EL UNIVERSAL
“Costará mil 200 mdp regularizar plazas”
Al menos mil 200 millones de pesos costaría la regularización de 3 mil 699 docentes y administrativos de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), estimó el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO).
El recurso ya estaría etiquetado en el Presupuesto de Egresos de la Federación, precisó la oficina de prensa de la institución, que insistió en que no se trata de montos extraordinarios para la entidad, sino que los recursos surgirán de una mayor disciplina financiera y control de la nómina.
El IEEPO informó que con anterioridad, el director general, Germán Cervantes Ayala, ya había tasado dicho monto y que no impactaría en el presupuesto de egresos de 2017 para el estado; tampoco significaría mayor déficit para el instituto, monto último que se estimó en mil 600 millones de pesos.
Jorge Gallardo Casas, secretario de Finanzas estatal, recalcó en entrevista con un noticiario radiofónico que el presupuesto para la regularización de plazas, acordado la semana pasada entre el gobernador Alejandro Murat y la dirigencia sindical que encabeza Rubén Núñez Ginez, ya está precisado.
“No estaban cobrando, pero ya la previsión presupuestal ya se tenía, hay dinero del 2016 y para el 2017. Desde el punto de vista financiero, se está cumpliendo con el techo estimado; no hay presupuestos extraordinarios”, dijo, al precisar que para 2017 el IEEPO ejercería recursos por 20 mil 177 millones de pesos.
Cervantes Ayala indicó que los acuerdos se establecieron con la claridad de que los maestros se someterán a los procesos normativos que corresponden; en este caso, a una evaluación según lo marca la SEP.
Adelantó que normas similares se aplican a egresados de escuelas normales que aspiran a una plaza; hoy y mañana presentarán el examen de evaluación cerca de mil aspirantes.
Visitan secretarios. Sobre el tema, el gobernador Alejandro Murat Hinojosa indicó que corresponde a la Secretaría de Educación Pública detallar la información correspondiente; manifestó que la regularización continúa y está plenamente apegada a las leyes.
Previamente, el mandatario estatal recibió en el municipio de Miahuatlán de Porfirio Díaz, la titular de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Rosario Robles, con quien entregó apoyos de los programas Un cuarto Más y Papelito Habla.
Por la noche, con el secretario de Turismo, Enrique de la Madrid, presentó en la capital programas para mejorar y ampliar la infraestructura hotelera.
“Costará mil 200 mdp regularizar plazas”
INE aprueba 4 mmdp a partidos en 2017
El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó su presupuesto 2017, en el que blindó los recursos para las 3 elecciones locales del próximo año y para el arranque de la organización de las elecciones federales y presidenciales de 2018.
En total, ejercerá 10 mil 932 millones 442 mil pesos en presupuesto base y proyectos estratégicos.
Por ley, el financiamiento público total que por ley corresponderá a los 9 partidos políticos nacionales será de 4 mil 138 millones 727 mil 87 pesos.
Para partidos, en 2017 el total de recursos para gasto ordinario, para actividades específicas (capacitación, tareas editoriales) y por concepto de franquicias postales y telegráficas quedó, por partido, en mil 43 millones 302 mil pesos para el PRI. Para el PAN 791 millones 60 mil 175 pesos. Para el PRD 477 millones 648 mil 679 pesos, y a Morena tocarán 400 millones 849 mil 652 pesos. Para el PT corresponderán 232 millones 607 mil 447 pesos, para el PVEM 356 millones 997 mil 830 pesos.
Para Movimiento Ciudadano serán 331 millones 566 mil 510 pesos. Para el Panal 258 millones 750 mil 925 pesos y para el PES 245 millones 942 mil 944 pesos.
Del monto total para partidos, 4 mil 138 millones de pesos, se determinó que serán para actividades ordinarias –gasto operativo y corriente- 3 mil 940 millones 984 mil pesos y el 3% de éste será para que los partidos realicen tareas de desarrollo del liderazgo político de las mujeres.
El presupuesto base del INE será por 8 mil 949 millones 501 mil pesos y para proyectos (como la organización de elecciones, actividades registrales y tareas inmobiliarias) mil millones 983 mil 948 pesos.
De los proyectos 699 millones 534 mil 390 pesos serán dedicados al arranque del Proceso Electoral Federal 2018.
Para las elecciones de 2017 en que se renovarán los gobiernos de Coahuila, estado de México y Nayarit, además de los ayuntamientos de Veracruz, destinará 764 millones 481 mil pesos.
En sesión de Consejo General el INE realizó así el ajuste a su gasto tras el recorte que decretó la Cámara de Diputados por 300 millones de pesos.
