Monteagudo, deja su estado convertido en el mayor manifestódromo de México, con un promedio de seis marchas de protesta al día. Y hay que entender que la gente no sale a las calles por deporte, sino por una inconformidad que raya en la desesperación. Mucho temo que la lista de pendientes, promesas rotas, obras inconclusas, desvío de recursos y crisis de derechos humanos que deja en la entidad nos tengan cerca de un estallido social, asegura el ombudsman estatal, Arturo Peimbert.

¿Debería agregarse el nombre de Gabino Cué –electo en 2010, en alianza PRD-PAN– a la lista de los ex mandatarios estatales investigados por corrupción y otros delitos: Javier Duarte, de Veracruz; Roberto Borge, de Quintana Roo; Guillermo Padrés, de Sonora; Rodrigo Medina, de Nuevo León, entre otros? El presidente de la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO) asegura que así tiene que ser.

Sostiene: El gobierno entrante tiene la obligación, y el pueblo la necesidad, de que no queden impunes las violaciones a los derechos humanos y sociales. Lo que me pregunto es por qué el caso de Cué no tiene la visibilidad que los de otros ex gobernadores, rodeados por el escándalo.

Él mismo anticipa la respuesta: Lo relaciono con el caso Nochixtlán, necesariamente.

–¿Cómo?

–Es notorio que el expediente de Nochixtlán está pasando invisibilizado y que alguien quiere que así sea. Los abusos de poder de Gabino Cué pasan desapercibidos y no se ponen en la mesa. Los bloqueos carreteros de los maestros de mediados de año se dieron en el contexto de la forma en que el gobierno estatal intervino frente al conflicto magisterial, tema tanto del orden federal como estatal. Y ahí se dio una masacre que, a diferencia de Ayotzinapa, quedó grabada en cámaras. Hubo ocho muertos y más de 100 heridos. En esos hechos hay responsabilidad de los tres niveles de gobierno. La razón por la que no vemos hoy a Cué señalado como Duarte es precisamente por eso.

–¿A quién corresponde, entonces, que Cué responda por esos presuntos delitos?

–Creo que en el caso Nochixtlán estamos ante delitos de lesa humanidad y que el Estado está obligado a investigar. El gobierno oaxaqueño que termina llegó ofreciendo como transición política precisamente lo contrario que estamos viviendo. Hay desencanto de la población con sus autoridades. La desesperación y la desesperanza pueden llegar a tal punto que Oaxaca sea ingobernable. Por eso es necesario que las nuevas autoridades y el gobierno federal hagan un corte de caja e informen claramente en qué condiciones están recibiendo la entidad, cómo está el expediente de Nochixtlán y otros. Están obligados a no dejar esto en la impunidad y generar medidas para que no se vuelva a repetir. Creo que es la última oportunidad de una salida pacífica. Después de esto puede venir un estallido social.

Ofrece algunas cifras. Dice que el gobierno de Cué recibió un presupuesto sexenal de 420 mil millones de pesos para desarrollo en el campo (70 mil millones al año). “¿Y dónde están los resultados? Lo que se ve es que los conflictos agrarios no se atendieron, sino se agravaron; hay una niñez desplazada por la violencia, hay hambre en las zonas rurales, dependencia alimentaria, distribución de maíz transgénico como semilla, uso intensivo de fertilizantes tóxicos. Hubo presupuesto para mejorar hospitales, ¿y qué vemos? En el quirófano del Hospital Civil de Oaxaca encontramos un nido de cocuyuxes (piojos) en el techo; decenas de clínicas inauguradas y sin funcionar. En materia de derechos humanos, sólo Veracruz es más peligroso para hacer periodismo (seis comunicadores asesinados en el actual sexenio) y Chihuahua y Guerrero ofrecen más riesgo para la defensa de los derechos humanos”.

Antecedentes

La alianza PAN-PRD que llevó a Cué Montagudo en 2010 derrotó por vez primera al PRI en Oaxaca luego del crítico gobierno de Ulises Ruiz y la crisis de las barricadas en 2006. En esa coyuntura, Peimbert trabajó en la Comisión Diocesana de Justicia y Paz, que actuó como mediadora junto con el pintor Francisco Toledo y el obispo emérito Arturo Lona Reyes.

