El próximo año iniciará con un incremento en el costo de la gasolina y el diésel, debido a la liberalización de los precios en varias partes del país.

En 2017 se liberará el precio de las gasolinas, como se estipuló con la reforma energética.

Con ello, el costo de los combustibles cambiará prácticamente en tiempo real, además que podría provocar desabasto de hidrocarburos en algunas regiones del país, advirtió la Comisión Federal de Competencia Económica.

Al quedar sometido el precio de la gasolina a la lógica del mercado internacional, los costos de los combustibles cambiarán en tiempo real, tal y como lo hace el dólar, el barril de petróleo o las acciones de las bolsas de valores, explicó la comisión.

Actualmente, los precios de las gasolinas Magna y Premium, así como el del diésel, se mantienen en 13.98, 14.81 y 14.63 pesos por litro, respectivamente. ¿Y cuánto subirán en enero? No puede establecerse, por ahora, con precisión. No obstante, empresarios gasolineros prevén que el precio de la gasolina en México registre un incremento de entre 8.6% y 15% durante el próximo año. Con ello, la Magna puede variar entre 15.18 y 16.08 pesos; mientras que la Premium va a oscilar entre 16.08 y 17.03 pesos. Sí, más de 17 pesos por litro.

Sobre ello, el secretario de Hacienda, José Antonio Meade, aseguró que los precios se moverán en función de cómo se vayan ajustando los costos.

La Cofece sostuvo que “para asegurar que los precios de venta al público de las gasolinas y el diésel sean reflejo de un mercado competido cuando ocurra la liberalización en 2017 y 2018, es indispensable contar con fuentes de abastecimiento y alternativas viables de suministro, ya sea por medio de la producción del sistema nacional de refinación o vía importaciones”.

“Sin embargo, las seis refinerías propiedad de Pemex presentan una baja utilización y problemas operativos que tensionan la infraestructura logística y generan inestabilidad en la operación de la industria. Por ello, en tanto no mejoren las condiciones de operación de las refinerías nacionales existentes o se genere inversión en nuevas, la competencia en el mercado de suministro de gasolina se dará vía las importaciones de estos productos”, advirtió.

“La política de liberalización de precios de expendio al público por regiones a partir de 2017 debe considerar, cuando menos, la existencia de opciones de suministro estable y eficiente para cubrir la demanda estimada a nivel regional”, indicó.

Y precisó que “con la liberalización de precios de expendio al público por regiones se observarán diferencias de precios entre las distintas zonas o regiones del país ocasionadas por los costos asociados a cada eslabón de la cadena de valor, principalmente en lo que se refiere a las condiciones de suministro. Las señales de precios y su fluctuación serán un incentivo a la inversión y a la participación de nuevos agentes económicos”.

“Con el objetivo de tener una noción sobre el rango de precios que se espera observar en cada punto del país, podría llevarse a cabo un ejercicio de optimización económica que considere las distintas opciones de suministro, la presencia de múltiples y diversos actores, la operación de las refinerías, la disponibilidad efectiva de la infraestructura de transporte por ducto y almacenamiento, así como los medios alternativos de transporte y distribución. La estimación de los diferenciales de costos, producto de las posibles ineficiencias de los mercados regionales (por ejemplo, falta de acceso o escasez de infraestructura, la normativa en el ámbito local o indefiniciones regulatorias), podría servir de guía o referente en el proceso de flexibilización de precios máximos al público en las diferentes regiones del país”, apuntó.

Recomendaciones

Ante este panorama, se han emitido recomendaciones para aprovechar al máximo el combustible y con esto, mejorar el rendimiento del mismo, buscando con esto reducir el impacto del gasto en los bolsillos de los consumidores. Los filtros de aire deben recibir un mantenimiento por lo menos cada 10 mil kilómetros, pues al encontrarse sucios no permiten el paso del aire y esto implica un mayor consumo de combustible; así mismo se requiere una afinación periódica para que el rendimiento de tu motor sea el óptimo y no requiera un mayor consumo de gasolina.

Las llantas son otro punto de vital importancia, pues se requiere que la presión de estas sea la óptima, ya que unos neumáticos con poco aire generan un mayor “esfuerzo” de tu motor y un mayor consumo de combustible; además de evitar los frenados bruscos.

Al igual que el frenado brusco, acelerar excesivamente aumenta el gasto de la gasolina de tu auto, por ello se recomienda manejar a una velocidad moderada. Acelerar inmediatamente al arrancar el vehículo es especialmente dañino para el motor, debido a que este requiere tiempo para lubricarse, causando un consumo mayor de combustible.

También se recomienda limpiar los inyectores de manera periódica, ya que estos son los responsables de la potencia; el desempeño del motor; la combustión, y el nivel de emisiones, siendo todo esto un factor en el consumo de combustible.

Aristegui Noticias