El Consejero Presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello, expuso que el próximo será un año de consolidación y delineó 3 ejes: la coordinación con los Organismos Públicos Locales
Electorales, para la estandarización de las contiendas locales de Coahuila, Nayarit, Estado de México y Veracruz.
El segundo, “todos los preparativos, evaluaciones y adecuaciones para iniciar -en septiembre próximo- la odisea electoral más grande y compleja de la democracia mexicana”.
Esto es así porque se elegirán más de 3 mil 200 cargos de representación en el ámbito federal y local de 30 entidades, que incluyen la renovación total del Congreso de la Unión, del titular del
Poder Ejecutivo, nueve gubernaturas, casi mil diputados locales y mil 600 ayuntamientos entre otros.
El tercer eje será el de la modernización administrativa de la institución y consolidar el rol de rectoría del INE en el Sistema Nacional de Elecciones, expuso.
APRUEBAN MAPAS DE COBERTURA
El INE aprobó además los mapas de cobertura, el Catálogo Nacional de emisoras de radio y televisión que difundirán propaganda electoral en 2017 y también un nuevo criterio técnico para establecer las que estarán obligadas a suspender la difusión de propaganda gubernamental.
Con la decisión el INE exceptuó a 338 emisoras de la prohibición constitucional de no difundir propaganda gubernamental durante los procesos electorales pues, según expuso, hay áreas de cobertura en las que esas emisoras transmiten, pero que no están habitadas.
La decisión se dio con los votos en contra de los consejeros José Roberto Ruiz y Pamela San Martín , quien advirtió que la medida podría generar condiciones de inequidad en las elecciones de 2017 en el Estado de México, Coahuila y Nayarit.
Según la consejera quedaron exceptuados concesionarios en las entidades que tendrán elección en 2017. En el Estado de México quedaron exentos 16, 32 en Coahuila, siete en Veracruz, 12 en Nayarit y en esas emisoras se podrá contratar propaganda gubernamental y no hay certeza de que no haya población.
Recordó que siempre se habían aprobado catálogos de estaciones de radio y canales de televisión, que dan cobertura a cada elección, incluyendo un listado de emisoras que deben suspender la difusión de propaganda gubernamental durante las campañas por tener cobertura en la entidad con elecciones, aunque estén domiciliadas en un estado vecino.
Pero “el criterio adoptado, da un giro de 360 grados y genera un nuevo criterio que se denomina población cero, para determinar qué emisoras deben suspender propaganda gubernamental en función de si sus señales llegan o no, no sólo si llegan o no a entidades con elección, sino a lugares específicos con población”.
“No puedo compartir este cambio de criterio…la Ley es muy clara en señalar que la prohibición depende del alcance de la señal, no de las personas o los ciudadanos que vivan” ahí, expuso San Martín.
El representante del PAN Francisco Gárate y Pedro Vázquez, del PT, respaldaron esa postura. El primero informó que detectó 2 casos donde supuestamente la señal de estaciones exceptuadas llega pero no hay gente, y en visita en el lugar se ubicó que si hay población.
Los consejeros Marco Antonio Baños, Ciro Murayama y Arturo Sánchez defendieron el acuerdo.
Murayama indicó que sí hay zonas donde no viven electores no importa si hay cobertura.
En el Estado de México hay 27 excepciones de estaciones, que están uno en Guerrero, 10 en Michoacán, uno en Oaxaca, 14 en Puebla y uno en Tlaxcala, es decir, “que llegan a meterse al territorio del Estado de México, pero donde no hay ninguna ciudad ni pueblo ni una casa”.
En Coahuila son 33, 24 de Nuevo León que llegan a entrar al territorio, pero donde no vive nadie, seis de Tamaulipas y tres de Zacatecas, en Nayarit estamos hablando de 12, seis de Jalisco, dos de Sinaloa, cuatro de Zacatecas y en Veracruz de ocho, dos de Chiapas, una de Hidalgo, tres de Puebla, una de Tamaulipas y una de Tlaxcala.
Así “el universo se reduce a 80 estaciones en donde se podría transmitir publicidad de los gobiernos de esos Estados sin que esos mensajes lleguen a residente alguno de las cuatro Entidades donde habrá Proceso Electoral”.
El consejero solicitó que posteriormente se presente un informe acerca de si se contrató propaganda gubernamental en estas 80 estaciones.
INE aprueba 4 mmdp a partidos en 2017
MILENIO
Médicos reanudan servicio en hospitales de Oaxaca
Médicos y enfermeras de la sección 35 del Sindicato Nacional de Trabajadores del Sector Salud (SNTSS) de Oaxaca reanudaron sus servicios en los 17 hospitales y 500 clínicas rurales que cerraron durante un mes, debido a la fala de material de trabajo.
