Este 1 de diciembre de 2016, se dió cumplimiento a la constitución del Estado en la persona del Lic. Alejandro Murat Hinojosa, constitución que establece períodos de 6 años a partir del 1 de diciembre de 1944, cuando inicia su gobierno el Doctor Edmundo Sánchez Cano, polémico gobernante, piloto con 144 horas de vuelo, médico Cirujano titulado, en su gobierno 1944 – 1947, ya que el 17 de enero de este año del 47, deja al estado en un caos -igual que hoy- y asume el gobierno uno de los mejores Gobernadores el Lic. Eduardo Vasconcelos Pérez, quien no solo embelleció la Ciudad, sino que recorrió por primera vez en un gobierno de casi 4 años el Estado, su nombramiento fué recibido por unanimidad, “Lalo” como cariñosamente le conocían los viejos ex alumnos del Instituto, avecindados en México, pero para los cuates muy cuates “El muerto”, nacido en 1896 en esta Ciudad, murió de un coraje  en 1953, a éste sí lo lloro Oaxaca, fué honesto y  creó el sistema de recortar las notas de los periódicos que lo criticaban , pues no les dio dinero, con ellas lo que hacía era repartirlas entre los periódicos de la época.  Le sucedió Manuel Mayoral Heredia, quien recibió un gobierno tranquilo, quien nacido en Tlacolula, se ausenta de su tierra, desde muy joven, fué de profesión Ingeniero y funcionario Federal, ya que siendo subsecretario de la S.C.O.P. renunció para ser candidato al gobierno de Oaxaca, no fueron seis años, solo fué un mal gobierno del 1 de diciembre de 1950 al 2 de agosto de 1952, todo fue frivolidad, un intento de fraude cuando el tesorero Alfonso Unda Ruíz, envió su proyecto a la cámara para ser aprobada una ley que modificaba el código fiscal, la cámara de comercio quiso disentir y Mayoral reprimió con dos muertos, las fiestas en el Hotel Monte Albán, se significaron por ser Elitistas, el odio comienza y más cuando  el pueblo entero fué al sepelio, acompañado de Estudiantes, error tras error trajo su renuncia el 23 de julio y llegó el 2 de agosto de ese año del 52, cuando toma posesión el general Manuel Cabrera Carrasquedo, tres años de buen gobierno, convierte el instituto en universidad el 18 de enero de 1955, personaje respetado que murió siendo gobernador interino, el 1 de Octubre de 1955, terminó el mandato constitucional de 6 años el General Pacheco Iturribarría, al año siguiente le entrega el gobierno al Lic.  Alfonso Pérez Gásga (1956-1962) quien en su sexenio logró la carretera Yucudaa Tlaxiaco que en 1951 Mayoral Heredia había pagado $12´000,000.00 (doce millones de pesos) cuando el dólar estaba a $8.64 pesos por dólar, sin garantías, sin fianza, al contratista Italiano Silvio Orani.

