EL UNIVERSAL

Incendio en nueva sede del Poder Judicial

Oaxaca.— Un cortocircuito en el sistema de aire acondicionado causó un incendio en varias áreas del nuevo edificio del Consejo de la Judicatura Federal en la entidad, que fue inaugurado hace dos meses y que tuvo un costo superior a los 700 millones de pesos.

Bomberos de Oaxaca confirmaron que el incidente inició después de las 13:00 horas en el inmueble ubicado en el municipio de San Bartolo Coyotepec, frente a las oficinas estatales de la Procuraduría General de la República y cerca de hospitales.

Tres carro-bomba, 13 bomberos y una ambulancia, así como 31 policías estatales apoyaron en el combate al siniestro que duró una hora y por el que desalojaron a más de 700 trabajadores, a quienes, además, el Poder Judicial Federal les decretó suspensión de labores por dos días.

La construcción de ocho niveles fue inaugurada el 21 octubre por el entonces gobernador Gabino Cué y el magistrado del Consejo de la Judicatura federal, José Guadalupe Trafoya Hernández; la obra estuvo a cargo de la Secretaría de la Defensa Nacional.

Empleados denunciaron que el inmueble presenta diversas fallas, las alarmas contra incendio no funcionaron, la mayoría de las áreas carece de extintores y no hay personal capacitado en materia de protección civil.

La actual sede del Poder Judicial alberga nueve juzgados, un centro de justicia penal federal, tres tribunales colegiados de circuito y dos tribunales unitarios, además de áreas administrativas y auxiliares.

En marzo, en un edificio de la delegación Miguel Hidalgo de la Ciudad de México, fue presuntamente asesinado Rigoberto López, quien estuvo a cargo de la construcción del inmueble.
Incendio en nueva sede del Poder Judicial
http://www.eluniversal.com.mx/articulo/estados/2016/12/27/incendio-en-nueva-sede-del-poder-judicial

Policías de Juchitán llevan 5 días de paro

Juchitán.— Los policías municipales de esta ciudad zapoteca cumplieron ayer cinco días del paro laboral con bloqueos al Palacio de Gobierno y en las bocacalles que conducen al centro, en exigencia por el pago del aguinaldo.

El paro de los 300 policías comenzó el 22 de este mes y desde entonces mantienen retenidos en la tesorería municipal, en la parte alta del palacio municipal, al director de egresos del ayuntamiento, Omar López Vásquez, y a Alejandro García, hermano del tesorero, de nombre Antulio García.

Por la mañana de este lunes la presidenta electa de esta ciudad juchiteca, la perredista Gloria Sánchez López, dio a conocer que firmaría por la tarde un convenio con la Secretaría de Finanzas del gobierno de Oaxaca para que le presten al ayuntamiento saliente 10 millones de pesos.

Esos 10 millones de pesos servirán para cubrir el aguinaldo de los policías, así como de todos los trabajadores del ayuntamiento juchiteco y le serán descontados al nuevo gobierno municipal, que entrará en funciones el próximo domingo 1 de enero.

El alcalde saliente, Saúl Vicente Vásquez (PRD), cuyo periodo terminará el sábado 31 de este mes, agradeció la solidaridad de la alcaldesa electa, aunque aseguró que aún busca 32 millones de pesos más para cubrir las deudas con los proveedores.

Gloria Sánchez López precisó que su administración sól se comprometió a endeudarse con los 10 millones de pesos para el pago del aguinaldo.

“La deuda con proveedores es responsabilidad de las autoridades salientes”, explicó la alcaldesa electa.

Como resultado de los bloqueos que realizan los policías municipales crecen las inconformidades de comerciantes y visitantes que tienen dificultades para ingresar con sus vehículos al primer cuadro de la ciudad.

Mientras tanto, en el ayuntamiento de Santo Domingo Ingenio, ubicado en el Istmo de Tehuantepec, unos 12 policías municipales tomaron el palacio municipal porque el alcalde panista Amado Marín no les ha cumplido con el pago del aguinaldo.
Policías de Juchitán llevan 5 días de paro
http://www.eluniversal.com.mx/articulo/estados/2016/12/27/policias-de-juchitan-llevan-5-dias-de-paro

Se desata balacera y persecución de chupaductos

Un grupo de presuntos chupaductos protagonizaron un enfrentamiento armado y una persecución que se extendió a dos municipios del estado de Puebla, donde agentes municipales, estatales y federales lograron la captura de cinco personas, tres de las cuales resultaron lesionadas con arma de fuego.

Los hechos ocurrieron la mañana de ayer en el municipio de San Matías Tlalancaleca y en San Martín Texmelucan, donde se reportó además el aseguramiento de cuatro vehículos utilizados por los supuestos chupaductos.

Según informes, los presuntos delincuentes resguardaban una toma clandestina en la zona de San Antonio Chautla de Arenas, municipio de San Matías Tlalancaleca, cuando fueron descubiertos por agentes municipales y federales de la Gendarmería Nacional, por lo que se inició una persecución y balacera que concluyó en el municipio de San Martín Texmelucan.

Diversas corporaciones participaron en la captura, entre ellas la Policía Federal, estatal y municipales de Tlalancaleca, el Verde y San Martín Texmelucan.

Dos años de choques. En los últimos dos años, las bandas de robo de hidrocarburo y habitantes de poblados que viven de esa actividad ilícita han sostenido tiroteos con fuerzas federales.

Por ejemplo: el 29 de octubre de 2015, pobladores de San José Bellavista retuvieron a personal del Ejército y Pemex para impedir que detuvieran unas camionetas que presuntamente trasladaban hidrocarburo robado. El 16 de noviembre, elementos del Ejército fueron atacados a tiros en la autopista Cuacnopalan-Oaxaca por presuntos ladrones de hidrocarburo, quienes hirieron a un militar.

