* El secretario de Educación adelanta que la implementación se hará sin prisas. De los consultados, la mayoría considera que el modelo no es realista.
El secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, presentó los resultados de la Consulta del Modelo Educativo y la Propuesta Curricular para la Educación Obligatoria 2016. Los calificó como un éxito pese a que apenas un 8 por ciento de las escuelas de educación básica participaron.
El reporte elaborado por el Centro de Investigación y Docencia Económica establece además que los comentarios más frecuentes de los participantes en la consulta fueron el escepticismo sobre dicho modelo al que ven como poco realista pues no contempla un plan de ruta con objetivos específicos.
“Fue un esfuerzo gigantesco y todo un reto metodológico poder sistematizar y clasificar casi 300 mil comentarios u opiniones. Un ejercicio de este tamaño posiblemente sea inédito no sólo en nuestro país, sino en nuestro continente“, dijo el titular de la SEP.
Destacó además la siguiente numeralia: 18 foros nacionales, 216 estatales, sesiones en 17 mil 714 consejos técnicos escolares, 12 mil 793 academias en bachillerato, 28 documentos recibidos y 51 mil participaciones a través de una consulta en línea.
Adelantó que tanto el modelo educativo como la propuesta pedagógica se implementará sin prisas. “Más o menos en un mes o mes y medio podamos estar haciendo la presentación del modelo definitivo” que integre las propuestas y críticas que se recogieron durante la consulta, comentó Nuño Mayer.
“Y a partir de que presentemos el modelo definitivo vendrán tres procesos muy importantes que partirán en función de tener el documento final. El primero es publicar los nuevos programas de estudio (…), el segundo la elaboración de los libros de texto y materiales educativos (…) y finalmente un tercer proceso para poder capacitar y familiarizar a todas las maestras y maestros”, abundó.
“Para nosotros es muy importante que cuando entre en función este nuevo modelo educativo, particularmente la nueva propuesta curricular no se haga con prisa”, y por lo tanto estaría entrando en función en el ciclo escolar 2018- 2019 manifestó el funcionario.
En el acto, Blanca Heredia, académica del CIDE, coincidió en lo inédito del ejercicio, sin embargo destacó que aunque las opiniones fueron mayoritariamente favorables, entre los principales hallazgos es que los objetivos generales planteados son percibidos como “ambiciosos”, con falta de realismo y sin considerar las limitaciones que prevalecen en muchas escuelas.
Además, Ana Razo e Itzel Cabrero destacaron que en la consulta en línea la SEP no implementaron candados suficientes para garantizar que las personas sólo pudieran participar una sola vez.
Durante la presentación, Nuño estuvo acompañado de Juan Díaz de la Torre, presidente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, y del presidente de la Comisión de Educación en el Senado, Juan Carlos Romero Hicks, quien criticó desde su cuenta de Twitter la ausencia de los Consejeros del Instituto Nacional para la Evaluación Educativa, de docentes, madres y padres de familia así como de estudiantes.
(Con información de Proceso)
Aristegio Noticias