Sobre esa alternancia, opina: En el estado siempre estuvo latente el anhelo de cambio, y en muchas ocasiones éste se ha expresado por la vía violenta. Con el triunfo de Gabino se abrió la posibilidad de que esto ocurriera por la vía pacífica y democrática. Cué dejó perder esta oportunidad histórica. Deja el estado en una situación que yo calificaría de alerta roja. Oaxaca se está desmoronando.

Inconformidad

Desde la defensoría se lleva puntual registro de las protestas en Oaxaca. “Como nunca –agrega el ombudsman– antes se había expresado la inconformidad con esta intensidad”. En 2013 hubo 2 mil 375 marchas y plantones, y en 2014 fueron 3 mil 468.

La gente protesta en la calle porque no le queda otra opción, no hay cauces.

–¿Sugiere que esto puede hacer que algunos sectores vuelvan la mirada hacia la vía armada que surgió en el pasado?

–El pueblo de Oaxaca tiene vocación pacífica, pero esta desesperación puede verse desbordada. No sé si a la vía de resistencia pacífica le quede mucho tiempo.

Promesas rotas

“Te voy a hablar de cosas muy concretas, en materia de salud, por ejemplo. Antes de este sexenio se registró la muerte de más de mil personas con deficiencia renal, porque no hubo para ellos recursos para una diálisis. La defensoría emitió una recomendación para que hubiera mecanismos de prevención en todas las clínicas y material para atender a los pacientes con necesidad de diálisis. No se cumplió. Y hoy hay más de 4 mil muertos por esa causa. Sobre el déficit en atención a la salud, como defensoría emitimos tres recomendaciones. No se cumplió ninguna.

–¿No se cumplieron por falta de recursos o porque no se ejerció el presupuesto?

–Este es un tema que tocará responder a la Auditoría Superior de la Federación. Este y otros temas, como el desabasto de medicamentos o el de instalaciones que fueron inauguradas y no funcionan. Un caso muy concreto es la misión de revisión que hicimos en el Hospital Civil de Oaxaca, adonde van las personas que no tienen seguro social. Y encontramos que las enfermeras tienen que capacitarse para la atención de enfermos oncológicos, ya que ese nosocomio no tiene esa área de especialidad. Las condiciones de insalubridad son muy impresionantes.

El campo

Peimbert considera que el manejo omiso del gobierno de Cué ante la conflictividad agraria es el aspecto más grave de su legado. Es un tema histórico, pero este sexenio se ha agudizado. A enero de 2015 había 414 problemas agrarios, 30 de ellos graves. Cinco de éstos son por conflictos limítrofes entre comunidades. En la Sierra Sur, los choques entre Santa María Zaniza y Santiago Amoltepec; en el Istmo, entre San Mateo del Mar y Santa María del Mar, por un lado, y por el otro, entre San Francisco del Mar e Ixhuatán; Domingo Ixcatlán con Chalcatongo, San Juan Mixtepec con Yosoyama, Zimatlán y San Sebastián Nopalera; San Pablo Cuatro Venado y Cuilapan de Guerrero. En Los Chimalapas, la Suprema Corte está a punto de emitir una sentencia y Oaxaca podría perder parte de su territorio. Además, sigue vivo el conflicto triqui.

–Supuestamente hubo mecanismos para la conciliación en estos casos…

–Las comisiones de conciliación han trabajado peor que nunca. La autoridad tiene conocimiento de lo que sucede, y no interviene. Deja que los conflictos se pudran. Cuando tienen la emergencia encima realizan obras beneficiando a empresas privadas para calmar los ánimos. Es una forma de administrar la conflictividad agraria, de convertirla en negocio. Y son comunidades donde hay armas. Hay muertos.

l

Abandona Gabino Cué a miles de discapacitados

Diana Manzo

Corresponsal

Periódico La Jornada
Miércoles 30 de noviembre de 2016, p. 42

Juchitán, Oax.

Más de mil personas discapacitadas de este municipio lamentaron la falta de compromiso y seriedad del gobierno estatal que encabeza Gabino Cué Monteagudo, quien a un día de concluir su administración incumplió con el pago de subsidios de cuatro bimestres de un programa de la Secretaría de Desarrollo Social y Humano (Sedesoh).

Los afectados señalaron que funcionarios de ese programa les prometieron reiteradamente que recibirían los recursos, pero finalmente, en una reunión realizada el lunes en Ciudad Ixtepec, les informaron que el gobierno no tenía dinero para saldar este adeudo. Lo mismo ocurrió en todos los municipios de Oaxaca.