El 20 enero de este año, personal de Pemex y del Ejército se enfrentaron nuevamente con presuntos chupaductos en San José Bellavista. El 3 de mayo, ladrones de combustible sorprendieron a balazos a policías federales, quienes resguardaban una toma clandestina en Palmar de Bravo; el 14 de octubre, policías ministeriales encargados del área de rayos gamma del arco de seguridad de Palmar de Bravo, fueron golpeados y amenazados por presuntos huachicoleros; el 17 de octubre, sujetos encapuchados atacaron a militares que tenían instalado un retén en la carretera a Tehuacán. Por último, el 30 de noviembre, agentes de Pemex en la comunidad de Álvaro Obregón fueron atacados en la autopista Puebla-Orizaba.
Se desata balacera y persecución de chupaductos
http://www.eluniversal.com.mx/articulo/estados/2016/12/27/se-desata-balacera-y-persecucion-de-chupaductos

Inaugura el EZLN encuentro científico

San Cristóbal de la Casas.— El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) inauguró ayer el encuentro denominado Los zapatistas y las ConCiencias por la Humanidad, en las instalaciones de la Universidad de la Tierra (Unitierra), en el que participan al menos 82 científicos provenientes de 11 países.

Desde el pasado domingo, zapatistas originarios de las cuatro regiones del estado arribaron al CIDECI-Unitierra, ubicado en la antigua carretera a San Juan Chamula, para participar en el encuentro que concluirá hasta el próximo 4 de enero de 2017.

Durante su participación titulada Algunas Preguntas a la Ciencia, el subcomandante Galeano consideró que en vez de construir cuarteles, minas a cielo abierto y hoteles de lujo en el estado, se deberían edificar “bajo nuestra dirección de operación colectiva, observatorios astronómicos, laboratorios, talleres de física y robótica, puestos de observación, estudio y conservación de la naturaleza”.

Los zapastistas piden que se creen escuelas para la formación de científicos, “no talleres disfrazados de escuelas que enseñan sólo oficios de trabajo al servicio del capitalismo; mano de obra barata y mal calificada”.

En el encuentro participan 82 científicos provenientes de México, Alemania, Canadá, Chile, Estados Unidos, España, Israel, Paraguay, Reino Unido, Uruguay y Brasil.

De la República llegaron investigadores y profesores de Baja California, Campeche, Ciudad de México, Estado de México, Jalisco, Morelos, Oaxaca, Puebla y Querétaro, así como de San Luis Potosí.

Los científicos expondrán sobre: matemáticas, vulcanología, astrofísica, astronomía, cosmología, fusión nuclear, genética, microbiología, geofísica, física estadística, investigación biomédica, neurobiología, neurociencias, neuro inmunología, acuacultura y conservación de sistemas acuáticos, agroecología, ahorro de energía y otras materias.

De acuerdo al programa del EZLN, en las intervenciones de los expertos sólo pueden preguntar los alumnos zapatistas de las etnias tzeltal, tzotzil, tojolabal, chol, zoque y mame.

Ayer participaron los investigadores, Adriana Raquel Aguilar Melo, Marco Antonio Sánchez Ramos, Tonatiuh Matos Chassin, Eduardo Vizcaya Xilotl, Luis Malaret, Diana Rocheleau e Iván Alejandro Velasco.

Este evento ocurre en el marco del 22 aniversario del levantamiento armado de este grupo. Por su parte, el subcomandante Moisés, quien encabezó la inauguración, dijo que para los zapatistas ayer comenzó “nuestro largo caminar en búsqueda” para “defender y salvar al mundo en el que vivimos”, como los habitantes del mundo de abajo.

Apuntó que “un puñado de unos cuantos neoliberales capitalistas han decidido acabar destruyendo salvajemente todo, sin importar nada la casa en que vivimos.

“Es entonces que si se acaba el mundo, ¿a dónde nos vamos a vivir nosotros, nosotras, los pobres de este mundo?”, concluyó.

Inaugura el EZLN encuentro científico
http://www.eluniversal.com.mx/articulo/estados/2016/12/27/inaugura-el-ezln-encuentro-cientifico

MILENIO

Triquis basquetbolistas acrecientan su leyenda

Hace tres años saltaron a la fama conmoviendo a un país ávido de triunfos deportivos. La fotografía de un pequeño basquetbolista descalzo enfrentándose a un oponente superior en peso y altura se volvió icónica; hoy esos niños tienen 14 años, comen tres veces al día y se preparan para estudiar la preparatoria en Houston, Texas, el próximo año.

Cuando Sergio Zúñiga, el artífice de la Academia de Basquetbol Indígena de México (AMBI), llegó a la región triqui —al noroeste de Oaxaca—, buscar el sueño americano, trabajar en el campo y abandonar la escuela era ley de vida para estos jóvenes indígenas.

Seis años después de la llegada de El profe, Melquiades Ramírez de Jesús —a quien la violencia dejó sin padre— come tres veces al día, toma clases de inglés y ha atravesado el Atlántico: algo inimaginable para el habitante promedio de una zona con altos niveles de marginación.

Impensable también para Tobías de Jesús Bautista, proveniente de una familia de nueve hermanos, era compartir la duela con los Spurs de San Antonio, como lo hicieron en la Arena Ciudad de México, o estrechar las manos de Los Lakers en el Staples Center, en 2013.

El viaje para conocer a la célebre primera generación de basquetbolistas de la AMBI no termina en la sierra oaxaqueña sino en el Centro de Control de Mando de la Policía Federal, en la delegación Iztapalapa.

