Ciudad de México. En América Latina se invierte apenas el 3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en el desarrollo de infraestructura para el transporte, energía y comunicaciones lo que amplía la brecha de desarrollo y pone mayores obstáculos, aseguró el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Señaló que el costo logístico para las Pequeñas y medianas empresas (Pymes) latinoamericanas representa el 40 por ciento de su producto final, contra el 8 por ciento que les cuesta a las Pymes europeas.

La falta de infraestructura suficiente y eficiente, produce que en el caso del traslado de productos perecederos, cada día de retraso propicie una reducción de las exportaciones de 7 por ciento, aseguró el BID a través de su Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (INTAL).

Destacó que este 3 por ciento del PIB que invierten los países de América Latina y el Caribe en desarrollo de infraestructura representa la mitad de lo que dedican en promedio los países miembros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE).

En una encuesta aplicada por el BID a más de 2 mil habitantes de 18 países, el resultado para México reflejó que el el 34 por ciento de las respuestas consideraron como los temas de infraestructura más importantes para el desarrollo del país, los de transporte, agua, energía y saneamiento.

El documento denominado el ADN de la Integración regional señala que sin embargo, en una escala de 1 a 10, en México apenas hay 3.2 puntos de disposición a pagar más impuestos o a endeudarse para invertir o financiar obras que faciliten la integración.

El organismo señaló que el hecho de que la población o los gobiernos reconozcan la importancia del desarrollo de infraestructura para mejorar las condiciones d ella economía, no quiere decir que estén dispuestos a pagar más impuestos o a dedicar más recursos o deuda a su desarrollo.

En promedio, dijo, el 43 por ciento de los encuestados a nivel regional dijeron que la infraestructura de todo tipo tiene un papel relevante en el desarrollo económico de un país. Los países con mayor reconocimiento del tema fueron Uruguay con 50 por ciento de las respuestas en ese sentido; Costa Rica con 49 y Argentina con 48 por ciento; sin embargo Nicaragua fue el país que mostró mayor disposición a pagar más impuestos o dedicar más recursos a la realización de obras.

“La baja disposición a pagar no implica que no se reconozca la importancia de la infraestructura para el desarrollo. Otros motivos como una situación social en deterioro, o la creencia de que la infraestructura debe pagarla ‘un otro’, usualmente el estado, sin que esto implique una mayor carga tributaria presente o futura, son creencias que pueden actuar como contrapeso”.

El BID señaló que el desarrollo de infraestructura y la disposición apagar más impuestos o a invertir más, va vinculada al nivel de competitividad de cada país y mejora de ingresos para los habitantes como ocurre en Uruguay donde el 50 por ciento de los consultados dijo reconocer la importancia de la infraestructura para el desarrollo por lo que ese sector representa ingresos de mil dólares por habitante; mientras que en Honduras donde no se le da tal importancia los ingresos del sector por habitante son de apenas 165 dólares.