TE RECOMENDAMOS: Levantan paro médicos y enfermeras de Oaxaca
Los médicos y enfermeras mantuvieron el paro de labores desde octubre, para exigir a las autoridades el pago de vales para la compra de uniformes y la liquidación de una deuda de 800 millones de pesos con el Fonacot y Fovisste, durante la administración de Gabino Cué.
Este martes, Alejandro Murat, gobernador de Oaxaca, acordó con la sección 35 aplicar una inversión emergente de más de 500 millones de pesos para abastecer de medicamentos al Hospital Civil de la ciudad y los 36 regionales, además de las 500 unidades rurales del estado.
FLC
Médicos reanudan servicio en hospitales de Oaxaca – Grupo Milenio
http://www.milenio.com/estados/hospitales-reanudan_labores-medicos-enfermeras-oaxaca-alejandro_murat-milenio_0_865713550.html
CNTE bloqueo carretera Oaxaca-México – Grupo Milenio
Maestros de la sección 22 de la CNTE y activistas bloquearon de manera total la autopista Oaxaca-México a la altura de Nochixtlán.
Los manifestantes exigían justicia para las ocho víctimas del enfrentamiento en Nochixtlán, ocurrido el pasado 19 de junio.
También solicitaban a la PGR agilizar las investigaciones sobre el enfrentamiento; recabar los testimonios de los heridos y viudas e integrarlos al expediente.
El bloqueo de la autopista limito el paso al transporte pesado y turístico, tanto el que arriba de la Ciudad de México y Puebla, como el que salía de Oaxaca.
EXCELSIOR
Condena unánime a la agresión a Ana Guevara; Conapred e INE rechazan el uso de la fuerza
Autor: Marcos Muedano
CIUDAD DE MÉXICO.
Instituciones y personajes políticos condenaron la agresión en contra de la senadora Ana Gabriela Guevara, quien fue golpeada el domingo por la noche por cuatro personas, a lo cual se sumó la embajadora de Estados Unidos en México, Roberta S. Jacobson.
La diplomática estadunidense aseguró que los golpes recibidos por la medallista olímpica son una muestra para que las autoridades mexicanas trabajen en la eliminación de la violencia contra las mujeres en el país.
“La violencia de género no conoce fronteras, edad, raza o condición social; es decir, no discrimina. Condeno enérgicamente el incidente que sufrió la senadora (Ana Gabriela) Guevara”, dijo.
Agrego: “Es una muestra más de que hay que continuar luchando contra la violencia de género a todos sus niveles. La violencia no respeta cargos, y no respeta nada”.
La petición de la embajadora fue realizada durante la firma de la Carta de Intención del Programa de Fortalecimiento para la Seguridad de Grupos en Situación de Vulnerabilidad entre los gobiernos de México y Estados Unidos y la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC).
En su primera fase, el programa se aplicará en 19 entidades que cuentan con centros de justicia de atención a mujeres. Busca impulsar la respuesta inmediata en materia de violencia de género.
La Junta de Gobierno del Conapred también condenó enérgicamente la agresión contra la medallista olímpica.
La dependencia señaló que estas agresiones se enmarcan en un contexto de violencia contra las mujeres, caracterizado por la saña y alevosía con la que se comete, constituyendo una forma de discriminación. Hizo un llamado a las instituciones y a la sociedad a sumar esfuerzos para reconstruir el tejido social, recuperar la solidaridad y hacer realidad el respeto a los derechos fundamentales y la seguridad de las personas.
Ciro Murayama, consejero del INE, exhortó al Estado a revertir la “anormalidad lastimosa” que vive el país, ante diversos escenarios de violencia, como la violencia contra Guevara y contra Uriel Pérez, consejero electoral de Oaxaca agredido en días pasados.
Pedro Vázquez, representante del PT, sacó el tema de la senadora, y poco después el presidente del INE, Lorenzo Córdova, declaró “nuestro rechazo a toda forma de violencia, particularmente a la violencia contra las mujeres, de la cual ha sido lamentablemente objeto una integrante del Poder Legislativo”.
REFORMA
Advierten de traición a los niños y jóvenes
Alexandra Zapata, del Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. (IMCO) aseguró que en Oaxaca no hay evidencia de que la reforma educativa se aplique en la entidad.
“Es absolutamente inaceptable que se sigan dando negociaciones entre la Coordinadora y con el Gobernador (Alejandro) Murat en secrecía, sin hacer público qué se acordó, a qué se comprometieron las partes”, expresó Zapata.
Consideró como una oportunidad perdida para el Gobernador Murat para cambiar el rumbo de la educación y empezar a generar evidencia de que sí se recuperó la rectoría de la educación.
“Lo que hemos visto es lo opuesto y con la información de hoy me atrevería a decir que el Gobierno de Oaxaca y la SEP están traicionando a los niños y jóvenes oaxaqueños.