En esta fortaleza los jugadores combinan diariamente entrenamiento físico con clases de español, matemáticas e inglés, y a pesar de que ya usan zapatos deportivos conservan su timidez y su hablar bajito.

Unos dicen que de grandes serán médicos, abogados o ingenieros, pero todos coinciden en que regresarán a sus poblados para poder cambiarlos. “Aquí con El Profe hacen sus tres comidas, no como allá, donde si bien nos iba comíamos una sola vez”, relataron.

Que en el discurso de los niños se repita el tema de la alimentación no es una coincidencia, pues, según afirma Zúñiga, “no hay peor violencia que el hambre”.

Si un mérito tiene el ex basquetbolista profesional que migró sin documentos a EU es cambiarles la vida y las expectativas a estos jóvenes que están a punto de superar el nivel promedio de escolaridad, que en Oaxaca llega al sexto grado.

Al instalar un proyecto de esta índole se enfrentó al escepticismo de la región y sus líderes naturales. El galardonado con el Premio Nacional del Deporte en 2014 cuenta que, al principio, lo amenazaron: “Tenía que estar cuidado a todas horas, pero siempre creí que hacía lo correcto”.

Zúñiga llegó un sábado a la cancha de baloncesto de Cruz Chiquita, en el municipio de Santiago Juxtlahuaca, donde ya lo esperaba un puñado de niños asombrados por su estatura y su idioma.

Con la autorización de las autoridades tradicionales, instaló su base de entrenamiento en Río Venado y recorrió la sierra oaxaqueña divulgando su proyecto, que a la fecha cuenta con más de mil niños indígenas —no solo triquis—, tres centros y una plantilla de 25 entrenadores.

“La academia es una forma de educar integralmente al Niño (con mayúsculas, resalta). El proyecto nació después de conocer la vida de un indígena con hambre, sin sueños y con una sola meta: emigrar buscando el sueño americano”, resumió.

Pero los retos no terminan. Zúñiga, un capitalino casado y con un hijo, continúa enfrentando el sistema de usos y costumbres de estas comunidades, lo que explica por qué en sus filas solo hay cinco niñas.

“Los padres creen que al entregármelas y al estar rodeadas de varones su precio disminuye. Para que las dejaran participar fue necesario pagar una dote, fue muy difícil”, explica.

Seis años después de su llegada a la montaña, donde la lucha por el territorio y el poder han dejado una estela de muerte, El Profe llevó al equipo integrado por Melquiades, Dylan, Tobías, Bernabé, Aniceto, Efrén, Daniel, Luis Enrique y Anselmo a ganar la Copa Barcelona 2016, venciendo 39 a 18 al equipo Gravelins de Francia.

Tres años antes empezaron a forjar la leyenda de Los gigantes descalzos de la montaña al vencer a todos sus contrincantes en el Festival Mundial de Mini Baloncesto en Argentina; pero Zúñiga no alardea de estos triunfos ni de su participación en torneos en Londres, Barcelona, San Salvador, Montevideo y San Antonio. Tampoco pierde la serenidad al cuestionársele sobre las recientes críticas que lo acusan de llenarse los bolsillos a costa de los menores.

“Es normal; (pero) las cosas están ahí, los niños tienen sus estudios, sus tres comidas al día, los servicios que necesitan para estar sanos, viajan, tienen talleres, campamentos, ropa, calzado, juguetes… todo lo que un día estaba prohibido para ellos. Mientras mis niños tengan esa sonrisa, lo demás pasa a segundo plano”, dijo.

Zúñiga sigue empecinado en que la suya es una labor que está dando resultados: “Hoy el sueño es otro y la meta es clara: que los jóvenes terminen una carrera, y ya lo logramos porque en EU y Europa becarán a nuestros talentos”.

¿Pero qué tienen estos deportistas de sus homólogos que acaparan los reflectores? La repuesta es sencilla para El Profe: hambre de salir adelante.

“Vivir en la extrema pobreza y pasar hambre te mueve. Cuando tienes la oportunidad de tener tres comidas al día y estudiar jugando basquetbol, tienes una esperanza de vida”.

Triquis basquetbolistas acrecientan su leyenda – Grupo Milenio
http://www.milenio.com/cultura/triquis-ninos_basquetbolistas-oaxaca-sergio_zuniga-el_profe-basquetbol-milenio_0_873512648.html

Pemex: hay retraso en la entrega, no escasez

El director de Pemex Transformación Industrial, Carlos Murrieta Cummings, aseguró que no hay falta de gasolina en el país, sino retrasos en la entrega del combustible por diversos factores, pero que hoy mismo se normalizará el servicio.

“En algunos estados el tema de las tomas clandestinas ha generado problemas (…) Gran parte de los combustibles son de importación. Vienen de Tuxpan a la CdMx o Tula, de ahí a Salamanca y luego al Bajío. Cuando tenemos problemas por una toma clandestina, se tiene que parar un ducto hasta por ocho horas. Lo que hacemos es tratar de reactivar el servicio lo antes posible e inmediatamente empezar a mover transportes por autotanque o ferrocarril”, dijo a MILENIO Tv el funcionario.

Luego de que en estados como SLP se reportara una supuesta escasez del combustible, el funcionario reiteró que ésta se atribuyó a la suspensión del poliducto Salamanca-León, debido a una toma clandestina, pero una vez reparado el tramo afectado se reinició el flujo del combustible.

En tanto, en entrevista radiofónica explicó que Pemex cuenta con un mecanismo para revisar tres veces al día qué estaciones cuenta con inventarios críticos y señaló que en este momento se tienen reservas para más seis días en todo el país. En ese sentido, dijo que hablar de escasez de gasolina es especular.

