Hoy comenzaremos un nuevo año en la vida de Oaxaca, de ésta gran señora a la que le han dedicado su vida los cronistas, que durante siglos fué la fuente de inspiración para escribir su noble historia, porque señores,  Invariablemente al hablar de la crónica, es hablar o escribir como es el caso de los cronistas de la conquista, de aquellos que narran los hechos de la fundación de la mexicanidad, sólo es de recordar que Hernán Cortés fué un político y si fué militar, fué por mero accidente, por lo que la pregunta es, quien fué el militar, el cerebro de la conquista Gonzalo Sandoval? Paisano de Cortés, hijo del alcalde de una fortaleza estremeña; o acaso el Adalid Alonso Hernández Puerto Carrero? los dos allegados a Cortés, el llamado malinzin –señor de marina-.  En todo caso debemos tener en cuenta que Hernán Cortés, como oriundo de extremadura, pertenecía a una institución llamada los Caballeros de Cuantía, hombres que al contar con un riqueza, base determinada por la ley, estaban obligados a prestar servicio militar a caballo y a su consta, como en el siglo XIV que había aparecido la “Caballeria Villana”, Cortés fué un universitario en Salamanca, los dos años en ella le dejaron una huella, sin que lograra alcanzar el grado de Bachiller, sin embargo dominó el latín y la técnica jurídica, misma que se aprecia en sus escritos y en sus cinco cartas de relación.

LA PRIMERA CARTA de relación de la justicia y reglamento de la Rica Villa de la Veracruz a la Reyna y al emperador Carlos V, su hijo 10 de julio de 1519, fué escrita 27 años después del arribo de Colón a América y dos años antes de la caída de Tenochtitlan y apenas a un año de su salida de la Isla de Cuba (12-feb-1518).  Bien creemos que vuestras majestades por letras de Diego Velásquez habrán sido informados de una tierra Nueva, que fué descubierta, que al principio fué entitulada por nombre Cozumel y después la nombraron Yucatán, – sin ser lo uno ni  lo otro – y siguiendo el viaje llegaron a la punta de ella, que estará a 70 leguas de la dicha isla fernandina, de la cual saltó a un pueblo que se dice Campeche, y porque los naturales de dicha tierra no los convirtieran entre ellos, partieron a cosa de 10 leguas, saltaron a tierra en un pueblo que se llamaba Nochopobon, siendo su señor el de Champoton.”

LA SEGUNDA CARTA de relación fué escrita en segura de la frontera el 30 de octubre de 1520, en ella cuenta lo que ha descubierto en Yucatán.

TERCERA CARTA de relación al emperador Don Carlos V en Coyoacán el 15 de mayo de 1522.

LA CUARTA fué fechada el 15 de octubre de 1524, en Tenextitlan, en esta comenta la manera de apaciguar y redimir  las provincias de Guatulco, tustepeque y Guaxasca, al hoy Tuxtepec le pone Villa de Medellín, así mismo dice de cómo había enviado a Pedro de Alvarado a la provincia de Tututepeque, que es en la Mar del Sur.

QUINTA CARTA fechada el 3 de septiembre de 1526, no sería la última y si muchas mando y una más es la del 25 de enero de 1533, en donde le dice que está en el Pueblo de Tecoantepeque (Tehuantepec) cerca de mar del sur, donde construyó navíos para engolfarse y descubrir el Golfo que lleva su nombre, murió a los 62 años de edad, en Castilla de la Cuesta, España.

Hernán Cortés Monroy Pizarro Altamirano.
(1485 – 1547)
Castilla de la cuesta.

BERNAL DIAZ DEL CASTILLO

Era natural de medina del Campo, vecino de la culta Salamanca y pariente cercano de Cristóbal de Olea, de Francisco de Lugo y de Cristóbal de Morante, ¿Cómo fué que llegó? ¿O qué motivos tuvo? Quizá eso no era difícil de entender, ¿Qué eran en su patria, Hidalgos, parias, profesionistas, prófugos de la justicia o simplemente vagabundo, vaya usted a saber querido lector, la cuestión es que todos de alguna manera tuvieron el coraje y con escaso equipaje cruzaron el océano y abandonaron el paraje que los vió nacer. ¿Cómo poder afirmar que eran la raíz de otro mundo que  tenían valor, que transitaron como el viento, sin importar el tiempo que mortifico sus  rostros, acaso no sudaron su cuerpo, no fue el dolor o fatiga la que fué su constante compañera? ¿Qué somos por dios? Se preguntó Bernal, al comenzar a escribir la verdadera historia nos dice que el 13 de agosto caía la gran Tenochtitlan, para noviembre salían de la Nueva Villa, aunque  si, segura de la frontera “Tepeaca”, a la nueva segura – Huaxyacac – fué difícil llegar pues los Mixtecos vencieron al capitán Briones, avanzada de Francisco de Orozco y de ahí la primera crónica española de lo que fué la conquista “Historia verdadera de la conquista de la Nueva España” publicada en Madrid en 1632.  Como una refutación a diversas versiones sobre la conquista, especialmente, “La historia general de las Indias de López de Gomora, de ahí “Lo Verdadero”, ya viejo la comenzó y fué a partir de 1542 que se avecinda en la antigua capital de Guatemala, tenía 50 años y le llevo 40 años escribirla, se publicó 47 años después de su fallecimiento en 1585. Murió a la edad de 93 años, en la antigua capital de la capitanía de Guatemala.