“Están haciendo algo completamente ilegal porque las plazas que ellos argumentan que son de maestros a los que se les deben adeudos, son maestros que se incorporaron de manera ilegal cuando ya teníamos la reforma educativa y ya teníamos las leyes secundarias, y se incorporaron a labores administrativas y educativas sin examen de ingreso”.
Expresó que el Gobierno de Oaxaca lo que debería hacer son los exámenes de ingreso para ocupar dichas plazas y no reconocer plazas que se asignaron de manera discrecional e ilegal.
“No creo que se pueda hablar de rectoría del Estado cuando la evidencia implica exactamente lo contrario, validar las nóminas y hacer pagos ilegales a la Coordinadora, no es implementar la reforma educativa y no es generar certidumbre en la entidad, entre los papás y los maestros de que esta reforma sí iba en serio”, expresó.
Dijo que por parte de la SEP, uno de sus grandes errores, es la estrategia de comunicación.
Lamenta especialista chantajes de CNTE
El acuerdo firmado entre el Gobierno de Oaxaca con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación y revisado por la Secretaría de Educación Pública confirma que es más fácil obtener una plaza marchando que a partir del mérito y la evaluación, expresó Marco Fernández, investigador del Tecnológico de Monterrey.
“Queda clara una aplicación diferenciada de la ley por motivos políticos, porque mientras en algunos Estados el Gobierno federal no reconoció las plazas que no tenían soporte de que esos maestros daban clases, a otros no y las marchas siguen siendo una forma efectiva de allegarse la plaza y recursos y esto mina la credibilidad de que es el mérito y la evaluación la forma de ingresar y promoverte en el servicio profesional docente”, expresó.
Aseguró que el acuerdo entre la CNTE y el Gobernador Alejandro Murat, así como el pago retroactivo para los maestros que serán regularizados, confirma que la reforma educativa en Oaxaca está prácticamente muerta.
“Sí, efectivamente no se aplica, la gran mayoría de los docentes no se han evaluado, la gran mayoría de los docentes no se han promovido con base en las evaluaciones del servicio profesional docente.
“Se sigue permitiendo el pago de comisionados y aviadores, y no es la evaluación lo que garantiza entrar el servicio profesional docente”, dijo Fernández, también investigador de México Evalúa.
Sostuvo que no bastan las palabras y los buenos deseos, las acciones cuentan y cuentan mucho más.
“Al hacer estos pagos, justo será imposible deshacer los sistemas clientelares de los que se queja la SEP y a los que apela a los Estados a tratar de extirparlos, pero estos recursos lo único que hacen es afianzarlos.
“Ahora resulta que (los regularizados) son maestros abusados y se les está haciendo justicia, según el Secretario, porque dieron clases dos años sin pago,” expresó.
Demanda equidad
El Gobernador de Veracruz, Miguel Ángel Yunes, demandó que el Gobierno federal cumpla el compromiso de dar a la entidad el mismo trato que reciben otros estados en materia de asignación de recursos.
“En el caso de Oaxaca, la Federación acaba de autorizar un apoyo de mil millones de pesos anuales, en el caso del Estado de México el presupuesto el año próximo trae incrementos enormes en relación con lo que Veracruz va a recibir”, reprochó en entrevista.
“No puede haber disparidad, no debe haber manejo político del presupuesto”.
Ocultan adeudos con fideicomisos
Alerta Centro Espinosa Yglesias sobre pasivos no auditables. Registra Puebla mayor diferencia entre reporte y monto real
Más de la mitad de entidades ha reportado montos de deuda menores a los reales al no incluir recursos provenientes de esquemas como fideicomisos “privados”, no auditables, que comprometen ingresos fiscales locales hasta por 20 años, advierte un análisis del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY).
El caso más grave, indica el diagnóstico “Deuda estatal, un problema público nacional”, es el de Puebla, cuyo Gobierno reportó a la Secretaría de Hacienda una deuda de 8 mil 609 millones de pesos al 31 de diciembre de 2015, cuando el total de sus pasivos asciende en realidad a 24 mil 655 millones.
El Gobierno de Tabasco, en tanto, reportó 4 mil 344 millones de pesos de deuda, mientras que sus pasivos ascienden a 10,790 millones. En el caso de Michoacán, el monto de los pasivos pasa de 17 mil 473 a 31 mil 414 millones de pesos.
Les siguen Hidalgo, Morelos, Oaxaca, Zacatecas, Yucatán, Nayarit, Durango y Tamaulipas.
El endeudamiento estatal registrado ante la Hacienda, explica el CEEY, sumaba 529 mil 719 millones de pesos al primer semestre de 2016, mientras que un año antes se ubicaba en 511 mil 719 millones, lo que representa un aumento de 3.5.