Refirió que el fin de semana hubo compras de pánico en bidones, que generaron un alza de hasta 40 por ciento en la demanda. En el caso de San Luis Potosí, dijo que llamaba mucho la atención que se reportaron solo dos estaciones con suministro crítico, y aún así se estaban generando estas compras de pánico.

Por lo anterior, el directivo de Pemex solicitó a la población de esa entidad evitar las compras de pánico de combustibles en bidones, ya que la gasolina y el diésel son altamente flamables, por lo que transportarlos de esa manera es muy peligroso.

“A San Luis le llegó un tren cargado de producto para esa zona, desde la refinería de Madero y no han reportado ningún problema, no debería de haber ningún problema hacia adelante”, refirió.

Detalló que hay cuatro estados en los que ponen mayor atención en la materia: San Luis Potosí, Zacatecas, Guanajuato y Michoacán.

Flexibilizan cronograma

La Comisión Reguladora de Energía (CRE) publicó el Cronograma de Flexibilización de Precios de Gasolinas y Diésel previsto en la Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2017, mediante el cual se determinan las condiciones de mercado, la calendarización y la región para la liberación del precio de las gasolinas.

En la primera etapa del cronograma se prevé aplicar el esquema de flexibilización de los precios en Baja California y Sonora, con fecha de inició el próximo 30 de marzo de 2017; en Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y el municipio de Gómez Palacio, en Durango, el 15 de junio de 2017.

En la segunda etapa se incluye Baja California Sur, Durango y Sinaloa, el 30 de octubre de 2017, en tanto que Aguascalientes, Ciudad de México, Colima, Chiapas, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Oaxaca, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas se completarán el 30 de noviembre de 2017; Campeche Quintana Roo y Yucatán entrarán el 30 de diciembre del próximo año.

De acuerdo con la CRE al primero de diciembre de 2016 se han otorgado 269 permisos de distribución, 145 de comercialización y 386 de importación que pueden ofrecer la venta de gasolinas y diesel a usuarios finales y estaciones de servicio.

Se encuentran en desarrollo inversiones para nueva infraestructura privada, como es el caso de cuatro proyectos de almacenamiento y uno de distribución que obtuvieron permiso en 2016.

La IP pide modificaciones

Ante la eventual liberación del precio de la gasolina y diésel es necesario una revisión seria y objetiva de la fórmula empleada para la determinación del precio final con el objetivo de evitar sobrecostos, afirmó la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).

El presidente de la comisión nacional de energía del organismo, Daniel Vázquez Díaz, indicó que un componente importante del precio son los impuestos que se aplican a dichos combustibles y que representan casi 40 por ciento del precio final.

Indicó que se deben considerar elementos que también impactan el precio final, como son los derivados de las ineficiencias en la operación del Sistema Nacional de Refinación, que está operando a 60 por ciento de su capacidad, lo que se traduce en sobrecostos, además del robo de combustibles, que según cifras oficiales alcanzan casi 28 mil millones de pesos anuales.

Vázquez Díaz dijo que si bien es cierto que el precio estará sujeto a las condiciones de oferta y demanda del mercado, es previsible esperar que ante un aumento considerable del petróleo se refleje en un incremento proporcional del precio de los combustibles.

“Son insumos básicos para la industria nacional, por lo que podría detonar un incremento en los costos industriales y comerciales, que a su vez puedan impactar en los niveles inflacionarios del país”, subrayó.

El presidente de la comisión de energía de Coparmex reconoció el esfuerzo del gobierno por planear en forma transparente las acciones que darán lugar a un nuevo modelo de mercado de combustibles, en el que se deja atrás el esquema de un proveedor único, como lo es Pemex, a un nuevo esquema que se caracterizará por la participación de varios proveedores.

Puntualizó que pueden permitir el aumento en seguridad energética, elevando así la capacidad de almacenamiento de combustibles, ya que en fechas recientes se ha observado desabasto en ciertas regiones del país, que dan lugar a incertidumbre y sobrecostos.

En los estados

En Oaxaca reportan un abasto de gasolina parcial por problemas en la distribución en Pemex, señaló el líder de la Unión de Gasolineros local, Ramón Loredo.

Dijo que se están tomando las medidas de apremio para surtir a las 210 gasolineras diseminadas en la entidad a través de pipas. Afirmó que la mayoría de las estaciones de servicio tienen inventarios para 48 horas.

En Querétaro reportan que el tramo donde mayor desabasto se presenta es sobre la carretera a México, donde además se vende de manera racionalizada y hay mayor número de tomas clandestinas. Tan solo en octubre, el municipio de San Juan del Río reportó problemas de abasto en la zona de Palmillas, donde fueron localizadas 27 tomas clandestinas y muchas de ellas han sido reabiertas.

La vicecoordinadora del PRD en el Senado, Dolores Padierna, dijo que en las regiones en donde se vaya privatizando el mercado, los precios serán establecidos por los expendedores. “No hay beneficios para los consumidores, porque el precios se incrementará”.

Con información de: Luis Moreno, Silvia Arellano, Francisco Mejía, Estrella Álvarez y Óscar Rodríguez.
Pemex: hay retraso en la entrega, no escasez – Grupo Milenio
http://www.milenio.com/negocios/pemex-retraso-entrega_de_gasolina-carlos_murrieta-combustible-desabasto-milenio_0_873512646.html

Confirma SSP de Oaxaca incendio en edificio de Poder Judicial federal

El edificio del Poder Judicial federal se incendió, sin registrarse víctimas ni lesionados, solo se reportaron daños materiales, confirmó la Secretaría de seguridad Pública (SSP).

De acuerdo con el parte de la comandancia regional de la policía estatal, él siniestro empezó en el quinto piso del edificio ubicado en el municipio de San Bartolo Coyotepec.