Continúa nuestra crónica con Rodolfo Brena Torres, quien al tomar posesión de su mandato Oaxaca como nunca esperaba, el buen gobierno de un Oaxaqueño que fuera congruente entre su amor al Estado y sus actos de gobierno; el caso es que asistió a su toma de protesta el Presidente de la Republica el señor  Lic. Adolfo López Mateos, Oaxaqueño de nacimiento y  compadre, con quien tuvo una verdadera amistad, fué asesor jurídico de Pemex, senador de la Republica y Líder de la Cámara Alta, fue espectacular el acto en el “Teatro Alcalá”, se transmitió en vivo por la XEAX, la clase política quedó impactada y la esperanza de un Oaxaca olvidado y rezagado, traía una expectativa de avanzar, Brena Torres nació en Ejutla el 16 de Mayo de 1911, hijo del General Enrique Brena, líder de los cuerudos y soberanista, fue alumno destacado del instituto y compañero todo el bachillerato  de Gustavo Díaz Ordaz Bolaños Cacho, secretario de gobernación (1958 – 1964) presidente (1964 – 1970). Tres oaxaqueños en el máximo poder, el imparcial en su edición de agosto de 1962, en primera plana había anunciado “Arrollador triunfo de Brena Torres en las elecciones constitucionales”, ayer. (Planea la organización del congreso y del instituto nacional de protección infantil). Eso fue realizado de forma inmediata; el estadista había viajado por Europa, sabia de la modernidad y que así como hay que pensar para hacer, hay que planear para construir y eso fue el llamado “Plan para Oaxaca”, cuya finalidad era conocer y explotar los recursos naturales; el apoyo provino de las Naciones Unidad y fué un éxito, llegaron Italianos, Alemanes, Americanos, etc. Fueron muchísimos los avances industriales, tuvo reuniones con enviados de la Volkswagen, que les ofreció todo, más les interesaba no el puerto de Salina Cruz,  prefirieron puebla el centro del país y el Puerto de Veracruz su salida a Europa, lástima, hubiera sido una gran fuente de empleo, Brena Torres lo agotó todo para conseguirlo –exención de impuestos y terrenos- en su gobierno se casaron sus dos hijas, la primera el viernes 18 de octubre de 1963, en la ciudad de México con el distinguido testimonio del  presidente don Adolfo López Mateos y su distinguida esposa, del licenciado Don Gustavo Díaz Ordaz y su gentil esposa, de casi todos los sectores del Estado y de muy distinguidos invitados que fueron de Oaxaca, tuvo lugar el casamiento civil de la Srita. Graciela Brena de la Peña, hija del licenciado Rodolfo Brena Torres y Doña María Luisa de la Peña, con el Dr. Agustín Villareal González, de familia capitalina. La boda religiosa fue en esta Bella Ciudad de Oaxaca en el templo de Santo Domingo de Guzmán la noche del sábado 26 de octubre de 1963, instalándose por primera vez la alfombra roja, desde la entrada del atrio con su reja y angelitos, todo iluminado, aún lo recuerdo con el amigo Rodolfo Brena Guereca.
Al concluir su gobierno se tenía la idea en Oaxaca, que sucedería a Díaz Ordaz, sin embargo fué elegido Luis Echeverria, Don Rodolfo se dedicó a su carrera de abogado hasta su muerte el 20 de diciembre de 1976, en la ciudad de México D.F. Don Víctor Bravo Ahuja recibió el gobierno el 1 de diciembre de 1968, había nacido en Tuxtepec el 20 de febrero de 1918, fue egresado de la E.S.I.M.E. del glorioso Politécnico Nacional, maestro por la UNAM y con posgrado “Doctor” por una universidad de U.S.A.  Solo dos años gobernó el estado, tuvo presente que el problema del estado era y es el económico, pues “Oaxaca tiene muy perfilada su personalidad Histórica”. Este gobernante no condujo su sexenio, ya que al asumir la presidencia Luis Echeverria, se le nombra secretario de Educación Pública, cargo que desempeño con honorabilidad hasta 1974. Continuó Fernando Gómez Sandoval (1970 – 1974) estudiante del Instituto  y rector de la Universidad (1959 – 1962), fué un buen gobernante al que conocí de cerca  y que dió ejemplo como maestro, como político y como funcionario del Estado. Continuaré con Manuel Zarate Aquino, profesor y licenciado, nacido en Yanhuitlan, el 25 