Noel Martínez, representante de la asociación civil Marchando sobre Ruedas, consideró lamentable que los discapacitados tuvieran que manifestarse en la calle para ser escuchados. Recordó que en la última reunión con personal del programa se les informó que, debido a la falta de liquidez, la nueva administración que comenzará este jueves, encabezada por el priísta Alejandro Murat Hinojosa, deberá encargarse de los pagos pendientes; sin embargo, deberán esperar algunos meses.

Qué tristeza de gobierno tenemos en Oaxaca. Nos dice así, como si nada, que no hay liquidez, que no hay recursos. Los niños discapacitados están decepcionados. Ellos esperaban recursos para comprar sus medicamentos; uno lo quería para festejar su cumpleaños. Qué tristeza nos dan. Gabino Cué no nos cumplió, afirmó.

Cada uno de los afectados espera recibir entre 4 mil y 5 mil pesos

Juan Galván, presidente de la asociación civil Personas con Discapacidad, Una Obra Maravillosa, explicó: Somos en total como 4 mil beneficiarios en todo el Istmo de Tehuantepec. A cada uno nos adeudan aproximadamente 4 mil o 5 mil pesos de este programa. Nos dieron fechas y fechas pero nunca cumplen. Nos han dejado como a un juguete; nos sentimos ofendidos.

En el Istmo, las causas más frecuentes de discapacidad son el síndrome de Down, la parálisis cerebral y la poliomelitis.

La Jornada: Abandona Gabino Cué a miles de discapacitados
http://www.jornada.unam.mx/2016/11/30/estados/042n2est

Sin cumplirse, 80% de recomendaciones

Blanche Petrich

Periódico La Jornada
Miércoles 30 de noviembre de 2016, p. 16

En el sexenio del gobernador saliente de Oaxaca, Gabino Cué, se creó una Defensoría de los Derechos Humanos y una Comisión de Derechos Humanos. Ochenta por ciento de recomendaciones de la oficina del ombudsman quedaron sin cumplimiento (71, de 92).

En este periodo fueron asesinados siete periodistas. Se registran 123 agravios contra el gremio de informadores de enero a septiembre de 2016. Sólo Veracruz es más letal para los comunicadores. Los periodistas muertos en ese periodo son: Marcos Hernández Bautista, de Diario Noticias y regidor de Jamiltepec; Reynel Martínez Cerqueda, presentador de la radiodifusora El Manantial, en Laollaga; Apolonio Hernández, locutor de una radio por Internet de Ejutla; Elidio Ramos, del diario El Sur, de Juchitán; Salvador Olmos, de la radio comunitaria Tuun Ñuu Savi, de Huajuapan de León, y Agustín Pavía, de la misma emisora y militante de Morena.

En ese periodo se registran cuatro asesinatos de defensores de derechos humanos. Son 124 las agresiones contra esos activistas. Destaca como caso emblemático el encarcelamiento del enfermero mixteco Juan Nicolás, quien atendió heridos en el hospital municipal de Nochixtlán y denunció a este diario la magnitud de la agresión contra la población. Sólo en Chihuahua y Guerrero se registraron mayor número de agravios contra defensores.

Oaxaca se sumó al mapa de los feminicidios. Este año van 101 asesinadas, algunas con violencia extrema. De 2010 a la fecha suman 798 víctimas, según datos del Grupo de Estudios de la Mujer Rosario Castellanos. En el sexenio aterior se reportaron 268. Oaxaca no reconoce la tipificación del delito. La Defensoría de Derechos Humanos recomendó al gobierno estatal que decretara una alerta de género. El gobierno la rechazó.

 

Madres de migrantes piden sacar los cuerpos de la fosa común de Juchitán

Diana Manzo

Corresponsal

Periódico La Jornada
Miércoles 30 de noviembre de 2016, p. 20

Juchitán, Oax.

Integrantes de la 12 caravana Buscamos Vida en Caminos de Muerte pidieron a las autoridades mexicanas la exhumación de los cuerpos depositados en la fosa común de Juchitán, ubicada detrás del panteón Domingo de Ramos, donde fueron sepultados migrantes que fallecieron en 2007 en costas de San Francisco Ixhuatán, en el istmo de Tehuantepec.