“Sin embargo, si agregamos a estos datos los ‘otros pasivos’ reportados por primera vez por la ASF, que consideran las cuentas públicas estatales, la cifra es muy distinta”, apunta.
“Los pasivos totales de los estados aumentan (…) de 536 mil 249 a 586 mil 733 millones de pesos en diciembre de 2015. Esto significa una diferencia de 9.4 por ciento por la inclusión de los pasivos no registrados”.
Se trata, señala el reporte. de recursos destinados a proyectos de inversión, que no pasan por la aprobación de los congresos como deuda, no son auditables y comprometen ingresos fiscales locales gasta por 20 años.
“Estas operaciones, que en ocasiones se concentran en fideicomisos ‘privados’, representan una caja negra: no se pueden auditar, no hay escrutinio público y sus magnitudes pueden ser enormes”, alerta.
Enrique Cárdenas Sánchez, director ejecutivo del CEEY explicó que al menos 10 entidades contrataron a la firma transnacional Evercore para que realizara el diseño de la ingeniería jurídica y financiera en la qiue se sustenta el mecanismo.
“Lo que sucede con estos fideicomisos es que son de garantía de pago, es decir, por un lado el Gobierno decide qué proyectos se van a financiar y por el otro lado el fideicomiso compromete los ingresos locales que normalmente tienen dos fuentes a nivel estatal, o el impuesto sobre la nómina o el impuesto sobre la tenencia, estos impuestos entran al fideicomiso y de ahí se pagan los proyectos de inversión previamente definidos por el Gobierno estatal”, detalló.
‘Pilón’
Entidades con mayores montos de deuda reportados como “otros pasivos” a diciembre de 2015:
(millones de pesos)
Puebla 16,047
Colima 13,941
Mich. 13,941
Oaxaca 7,840
CDMX 7,229
Tabasco 6,446
Fuente: Centro de Estudios Espinosa Yglesias
Teme Mexicanos Primero que se premie por marchar.
Consideran que la transparencia es un avance en reforma educativa
La organización Mexicanos Primero aseguró que es necesario transparentar los acuerdos y los listados de los maestros que van a ocupar plazas temporales y a quienes se les va a pagar su salario, tras el acuerdo entre la sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y el Gobierno de Oaxaca.
“Se requiere publicar los listados de estas personas, si no hay nada que ocultar no hay nada que encubrir; entonces hay todo por publicar, entonces que se publiquen los listados y podamos verificar que no estaban en el Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa (FONE)”, expresó David Calderón, director de la organización.
“Debe estar disponible para cualquier ciudadano que quiera verificar que se gasten bien sus impuestos; debe estar muy claro cuáles son los montos, cómo se distribuyen y cómo se entregan y cuáles son los retroactivos, lo cual es crucial y es parte de la credibilidad del acuerdo para que no quede como una nueva concesión extralegal disfrazada de momento de legalidad, apoyada por el centro (la SEP) sólo para apaciguar temporalmente a los grupos disidentes”.
Calderón aseguró que la carga de la prueba la tiene el Gobierno de Oaxaca, y tiene fecha de caducidad.
“Tienen que producir y publicar los documentos del acuerdo porque no sólo tiene la atención de la opinión pública sobre si esto es un paso verdadero o es una simulación para que todo se quede igual y para concederles la mitad de una exigencia de la CNTE”, expresó.
Calderón recordó que la CNTE desde que iniciaron sus movilizaciones demandó la regularización de 6 mil maestros, después de que la SEP se hiciera cargo de la nómina magisterial en el 2015; el acuerdo con el Gobierno de Oaxaca, es para reconocerles 3 mil 699.
“Estamos todavía en la lógica política y entonces no hay nada que creerle ni al Secretario de Educación ni al Gobernador de Oaxaca, ni al director del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) si esto (la transparencia) no se cumple plenamente”, expresó.
Para Calderón de no hacer pública la información, sería una gran decepción para el resto de los maestros quienes se darían cuenta que lo que se premia es la irrupción social, las marchas.
“Si rompes, quemas, bloqueas y tomas instalaciones, te premian con una plaza, porque el tema de prepararse, participar en evaluaciones y concursos, te lleva con menos certeza y con mucho menos celeridad a conseguir una plaza, y se aprende que la estrategia de los oaxaqueños es la que hay que aplicar”.
Consideró que, de transparentarse la información sobre los 3 mil 699 maestros y trabajadores administrativos que se van a regularizar en Oaxaca, que costará 1 mil millones de pesos, sería el primer paso para poder aplicar la reforma educativa.
Señaló que los maestros que van a ser regularizados ocuparon las plazas de manera ilegal, sin contrato, y sin nombramiento oficial.