El fuego daño causado al parecer por una falla en la instalación eléctrica arrasó varias salas y el humo alcanzó a salir por la azotea.

Al lugar arribaron elementos del cuerpo de bomberos que lograron sofocar el siniestro.

Al iniciar el incendio sonó la alarma de fuego y tuvo entonces que ser evacuado el personal que laboraba en el inmueble.
MMR
Confirma SSP de Oaxaca incendio en edificio de Poder Judicial federal – Grupo Milenio
http://www.milenio.com/estados/confirman_incendio_en_edificio_del_pjf-oaxaca-danos_materiales-no_hubo_victimas_0_872912887.html

EXCELSIOR

SEP gasta de más seis mil 714 mdp; Programa U080, sin evaluación

Autor: Vanessa Alemán

CIUDAD DE MÉXICO.- Hasta septiembre pasado, la Secretaría de Educación Pública (SEP) había ejercido al menos seis mil 714 millones de pesos más de lo autorizado para el Programa de Apoyo a los Centros y Organizaciones de Educación, etiquetado como U080.

Con esos recursos se financian actividades culturales, artísticas, deportivas, de investigación, capacitación, difusión y publicación, y se le autorizó este año un presupuesto de 961 millones 919 mil 416 pesos.

Sin embargo, la dependencia federal ha gastado ya un total de siete mil 676 millones 631 mil 828.79 pesos, de acuerdo con el último Avance Financiero de los Principales Programas Presupuestarios hasta septiembre de 2016.

Los fondos se destinan a gastos de operación y prestación de servicios educativos a través de convenios autorizados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Los recursos de ese programa son gestionados a través de la Subsecretaría de Educación Superior, la Dirección General de Educación Superior Universitaria, la Subsecretaría de Educación Media Superior y la Oficialía Mayor, las cuales cuentan con un universo de atención diverso.

Los beneficiarios de estos financiamientos son todos los estados del país, los que canalizan los recursos a los centros y organizaciones de educación, los cuales son apoyados con recursos extraordinarios para desarrollar actividades de carácter social, conforme a las solicitudes presentadas y a la disponibilidad presupuestaria de la partida.

La secretaria de la Comisión de Educación Pública de la Cámara de Diputados, Patricia Aceves, dijo que la mayor parte de esos apoyos se distribuyeron en los estados por medio de la Oficialía Mayor; sólo siete captaron 52% de los recursos.

Un equipo evaluador solicitó a las unidades responsables las justificaciones de los programas a los que se destinaron los recursos, sin embargo no se han entregado.

En la ficha de monitoreo del Consejo Nacional de Evaluación se precisa que el programa no cuenta con evaluaciones de impacto y se dificulta mostrar resultados sobre lo que se espera obtener con la entrega de apoyos.

SEP se excede en gasto para cultura y deporte

Destina 6 mil 714 millones de pesos de más a centros y organizaciones que desarrollan actividades de carácter social en los estados.

La Secretaría de Educación Pública (SEP) gastó al tercer trimestre de 2016, al menos seis mil 714 millones 712 mil 412 pesos más de los presupuestados para el Programa de Apoyo a los Centros y Organizaciones de Educación, con el que se lleven a cabo actividades culturales, artísticas, deportivas, de investigación, capacitación, difusión y publicación generando un sobreejercicio de un presupuesto aprobado de únicamente 961 millones 919 mil 416 pesos.

De acuerdo con el último Avance Financiero de los Principales Programas Presupuestarios hasta septiembre de 2016, la SEP ejerció del  Programa de Apoyo a los Centros y Organizaciones de Educación, etiquetado como U080, siete mil 676 millones 631 mil 828.79 pesos, que de acuerdo con la descripción del programa el presupuesto anual se destina a gastos de operación y prestación de servicios educativos a través de convenios autorizados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Los recursos del programa son gestionados a través de la Subsecretaría de Educación Superior, la Dirección General de Educación Superior Universitaria, la Subsecretaría de Educación Media Superior y la Oficialía Mayor, dependencias que cuentan con un universo de atención diverso.

Los beneficiarios de este programas son los estados, quienes canalizan los recursos a los centros y organizaciones de educación, las cuales son apoyadas financieramente con recursos extraordinarios para desarrollar actividades de carácter social, conforme a las solicitudes presentadas y a la disponibilidad presupuestaria de la partida.

De acuerdo con el Mecanismo 2014-2015 para el Seguimiento a Aspectos Susceptibles de Mejora derivados de las Evaluaciones Externas al Programa U080 de 2016 sobre Apoyos a centros y organizaciones de educación, el equipo evaluador solicitó a las unidades responsables las justificaciones de los programas a los que se destinaron los recursos que no están definidos, sin embargo no se han aclarado.

Al respecto, la secretaria de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos de la Cámara de Diputados, Patricia Aceves Pastrana, detalló a Excélsior que sólo siete estados captaron 52% de los recursos destinados al Programa de Apoyo a los Centros y Organizaciones de Educación.

“De los montos ejercidos en 2014 y 2015,el 9.9% se dirigió al Estado de México, 9.7% a Veracruz, 7.5% a Chiapas, 6.8% a Oaxaca; 6.7% a Michoacán; 6.4% a Baja California y 4.6% a Nuevo León”, puntualizó la legisladora de Morena.

En la ficha de monitoreo del Consejo Nacional de Evaluación (Coneval), se precisa que el Programa de Apoyo a los Centros y Organizaciones de Educación, no cuenta con evaluaciones de impacto y por su naturaleza presupuestal, dificulta mostrar resultados sobre lo que se espera obtener con la entrega de los apoyos.

Números rojos

El sobreejercicio en el Programa de Apoyo a los Centros y Organizaciones de Educación de la SEP ha sido recurrente en los últimos años.