Las madres y padres son originarios de Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala. Fueron recibidos por integrantes del Foro Ecológico de Juchitán, encabezados por Gonzalo Bustillo, quien se comprometió a convertir la fosa común en espacio verde y dignificar el reposo de los centroamericanos allí inhumados. El activista pidió a las autoridades respeto a los derechos humanos de los migrantes, a quienes llamó hermanos.

Las madres migrantes aplaudieron la iniciativa de reforestar el área que ocupa la fosa, de 40 metros de largo por cuatro de ancho, que antes era un basurero. Colaboraron en sembrar árboles y aseguraron que un migrante no sale de casa por gusto, sino por mejorar su calidad de vida, pero muchos, como sus hijos, no aparecen.

Rubén Figueroa, uno de los coordinadores del Movimiento Migrante Mesoamericano, promotor de la caravana, aseguró que es terrible la violencia contra los migrantes en la zona Istmo de Oaxaca. Consideró que las políticas de la frontera sur emprendidas en septiembre de 2014 han dejado muerte y violencia, ahora los migrantes no montan La Bestia –el tren que va de Tapachula, Chiapas, a Ciudad Ixtepec–, pero usan otras rutas que los hacen vulnerables.

La caravana arribó a Oaxaca el lunes por la noche y visitó el albergue Hermanos en el Camino, que fundó el sacerdote Alejandro Solalinde en Ixtepec. Ayer, en su segundo día de actividades en la entidad los participantes en la movilización visitaron la plazuela principal del puerto de Salina Cruz y también la de Juchitán, donde fueron recibidos por personal del ayuntamiento, que encabeza el presidente municipal Saúl Vicente Vásquez.

Sobre su peregrinar Norma Martínez, hondureña de 51 años, quien busca a su hijo Jorge Yovani Hernández, indicó que ha recorrido México desde hace 14 días, sus pies están cansados pero su alma no, confía y tiene fe que encontrará a su vástago, de quien nada sabe desde desapareció hace dos años.

Identifica la PGR a un culpable de siete asesinatos en Nochixtlán

Roberto Garduño, Enrique Méndez y Gustavo Castillo

Periódico La Jornada
Miércoles 30 de noviembre de 2016, p. 14

El subprocurador de Control Regional, Procedimientos Penales y Amparo de la Procuraduría General de la República (PGR), Gilberto Higuera Bernal, reveló a diputados federales –durante un encuentro privado en la Cámara– que han identificado a uno de los responsables de los siete asesinatos ocurridos el 19 de junio en la comunidad de Nochixtán.

De esas personas que lamentablemente fallecieron, una que murió en las inmediaciones de Nochixtlán no perdió la vida el 19 de junio, sino el 20, y su deceso se relacionó con la explosión de un artefacto que manipulaba. Por tanto, en este caso no tendremos que resolver el ejercicio de la acción penal, habría dicho Higuera Bernal, según un legislador que estuvo en el encuentro.

Higuera Bernal aseveró a los legisladores: “Por lo que se refiere a la persona que falleció debido a una herida por un proyectil de arma de fuego en Hacienda Blanca, les informo que estamos en la víspera de proceder a la imputación contra quien ya está acreditado que es el responsable.

Por lo que se refiere a las restantes seis personas que fallecieron en Nochixtlán, trabajamos intensamente. Hemos avanzado considerablemente en la investigación. Estamos seguros que también, en poco tiempo, habremos de procesar, quizá de modo simultáneo, a los que provocaron la muerte de esas seis personas, pero seguramente a corto plazo ya estaremos imputando a algunos autores de esos homicidios.

La Jornada: Identifica la PGR a un culpable de siete asesinatos en Nochixtlán
http://www.jornada.unam.mx/2016/11/30/politica/014n1pol

EL FINANCIERO

Concentran 5 estados el 56 por ciento de exportaciones

CIUDAD DE MÉXICO.- Un análisis realizado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) destaca que cinco estados del país (Baja California, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas) concentran 56 por ciento de las exportaciones, mientras que 13 entidades no suman ni el 3 por ciento del total nacional.
Esa es una de las razones de la existencia de dos Méxicos, uno con mayor crecimiento, en las zonas industriales, y otro con desigualdades, falta de infraestructura y oportunidad de empleos formales.
Juan Pardinas, director general del IMCO, destaca que uno de los principales factores para impulsar la competitividad en las entidades es la creación de empleos formales, “si no hay empresas no puede haber empleos formales”.