“Antes les pagaban y después no, nunca hubo un nombramiento, no tienen ni un solo papel que respalde que estuvieron dando clases y temerosos se fueron a marchar”, dijo.
LA JORNADA
Oaxaca está en paz y se recuperará con el turismo: Murat
El secretario de Turismo de Oaxaca, Juan Carlos Rivera; su homólogo federal, Enrique de la Madrid Cordero, y el gobernador Alejandro Murat Hinojosa, ayer durante la presentación de los programas Viajemos Todos por México y Mejora tu Hotel, en la capital del estadoFoto Jorge A. Pérez Alfonso
Jorge A. Pérez Alfonso
Corresponsal
Periódico La Jornada
Jueves 15 de diciembre de 2016, p. 31
Oaxaca, Oax.
Oaxaca está en paz, lo que servirá para reactivar la economía del estado de la mano de la Federación, por conducto de la Secretaría de Turismo (Sectur), aseguró ayer en esta capital el gobernador Alejandro Murat Hinojosa durante la presentación de los programas Viajemos Todos por México y Mejora tu Hotel, a cargo del titular de la Sectur, Enrique de la Madrid.
El mandatario estatal afirmó que en Oaxaca se trabaja para generar gobernabilidad a través del diálogo y se busca promover programas en beneficio de todos los oaxaqueños que padecen gran retraso social y pobreza extrema que genera conflictos.
Acotó que los esquemas presentados por la Sectur son de gran importancia para incrementar el número de paseantes nacionales y extranjeros, ya que 17 por ciento del producto interno bruto estatal lo genera el turismo, sector que ofrece 12 mil 500 empleos, los cuales se podrían incrementar gracias a los nuevos programas.
Murat Hinojosa recordó que en el ámbito federal ya se autorizaron 3 mil millones de pesos para terminar la súpercarretera a la costa, proyecto que no se culminó durante el anterior gobierno, encabezadO por Gabino Cué Monteagudo, quien prometió concluirla antes de terminar su mandato. Alejandro Murat indicó que esta vía atraerá más turismo.
Por su parte, Enrique de la Madrid dijo que Viajemos Todos por México busca promover que los connacionales recorran los estados con base en paquetes ofrecidos por hoteles, agencias de viajes, restaurantes y otros giros del sector.
Añadió que Mejora tu Hotel incluirá créditos hasta de 60 millones de pesos por medio de distintas instituciones bancarias para empresarios hoteleros. El programa ya ha prestado mil millones de pesos en menos de un año, y en Oaxaca 30 empresarios iniciaron trámites para incorporarse.
La Jornada: Oaxaca está en paz y se recuperará con el turismo: Murat
http://www.jornada.unam.mx/2016/12/15/estados/031n1est
Desechan en el Palacio Legislativo 27 solicitudes de juicio político
Enrique Méndez y Roberto Garduño
Periódico La Jornada
Jueves 15 de diciembre de 2016, p. 3
La sección instructora de la Cámara de Diputados desechó de plano 27 expedientes de solicitudes de juicio de procedencia que estaban archivadas desde 2006.
Entre los expedientes que ya no permanecerán latentes en San Lázaro para retirar el fuero a los funcionarios señalados y procesarlos penalmente están las acusaciones contra Marcelo Ebrard, Fidel Herrera, el ex presidente Felipe Calderón, el presidente Enrique Peña Nieto y Miguel Ángel Mancera. Por ejemplo, la sección instructora explicó que el caso de Juan Molinar Horcasitas se desechó porque éste falleció en 2015.
Los nombres que aparecen en las solicitudes de juicio político son: Bernardo Bátiz, Marcelo Ebrard, Emilio Álvarez Icaza, María del Pilar Noriega, Mario Antonio Caballero Luna, Andrés Granier Melo, Eugenio Hernández Flores, Jesús Reyes Heroles, Fidel Herrera Beltrán, Víctor Gabriel Varela y Enrique Peña Nieto.
Además, Juan Molinar Horcasitas, Felipe Calderón Hinojosa, José Ángel Córdova Villalobos, Lázaro Tenorio Godínez, Sergio Salvador Aguirre Anguiano, Manuel Martínez Garrigós y Rodolfo Ríos Garza.
Luego que el presidente de la sección instructora, Ricardo Ramírez (PRI), dio a conocer la lista de expedientes desechados, el representante del PRD en esa instancia, Omar Ortega, denunció la violación flagrante a la ley por PRI, PVEM y sus aliados a fin de dejar impunes a funcionarios contra quienes hay solicitudes de declaración de procedencia por irregularidades en el servicio público, entre ellos Peña Nieto, Eruviel Ávila y Arely Gómez.
