EL ECONOMISTA
SÓLO EN 8 CASOS SE TIENE A MUJERES EN LAS PRINCIPALES POSICIONES
Daniela Bermúdez lourdes.
FUENTE: COMSCORE
LA IGUALDAD de género en los medios de comunicación está pendiente. Aun cuando los medios digitales marcan tendencia con un mayor número mujeres líderes, el camino para que ellas ocupen un puesto directivo es difícil por diversas razones: la cultura organizacional y la exigencia de un esfuerzo adicional para demostrar sus capacidades.
Las mujeres aparecen en 23% de las noticias en los espacios digitales en México. La falta de presencia femenina en los medios se muestra en la cantidad de periodistas en la industria (2 de cada 10 son mujeres), la falta de reporteros que buscan a una mujer como fuente de información (26% y en su mayoría son hombres) y pocas fotografías (2 de cada 10 fotografías en los sitios web que acompañan una noticia incluyen una mujer), de acuerdo con el Proyecto de Monitoreo Global de Medios 2015, que mide la presencia de las mujeres en los medios en el mundo.
Los estereotipos son parte fundamental del problema. México está en el lugar 71 de 145 países en el ranking mundial de brecha de género, misma que se ha cerrado 3% en los últimos 10 años en América Latina y el Caribe, de acuerdo con el Foro Económico Mundial.
De la muestra del Ranking de Medios Nativos Digitales, realizado por El Economista y comScore, sólo en ocho casos se tiene a mujeres en las principales posiciones editoriales y directivas: Carmen Aristegui (fundadora de Aristegui Noticias), Rita Varela (subdirectora de contenidos en SinEmbargo), Lorenza Ávila y Deborah Dana (fundadoras de Kiwilimón), Blanca Amezcua (directora de Grupo Contacto Interactivo: Paréntesis y Pijama Surf), Andrea Merlos (directora de noticias en La Silla Rota), Andrea Paz (editora en jefe de Cultura Colectiva) y Alba Aguilar (editora en jefe de The Happening).
Los medios digitales buscan una apertura que permee hasta los lectores. Los países con altos niveles de fluidez digital tienen mayor nivel de igualdad de género, según la consultora Accenture. Las noticias centradas en una mujer representan 9% (2% menos que en el 2011) pero en Internet son 4 de cada 10, según el Proyecto de Monitoreo Global de Medios 2015.
“A las mujeres que tienen carácter, en las oficinas les dicen histéricas, pero si un hombre tiene carácter es un fregón”.
¿QUÉ PASA EN LAS EMPRESAS?
La cultura organizacional es clave para dejar atrás los problemas de género. El papel social que se adjudica a las mujeres hace que pierdan oportunidades de crecimiento, pero sobre todo les deja la responsabilidad de decidir entre sus hijos y el trabajo, exigiendo una perfección en cada una de las actividades si deciden continuar con su carrera profesional: ser buena madre, buena esposa y demostrar en el trabajo que pueden ser excelentes colaboradoras… esto puede ser desmotivante para las más jóvenes. 60% de las mujeres que no trabajan dijo que tener horarios más flexibles las ayudarían a encontrar un trabajo, según Accenture.
Una de las soluciones más inmediatas para las mujeres que desean ser madres y continuar trabajando que han encontrado en Kiwilimón y en Grupo Contacto Interactivo (casa editorial de Paréntesis, Pijama Surf y Harmonía) son los horarios flexibles y el trabajo remoto, que permite a las mamás hacer otras actividades para su familia en horarios laborales.
Tener mujeres como ejemplo o inspiración sirve a las nuevas generaciones. Personas como Laura Manzo y Andrea Merlos tuvieron jefas que fueron figuras para su formación. Las millennials están impulsando la equidad de género en las organizaciones, 56% aspiran a un puesto directivo, según Accenture. A escala global existe una gran brecha de género en salarios, horas de trabajo y puestos laborales. 5% de los consejos administrativos son mujeres; 8% presidentas, 13% altas directivas de una organización, según la consultora PwC. A pesar de que existen más mujeres en puestos directivos, los hombres ganan más del doble en salario que las mujeres, según el Centro de Investigación de la Mujer en la Alta Dirección (CIMAD) del IPADE.
Los medios digitales pueden hacer la diferencia. Actualmente 58,704 de 433 millones de miembros LinkedIn tienen como habilidad en su perfil profesional “igualdad de género”. Las mujeres profesionistas de los medios y entretenimiento representan el 44% de la comunidad y 3 de cada diez son líderes en el sector. En tecnología 3 de cada 10 son mujeres y el 21% tienen cargos de liderazgo. En el sector de Internet, 37% son mujeres y 26% líderes.
Laura Manzo, editora en jefe del Huffington Post de México.
No nos tenemos que achicar, tenemos las mismas capacidades pero de pronto te puedes intimidar. No hay que intimidarse, tenemos que hacer valer nuestra opinión”.
Blanca Amezcua, directora de Grupo Contacto Interactivo.
El papel social que se adjudica a las mujeres hace que pierdan oportunidades de crecimiento, pero sobre todo les deja la responsabilidad de decidir entre sus hijos y el trabajo.