El “Índice de Competitividad Estatal 2016. Un puente entre dos Méxicos” está compuesto por cien indicadores, categorizados en diez subíndices: derecho, medio ambiente, sociedad, sistema político, gobiernos, mercados de factores, economía, precursores, relaciones internacionales e innovación.
A partir del análisis de esas categorías, el IMCO encontró a la Ciudad de México, Aguascalientes, Nuevo León, Querétaro y Colima como las entidades más competitivas, y a Veracruz, Michoacán, Chiapas, Oaxaca y Guerrero como las que tienen el menor despegue.
Juan Pardinas compartió que una de las categorías analizadas se convierte en la clave para detonar el desarrollo: el comercio exterior. De acuerdo con el estudio, de 1980 a 2014 los estados más conectados con el exterior lograron incrementar su ingreso per cápita no petrolero un 54%, mientras que las entidades que reciben menos Inversión Extranjera Directa lo incrementaron sólo 1%. “Así el PIB per cápita de los más conectados se asemeja al de Rumania y el de menos conectividad a Mongolia”, .
Una de las propuestas del IMCO para superar esa brecha es buscar la conectividad de esa región con el Este de Estados Unidos; es decir, un enlace marítimo entre estados como Massachusetts, Connecticut, New York, Pennsylvania, New Jersey y Washington, con Chiapas, Tabasco, Campeche y Yucatán para atraer inversión a esos estados del país que no tienen industrias que garanticen mayores exportaciones.
Con la instalación de empresas también se garantiza la creación de empleos formales, lo cual impulsa el crecimiento estatal.
Además, el IMCO propone desarrollar planes curriculares pertinentes de educación técnica y superior que permitan tener personal capacitado para industrias fuertes, ya que, de acuerdo con el estudio, todos los estados ofrecen clases de cuidado facial, manicure y pedicure, pero sólo 7 producción industrial de alimentos, 2 tratamiento de aguas y uno, Jalisco, tiene cursos de electrónica automotriz en sus planes de educación técnica.

Concentran 5 estados el 56 por ciento de exportaciones | El Financiero
http://www.elfinanciero.com.mx/nacional/concentran-estados-el-56-por-ciento-de-exportaciones.html

Aumento al salario mínimo: un combate a la pobreza

Una ruptura entre gobernantes y ciudadanos, un sistema político y económico dañado, y los bajos salarios son las razones que provocan la desigualdad en México, aseguró Ricardo Fuentes-Nieva, director de Oxfam México, una ONG que trabaja para erradicar la pobreza.
En México más de la mitad de la población vive en situación de pobreza, y tan sólo uno por ciento concentra el 43 por ciento de las riqueza del país, el libro “Los doce mexicanos más pobres, el lado B de la lista de millonarios” retrata esta situación, en el que presenta la historia de quienes viven en condiciones de extrema pobreza.

Ricardo Fuentes-Nieva, director de oxfam México, comentó que en México hay muchos tipos de desigualdad, como la de género, pero este equipo eligió la económica debido a que es la más sencilla de medir.
“Para combatir la desigualdad se necesita desafiar un sistema político y económico que funcionan para pocos, lo que implica sistemas de seguridad social y universal que no se use con fines electorales, además de una mejora al salario mínimo, puesto que el salario en México está por debajo de la línea de pobreza que es inconstitucional”, aseguró Fuentes-Nieva.
El director de Oxfam mencionó que una de las razones por las que existe desigualdad económica es porque hay una ruptura entre los gobernantes y el pueblo al que gobiernan, debido a que por parte de los primeros no hay una rendición de cuentas a los ciudadanos, y por ende los que toman las decisiones las toman con base en su beneficio propio y para ciertas instituciones.
El libro “los doce mexicanos más pobres” nació de la necesidad de dar testimonio sobre la condición de la pobreza extrema en México, es por ello que un equipo de periodistas, videastas y fotógrafos se reunieron y localizaron a las personas más pobres de los 11 estados más pobres de México, según datos del Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social).
Las historias del libro nace de la vida de 12 mexicanos radicados en los 11 estados con mayores índices de pobreza en México y en Los Ángeles, California, la segunda ciudad con más mexicanos en todo el mundo, algunos de los estados son Guerrero, Chiapas, Oaxaca, Puebla, Ciudad de México y Veracruz.

Aumento al salario mínimo: un combate a la pobreza | El Financiero
http://www.elfinanciero.com.mx/economia/aumento-al-salario-minimo-un-combate-a-la-pobreza.html