Los nombres de Eruviel Ávila y de Arely Gómez no figuran en el listado que reveló Ramírez Nieto; no obstante, Ortega consideró que PRI, PVEM y sus aliados incurrieron en un exceso al imponer ilegalmente su mayoría para desechar dichas solicitudes.
El perredista dijo que la sección instructora incurrió en una escandalosa arbitrariedad al aplicar criterios distintos para casos similares, pues en los que ya dejó de existir el fuero reconocieron el derecho de particulares a presentar las solicitudes, no así en los casos donde los denunciados aún tienen fuero.
Explicó que esa violación afecta los derechos constitucionales de la ciudadanía en materia de justicia pronta, completa, imparcial y gratuita, en primer lugar al dilatar durante años el desahogo de las solicitudes, a grado tal de dejarlas prescribir incluso por muerte de los denunciados.
Agregó que en estos casos podría ser válida la declaración de improcedencia, pero de ningún modo el desechamiento, porque, contrario a lo que alegan priístas y pevemistas, es facultad de cualquier ciudadano, bajo su más estricta responsabilidad y mediante la presentación de elementos de prueba, denunciar ante la Cámara de Diputados conductas irregulares de los funcionarios previstas en la misma ley.
La Jornada: Desechan en el Palacio Legislativo 27 solicitudes de juicio político
http://www.jornada.unam.mx/2016/12/15/politica/003n2pol
EL FINANCIERO
AMLO realizó 225 giras en 2016, más que líderes de PRI, PAN y PRD juntos
CIUDAD DE MÉXICO.- Andrés Manuel López Obrador realizó más giras por todo el territorio nacional a lo largo de 2016 que los cinco presidentes que tuvieron el PRI, PAN y PRD en este periodo.
Mientras el líder de Morena realizó 225 recorridos proselitistas por la mayoría de los estados, los dirigentes de esos partidos contabilizaron 199, juntos.
En 2015 el tabasqueño realizó 206 giras, 19 menos que este año, y el único estado que no visitó fue Morelos. López Obrador supera por mucho a los otros dirigentes nacionales de partidos en cuanto a giras. Manlio Fabio Beltrones, presidente del PRI hasta junio, realizó 44 giras, mientras que su sucesor, Enrique Ochoa Reza, tiene hasta el momento 29. Ricardo Anaya, dirigente nacional del PAN, contabiliza hasta el momento 65 giras.
En cuanto al PRD, el exlíder nacional de ese partido, Agustín Basave, hizo 49 giras hasta junio, y la actual líder nacional, Alejandra Barrales, contabiliza 12 recorridos.
Las entidades que más frecuentó López Obrador fueron Oaxaca, con 26 visitas; Puebla, con 23; Veracruz, con 22; Hidalgo, con 18; la Ciudad de México, con 11; Tabasco, con 11; Tamaulipas, con 12, y Coahuila, con 10. Los estados que tuvieron una baja prioridad en su agenda fueron Yucatán, Campeche, Colima, Guerrero, Chiapas y Querétaro, con una sola visita.
Destaca la gira a la Ciudad de Panamá, Panamá, el 18 de agosto, en donde supuestamente fue invitado para presentar su último libro, Catarino Erasmo Garza Rodríguez ¿Revolucionario o Bandido? De acuerdo con el propio excandidato presidencial en 2006 y 2012, los gastos de ese viaje fueron cubiertos por la casa editorial que publicó su texto (Editorial Planeta).
Las travesías de López Obrador en este año se dividen en tres etapas: de enero a principios de junio se concentró en los 12 estados que tuvieron elecciones para la renovación de la gubernatura (Aguascalientes, Puebla, Hidalgo, Oaxaca, Zacatecas, Sinaloa, Veracruz, Chihuahua, Tamaulipas, Durango, Tlaxcala y Quintana Roo), así como en Baja California, que renovó alcaldías y Congreso local, y la Ciudad de México, donde se eligió a asambleístas constituyentes.
La segunda etapa inició a partir del 26 de junio, cuando encabezó una movilización en Paseo de la Reforma en apoyo al magisterio contra la reforma educativa. Luego, el tabasqueño dio paso a los “destapes” de los “representantes de la soberanía nacional de Morena en las tres entidades que tendrán comicios en junio de 2017 para la renovación de la gubernatura: en el Estado de México, en Nayarit y en Coahuila, a favor de Armando Guadiana Tijerina (31 de julio).
La tercera etapa de estas giras inicia el 6 de agosto y se extiende hasta finales de este año. En esa fecha, López Obrador encabezó un mitin en Villahermosa, Tabasco, en donde anunció el “banderazo de salida” para iniciar los preparativos de Morena de cara a los comicios presidenciales de 2018.