En 2014 fue de 28 mil 985 millones 607 mil 392 pesos más de los mil 957 millones 407 mil 914 pesos aprobados en el Presupuesto de Egresos de la Federación para ese año.

En 2015 se destinaron 24 mil 558 millones 688 mil 943.67 pesos más de los mil 78 millones 330 mil 619 pesos aprobados.

Hasta septiembre de este año, la SEP ha ejercido siete mil 676 millones 631 mil 828.79  pesos, cuando el presupuesto aprobado para el programa era de 961 millones 919 mil 416 pesos.
SEP gasta de más seis mil 714 mdp; Programa U080, sin evaluación
http://m.excelsior.com.mx/nacional/2016/12/27/1136447

Dinero federal sostiene a los municipios; Tantoyuca, a salvo

Autor: Olimpia Ávila

CIUDAD DE MÉXICO.- Los ingresos de mil 343 municipios —de los mil 377 que comprende el informe— están conformados en más de 50% por recursos federales y estatales, según un análisis realizado por Excélsior, basado en cifras del Inegi sobre las finanzas públicas municipales para 2015.

Lo anterior significa que 97.5% de los municipios analizados tuvo un presupuesto integrado en más de la mitad por dinero federal y estatal.

Además, la alta dependencia que sus presupuestos tienen del dinero federal los hace vulnerables, afirma Diego Díaz, investigador del Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco).

El caso más reciente es el de Veracruz, a cuyos alcaldes les fueron retenidas las participaciones. Ante este escenario la Suprema Corte estableció que, cuando a un municipio le sean retenidos recursos federales, deberán recibirlos con  los intereses respectivos.

Según la información de la Estadística de Finanzas Públicas Estatales y Municipales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), 14 de los mil 377 municipios analizados dependen al 100% de las participaciones federales y aportaciones federales y estatales. De ellos, 13 son de Oaxaca y uno de Tamaulipas.

En tanto, los cuatro municipios que menos dependen de los recursos federales son de Veracruz: Isla, Tuxtilla, Tempoal y Tantoyuca, con una dependencia de 9.34%, 9.22%, 4.82% y 0%, respectivamente.

De los mil 377 municipios analizados, mil 57 dependen de las participaciones federales entre 80% y 100 por ciento.

Tantoyuca tuvo un nivel de dependencia cero.

Oaxaca es donde más municipios, 444,  tienen una dependencia federal por encima de 80 por ciento.

Son adictos al dinero federal

La falta de ingresos propios  y la dependencia de los recursos de los gobiernos estatales y federal  hacen vulnerables a los municipios en su operación.

La alta dependencia que tienen los municipios del dinero que les aporta el gobierno federal para complementar sus presupuestos los coloca en una situación de vulnerabilidad, sobre todo en casos como el reciente de Veracruz, en el que el gobierno estatal dejó de transferirles los recursos que les correspondían.

El retraso o desvío de ese dinero pone en jaque a la gran mayoría de los dos mil 445 municipios del país que, a falta de ingresos propios, deben recurrir al endeudamiento para hacer frente a sus obligaciones financieras, de nómina o pago de servicios como alumbrado o alcantarillado.

De acuerdo con un análisis realizado por Excélsior, basado en las cifras preliminares del Inegi sobre las finanzas públicas municipales para 2015, los ingresos de mil 343 —de los mil 377 municipios que comprende el informe— están conformados por recursos federales y estatales en más de 50 por ciento.

Ello significa que 97.5% de los municipios analizados tuvo, en 2015, un presupuesto conformado en más de la mitad por participaciones y aportaciones federales y estatales.

“Esa vulnerabilidad de los municipios mexicanos asociada a la dependencia frente al gobierno federal es creciente. Si a un gobernador se le ocurre dejar de transferir estos recursos a los que está obligado, puede poner en serios problemas a los municipios”, expresó en entrevista Diego Díaz, investigador del Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco).

El especialista explicó que el Sistema Nacional de Coordinación Fiscal reserva ciertas facultades tributarias al gobierno federal y a los de los estados, y deja a los municipios la recaudación del impuesto predial, algunos derechos (como servicio de agua) y aprovechamientos, por lo que es difícil que la dependencia de los ayuntamientos de los recursos federales disminuya.

“En sí, el esquema de participaciones y aportaciones es demasiado rígido como para permitir que los municipios aumenten sus ingresos propios como parte de sus ingresos totales”, subrayó.

Según la información de la Estadística de Finanzas Públicas Estatales y Municipales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), 14 de los mil 377 municipios analizados dependen al 100% de las participaciones federales y aportaciones federales y estatales. De ellos, 13 son de Oaxaca y uno de Tamaulipas.

En tanto, los cuatro municipios que menos dependen de los recursos federales son de Veracruz: Isla, Tuxtilla, Tempoal y Tantoyuca, con una dependencia de 9.34%, 9.22%, 4.82% y 0%, respectivamente.

De los mil 377 municipios analizados, mil 57 dependen de las participaciones federales entre 80% y 100 por ciento.

Además, 286 alcaldías tienen una dependencia de recursos federales de entre 50% y 79.99%; y solamente 34 de ellos tienen o registran menos de 50 por ciento.

Tantoyuca, que tuvo un nivel de dependencia cero, tuvo ingresos por recaudación de impuestos, productos, derechos y aprovechamientos.

Oaxaca es el estado donde más municipios se encuentran en una dependencia de recursos federales de más de 80%, con 444 demarcaciones de las 473 que están incluidas en el informe.

Mientras tanto, Baja California y Baja California Sur registran cero municipios con una dependencia de entre 80 y 100 por ciento.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) planteó en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2017 una reducción de 15.9 mil millones de pesos en algunos de los fondos que se transfieren a los gobiernos municipales, debido a la caída de los precios y la producción de petróleo.

De acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), los municipios tienen tres opciones para sobrellevar la reducción de sus ingresos: endeudarse más, gastar mejor o mejorar la recaudación.

En su Índice de Información Presupuestal Municipal (IIPM) 2016, el Imco explica que el saldo de la deuda pública municipal al 30 de junio de este año fue de 47 mil 243.7 millones de pesos (el presupuesto total de tres estados: Colima, Morelos y Tlaxcala).

Además, indica que con la nueva Ley de Disciplina Financiera el acceso a este mecanismo de financiamiento por parte de los municipios del país se verá limitado.

Agrega que los municipios no han consolidado un Presupuesto Basado en Resultados que mejore la eficiencia de su gasto, por lo que les da como alternativa ejercer de una mejor manera su presupuesto.

Asimismo, propone mejorar la recaudación, ya que en el país sólo 1.2% del total de los ingresos por impuestos es recaudado por los gobiernos municipales, mientras que el gobierno federal recauda 96.4 por ciento.

De acuerdo con Diego Díaz, la baja eficiencia recaudatoria “es un tema estructural de todos los municipios del país. Tienen pocas facultades tributarias, la más importante, el predial, es una facultad que desaprovechan”.

El especialista del Imco explicó que la recaudación del predial en las alcaldías de nuestro país, como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB), es de las más bajas, comparada con otros gobiernos locales de América Latina, con 0.14%, mientras que en Guatemala y en Perú, asciende a 0.19%; en Costa Rica 0.26%; en Colombia a 0.59%; en Chile a 0.70%, y en Uruguay a 0.725 por ciento.

Legislación

Desde 1917, el Constituyente de Querétaro elevó a rango constitucional el principio de la libertad municipal, en el artículo 115 de la Carta Magna.
Con una reforma a dicho artículo, efectuada en 1999, el Poder Legislativo dotó de autonomía hacendaria al municipio, para, así, asegurar también su libertad política.
Actualmente, el artículo 115 de la Constitución prevé que los municipios administrarán libremente su hacienda.
Pese a que la Carta Magna establece dicha facultad para los municipios, a lo largo de los años la Suprema Corte de Justicia de la Nación  (SCJN) ha tenido que resolver numerosas controversias constitucionales presentadas por ayuntamientos debido a  la retención de participaciones federales por parte de los estados.
Alcaldías deben litigar por entrega oportuna

A pesar de que la Constitución lo señala y la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) así lo ha confirmado, a lo largo del tiempo diversos municipios del país han tenido que verse en la necesidad de presentar litigios ante el máximo tribunal del país debido a que las participaciones federales que les corresponden les fueron retenidas.

La Carta Magna detalla que los municipios administrarán libremente su hacienda, la cual se forma, entre otros rubros, de las participaciones que serán entregadas por la Federación a los municipios, con arreglo a las bases, montos y plazos que anualmente determinen las legislaturas de los estados.

Para el ya fallecido ministro de la SCJN, Juventino Castro y Castro, el régimen de participaciones federales, como derecho que se reconoce al municipio, debe encontrarse debidamente regulado a través de un sistema claro, en el que participan todos los niveles de gobierno tanto federal, como estatal y municipal, para que el municipio tenga un conocimiento cierto de la forma en que se le están cubriendo sus participaciones federales y para que las autoridades estatales cumplan con sus obligaciones.

“Al ser un derecho constitucional de los municipios el recibir parte de esos fondos federales y por lo tanto el exigir ante la autoridad estadual la información necesaria respecto de esa distribución”, expuso el integrante del Alto Tribunal en un proyecto que presentó ante el pleno de la Corte en 1997, derivado de una controversia constitucional promovida por el municipio de San Nicolás de los Garza, Nuevo León.

Incluso, en julio de 2013, los ministros de la Primera Sala de la SCJN señalaron que del principio de integridad de los recursos federales destinados a los municipios deriva su derecho a recibir puntual, efectiva y completamente los recursos que les corresponden; de ahí que su entrega extemporánea dé lugar al pago de intereses.

“Lo anterior, aunado a que el artículo sexto de la Ley de Coordinación Fiscal establece que la Federación entregará las participaciones federales a los municipios por conducto de los estados dentro de los cinco días siguientes a aquel en que el estado las reciba, y que el retraso dará lugar al pago de intereses”, explicó la Corte a través de una tesis aislada relacionada con la retención de participaciones para el municipio de Santa María Chimalapa, Oaxaca.

Y es que la legislación establece que las entidades deberán entregarlas a sus respectivos municipios de manera “ágil y directa”, sin más limitaciones ni restricciones, incluyendo las de carácter administrativo.

 

REFORMA

Faltan computadoras a planteles escolares

Una tercera parte de las escuelas primarias y secundarias en México carece de una computadora y de acceso a internet, señala el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).

“Por lo que se refiere al tipo de sostenimiento (públicas y privadas), en 33.5 por ciento de las escuelas públicas se cuenta con al menos una computadora para uso educativo, en tanto que en las escuelas privadas hay 84.4 por ciento; la diferencia es de 50.9 puntos porcentuales”, de acuerdo con el informe Panorama Educativo en México, del Instituto.

El documento señala que mientras casi la totalidad de las secundarias particulares (el 92.7%) tienen equipo de cómputo, las secundarias públicas sólo llega al 65.7 por ciento.

Al desagregar el dato por primaria el panorama es más complejo, pues sólo 4 de cada 10 primarias tiene acceso a una computadora; mientras que en el caso de las secundarias son 7 de cada 10.