de diciembre de 1911, su gobierno fué corto (1974 – 1977) tres años de problemas, de honestidad, de congruencia con su forma de pensar, efectivamente siempre fué del Partido Socialista Oaxaqueño, se dice que desde los 18 años de edad, pero en 1958, cambió al PRI  en la campaña de Adolfo López Mateos, en su gobierno se fundó el MACO, se compró la casa que alberga la Biblioteca Central, la casa de ARIPO, se empeñaron los bufetos y los subversivos  hacerle la vida imposible, surgió la  C.O.C.E.O. y la C.O.C.E.I. desde ahí empezó la debacle de Oaxaca, la destrucción de las instituciones y el pisoteo de la ley, como primicia en el orden público. Este gobernante falleció el 12 de octubre de 1994, nos dejó una obra de consulta “El pequeño Diccionario Enciclopédico de Oaxaca”, Obra póstuma publicada en 1995, el recuerdo de un profesor de la Normal de Oaxaca y catedrático del Instituto, hoy Universidad. Continuaron: Eliseo Jiménez Ruiz, “El Águila Serrana” (1977 – 1980) Pedro Vásquez Colmenares  (1980 – 1985) (hijo de un Ex gobernador), por cierto a su toma de protesta vino el Presidente López Portillo. Jesús Martínez Álvarez (1985 – 1986), Heladio Ramírez López (1986 – 1992), su proyecto lluvia tequio y alimentos y la procuraduría del indígena, esa fué la herencia a el Economista Díodoro Carrasco Altamirano, un gobierno que buscó soluciones y avances de una administración en materia económica, cultural y de comunicaciones. Que le tocó lidiar con la guerrilla y su entrega el 1 de Diciembre de 1998, fue tranquila e institucional al Lic. José Murat Casab, quien dejó después de seis años, consolidar la educación a través de las 20 universidades que logró construir, la cámara de Diputados, vías de comunicación y el inicio de los proyectos Oaxaca – Istmo y Oaxaca – Costa,  a Murat le tocó ver como crecían las organizaciones “Sociales” y el reto enorme de controlar a la sección 22, monstruo de 100 cabezas, que ha quebrantado el estado de Derecho, las finanzas del Estado y convertido en rehenes a los Oaxaqueños. El siguiente sexenio empezó el 1 de diciembre de 2004, al protestar como gobernador el Lic. Ulises Ruiz Ortiz, quien prometió cultura y turismo y terminó con una obra social y de salud, piso firme medio millón de acciones y de 500 camas en el estado, paso a 3.000 que no terminó al 100%, pero que abatió el rezago histórico, entregó el gobierno el 30 de noviembre del 2010, después de días negros que le impusieron las oscuras fuerzas que se mueven en Oaxaca. Así llegamos a este 30 de noviembre del 2016, a un caos, a unas finanzas que nunca se usaron para pagar adeudos a contratistas, a proveedores y a prestadores de servicios, pero si fué la creación de bolsas para campañas, para propaganda que benefició a los medios, que al principio criticaron, que a la mitad alabaron y al final denostaron la figura de un Gabino Cué que tiró por la borda las esperanzas y la oportunidad de servir a un pueblo que con expectativas, creyó en un cambio, a Cué Monteagudo lo juzgan sus acciones y los Oaxaqueños tristes, pobres y amargados, solo esperan ese veredicto de la historia. Hay mentes que trabajan, mientras la gran mayoría descansa y espera acontecimientos, los ciudadanos nos levantamos sorprendidos, que el día primero a la una de la mañana con veinte minutos, le toma la protesta el Presidente del Congreso, el Diputado Samuel Gurrrión Matías, lo que desbarató todo un Tinglado de la farsa, que la sección 22 le orquestؚó, para hacerlo quedar mal al empezar el período (2016 – 2022), así veo venir un gobierno de inteligencia, de recursos ilimitados y de ganas de pensar para actuar, de mesurar y ver los alcances del Estado en su política que será de trabajo, con la sociedad civil;  Oaxaca merece lo mejor, no encuentro por ningún lado su pecado, no entiendo el empeño de los grupos por hacer de Oaxaca un estado infierno, cuando Oaxaca, era, es y será, la más hermosa dimensión de la faz de la tierra.

Oaxaca, Oax., a 04 de Diciembre de 2016.
Jorge Alberto Bueno Sánchez
Cronista de la Ciudad de Oaxaca.