A partir de ese momento, el tabasqueño intensificó sus giras por los tres estados que tendrán comicios en 2017 (nueve por Coahuila, ocho por el Estado de México y cuatro por Nayarit), además de iniciar una estrategia de posicionamiento de Morena por el norte y centro del país, donde ese partido tiene nula presencia electoral.
Por ejemplo, en la última parte del año López Obrador visitó 4 veces Sonora, 5 Nuevo León, 6 Jalisco, 4 Guanajuato, 2 Baja California Sur, 2 Chihuahua y 2 Sinaloa.
En esta tercera etapa también se realizó, el 20 de noviembre, el Congreso Nacional de Morena en la Ciudad de México, en el cual el tabasqueño dio a conocer los 50 puntos de su Proyecto Alternativo de Nación, que será su plataforma de campaña para los comicios presidenciales de 2018.
AMLO realizó 225 giras en 2016, más que líderes de PRI, PAN y PRD juntos | El Financiero
http://www.elfinanciero.com.mx/nacional/amlo-realizo-225-giras-en-2016-mas-que-lideres-de-pri-pan-y-prd-juntos.html
AMLO, más conservador que El Yunque
El Senado aprobó el martes el uso medicinal de la mariguana, en lo que es un primer paso hacia su legalización, pero lo hizo con los votos en contra de los senadores cercanos a López Obrador, como Layda Sansores, Manuel Bartlett y el ex candidato de Morena a gobernador de Zacatecas, David Monreal.
Ahora que algunos piensan que AMLO ya no es un peligro para México, deberían observar sus posturas conservadoras con más frialdad y menos complacencia.
Si nos pasamos negando la realidad nos va a suceder lo que a muchos les pasó con Trump: “no va a cumplir sus promesas de campaña…como Presidente va a ser mucho más tranquilo”. Y miren nada más su gabinete.
Lo mismo ocurre con López Obrador. Él lo ha dicho y escrito: hay que echar abajo las políticas neoliberales y regresar a las políticas de antes de 1982.
Y eso quiere decir control de precios y control de cambios.
También quiere decir el regreso a una economía cerrada al mundo lo más posible.
Se olvida que López Obrador fue un oponente del Tratado de Libre Comercio, igual que Donald Trump.
Hasta ahora no ha dicho que estaba equivocado. Así es que si nos libramos de que Trump descarrille el TLC, lo va a hacer López Obrador. En eso piensan lo mismo.
¿Qué ha sucedido que nos indique que López Obrador cambió de opinión? Nada. Su discurso es el mismo. Piensa igual que hace tres meses o tres años.
López Obrador está en contra de la reforma educativa, porque es un político profundamente conservador.
Para él los sindicatos deben seguir dirigiendo la educación en el país. Lo ha dicho hasta el cansancio en Oaxaca, Michoacán y Chiapas, donde les ofreció regresarles el poder sobre las secretarías de educación locales.
Estamos viendo los resultados impresentables de la prueba PISA, producto de un modelo educativo obsoleto y de la rectoría sindical sobre la educación, y AMLO promete echar abajo la reforma que sacude ese estatus quo.
Se trata de un conservador en toda la línea. Quiere volver atrás. Y México está urgido de cambios hacia adelante.
Quiere echar abajo la reforma energética, cuando ya hay comprometidas inversiones internacionales superiores a los 40 mil millones de dólares para los próximos años en aguas profundas del Golfo de México, donde el Estado no tiene recursos para ir.
AMLO nos quiere regresar a las épocas de La Quina, quien fuera su aliado político.
Los jóvenes tal vez no se acuerden, pero Pemex era manejado por el sindicato que tenía en el poder a mafias depredadoras y auténticamente criminales. Lo de ahora es juego de niños comparado con La Quina Galicia, Barragán Camacho y compañía.
AMLO es tan conservador que se opone a la reforma en telecomunicaciones, para volver a las épocas de un solo proveedor de telefonía.
Ése es López Obrador. No ha dicho una sola palabra que invite a creer que ya piensa al revés.
El supuesto “cambio” en la personalidad de AMLO sólo está en la mente complaciente de los que se autoengañan.
Es más conservador que El Yunque.
Rechaza el Tratado de Libre Comercio de América de Norte.
Fidel Castro es uno de sus héroes políticos (lo comparó con Mandela).
Quiere devolverle el poder a los sindicatos magisteriales…
Todo eso lo ha dicho, y sólo no lo oyen los que quieren ver en él a alguien que no es.
Twitter: @PabloHiriart
También te puede interesar:
Ana Gabriela, la gota que derrama el vaso en el Edomex
Las Fuerzas Armadas y los insensatos
El populismo con la plusvalía
AMLO, más conservador que El Yunque | El Financiero
http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/amlo-mas-conservador-que-el-yunque.html