“Este indicador permite analizar, en términos de equipamiento, la inserción de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en los niveles de primaria y secundaria, únicamente en lo que respecta al acceso a una computadora para uso educativo en las escuelas”.

Indica que en el caso de las escuelas comunitarias del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) son los padres de familia los encargados de asegurar las condiciones para el establecimiento de un centro escolar (un aula, un baño, la vivienda que acoge al instructor comunitario, entre otros), de modo que la posibilidad de obtener recursos tecnológicos ha sido mínima.

Conectados
Acceso a una computadora en escuelas con fines educativos, de acuerdo con el INEE:

ESCUELAS PÚBLICAS:
Primarias 33.5%
Secundarias 65.0

LOS MÁS EQUIPADOS: *
Ciudad de México  80.7%
Tlaxcala 72.1
Estado de México  69.9

PLANTELES PRIVADOS:
Primarias 84.4%
Secundarias 92.7

BAJO ACCESO: *
Veracruz 18.7
Oaxaca 18.1
Chiapas 11.2
* Escuelas públicas

Acción preventiva

TAPACHULA, CHIAPAS. Autoridades municipales de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, aseguraron 300 kilogramos de pirotecnia que se encontraba almacenada de manera ilegal en una bodega del centro de la ciudad.

Otros decomisos

MICHOACÁN
147 kilos en el centro de Morelia
OAXACA
47 kilos que eran comercializados de forma ilegal en Tuxtepec.

PDF
     
Culpa Pemex ahora …a los gasolineros
Dayna Meré
Para justificar la falta de gasolina, Pemex se pinta sola.

Primero dijo que el mal tiempo impidió a los barcos descargar, después que fue la ordeña y ayer culpó a los gasolineros.

Carlos Murrieta, director de Pemex Transformación Industrial, aseguró ayer que algunos gasolineros, cuyo nombre omitió, declararon que había escasez; sin embargo, para Pemex, la información no checa.

“Tenemos la documentación, tenemos el suministro que tienen (gasolineros) y no hay manera, o sea, no checa la información que tenemos con la de ellos; tenemos información de campo”, sostuvo.

La Asociación Mexicana de Empresarios Gasolineros aseguró el viernes que no había gasolina en zonas de Oaxaca, Chihuahua, Guerrero, Morelos, Puebla, Tlaxcala, Durango y Michoacán.

Murrieta reconoció que el “suministro al límite” está en Aguascalientes, Zacatecas, Michoacán y Guanajuato mientras que en San Luis Potosí ya no deberían tener problemas.

LA JORNADA

LA CNTE busca 140 mil firmas para proyecto de reforma educativa

Periódico La Jornada
Martes 27 de diciembre de 2016, p. 10

San Cristóbal de las Casas, Chis., La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) pretender reunir 140 mil firmas para presentar ante el Congreso de la Unión la reforma ciudadana, iniciativa de educación pública para todos, informó Juan Daniel Solís López, de la sección 40, del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. La iniciativa “es un esfuerzo de los trabajadores de la educación para poner fin al conflicto magisterial, con la que se pretende recuperar la esencia de la educación y hacerla de calidad, como lo estipula la Constitución, dijo en conferencia de prensa. Explicó que se plantean reformas al artículo 3 constitucional, para recuperar la esencia de la enseñanza pública, como sostiene la CNTE. Con esta propuesta ciudadana se pretende sepultar las reformas estructurales que impulsó el presidente Enrique Peña, dijo.

EL FINANCIERO

Durará dos días más desabasto de gasolinas

El abasto de gasolinas en el país se regularizará en los siguientes dos a tres días en varios estados, informó Carlos Murrieta, director general de Pemex Transformación Industrial en entrevista con El Financiero -Bloomberg.
“A nivel país tenemos más de seis días de inventario y tenemos barcos esperando a ser descargados, el producto está aquí en México, lo que tenemos que hacer es moverlo hacia esa región del Bajío, a la que es más complicado llegar, porque es a través de ductos como se lleva el producto, si hay tomas clandestinas nos paran el flujo que afecta la distribución, es una cuestión de logística”, dijo.
El abasto óptimo en este lapso de tiempo dependerá de que no hayan más tomas clandestinas, y que los transportistas sigan apoyando como siempre lo han hecho, dijo.

En estados como San Luis Potosí y Guanajuato se ha registrado desabasto en gasolineras desde la semana pasada, hecho que Murrieta atribuyó a compras de pánico que rebasan la oferta, explicó.
A estos estados se han agregado también reportes de Jalisco, Oaxaca y Durango, en donde en algunas estaciones de servicio los combustibles comienzan a escasear.
El funcionario detalló que la información disipada en redes sociales sobre un posible desabasto, generó un círculo vicioso de abasto y demanda en pocas horas.
Dijo que en promedio la demanda normal de San Luis Potosí es del orden de los 10 mil barriles diarios, y al día de hoy se están entregando 31 mil barriles, por lo que no se debería tener algún problema en el abasto.
Descartó que las estaciones de servicio estén negando el despacho de mercancía, ante la especulación de los precios al alza. “Sería muy malo que un gasolinero tenga producto y se niegue a venderlo, esto implica redimir el contrato”, agregó.
CONTRATOS AMARRADOS
El representante de Pemex informó que más del 80 por ciento de alrededor de 4 mil estaciones de servicio, que tienen su contrato de suministro a vencer el 31 de diciembre, tienen la intención renovar con la petrolera nacional.
Explicó que los contratos que se firmaron en 2014, “son provechosos para los gasolineros, pueden cancelar los contratos con un mes de anticipación, no es un compromiso a ocho años, tienen un plazo, pero ellos con 30 días de anticipación lo pueden cambiar. El contrato que se va firmar tiene mejores condiciones”, aseveró Murrieta.