Bernal Díaz del Castillo
Primer cronista en Tierras Oaxaqueñas
(1492 – 1585)
Guatemala

ALEXANDER VON HUMBOLDT

(Alexander o Alejandro Humboldt, nació en Berlín en 1769, naturalista y explorador Alemán, recibió una excelente educación en el castillo de Tegel y se formó intelectualmente en Berlín, Frankfurt del Oder y en la Universidad de Gotinga. Apasionado por la botánica, la geología y la mineralogía, tras estudiar en la Escuela de Minas de Freiberg y trabajar en un departamento minero del gobierno Prusiano, en 1799 recibió permiso para embarcarse rumbo a las colonias españolas de América del Sur y Centroamérica.  Acompañado por el botánico Francés Aime Bonpland, con quien ya había realizado un viaje a España, recorrió casi diez mil kilómetros en tres grandes etapas continentales, las dos primeras en Sudamérica, desde caracas hasta las fuentes del Orinoco y desde Bogotá a Quito por la región Andina, y la tercera por las colonias españolas en México. Como resultado de su esfuerzo, logró acopiar cantidades ingentes de datos sobre el clima, la flora y la fauna de la zona, así como determinar longitudes y latitudes, medidas del campo magnético terrestre y una completa estadística de las condiciones sociales y económicas que se daban en las colonias Mexicanas de España.  Desembarcó en Acapulco en 1804, tomó el camino de los comerciantes de la NAO de la China, pasó por Taxco, hoy de guerrero y llegó a la ciudad de México por Tlalpan, donde se estableció, ahí fué informado que existía una hermosa ciudad llamada Guajaca asentada en el Valle del Marques de Antequera, escribiendo lo siguiente:

“La palabra Oaxaca deriva del nombre Mexicano Huaxyacac, valle de huajes: era esta población una de las cabezas de partido del país de los Zapotecas y casi tan grande como su capital Teotzapotlan. La intendencia de Oaxaca es uno de los países más deliciosos de esta parte del globo; lo apacible y sano del clima, la fertilidad del terreno, la riqueza y variedad de producciones, todo concurre para el bienestar de los habitantes. Así en esta provincia, desde los tiempos más remotos, ha estado siempre la civilización muy adelantada”.
Aquí la vegetación es hermosa y lozana, y las lluvias abundantes desde marzo hasta octubre, dejando un ambiente de humedad y de frescura.
Asentada la ciudad en un suave declive de la sierra madre, domina un hermoso valle de trece leguas de largo por diez leguas  de ancho a la margen del Río Atoyac: la ciudad es hermosa, sus calles tiradas a cordel, sus edificios son notables,  como lo son sus  templos.
El cielo de Oaxaca es puro, siempre azul y sereno y la temperatura suave y agradable en todas las estaciones, con ligerísimas variantes.

Falleció en Berlin a los 90 años de Edad.
El barón de Humboldt.
(1769 – 1859)
Berlín Alemania
CRONISTAS POR ANTONOMACIA:

DON GUILLERMO REIMERS FENOCHIO.

Nació en la Ciudad de Oaxaca de Juárez, estudio en el seminario conciliar, cuando este se encontraba en el ex convento Betlemita, anexo al templo de Guadalupe, fué un estudioso de la historia de México y logra tener la Biblioteca particular, más importante en la primera mitad del siglo XX, dió charlas y cátedras a los estudiosos de su época, lo consultaban historiadores locales y nacionales, publicó “Breves apuntes sobre Bibliografía oaxaqueña del siglo XVI (1934) lo que constituye una rareza y agotado desde hace más de medio siglo, villa Castañeda otro gigante de Oaxaca, lo define como  El último Historiador de la vieja guardia, son de él “El estudiante Porfirio Díaz -2 de Julio“ en la revista mensual “Eco estudiantil” (1945), La gran duda de Carlos V, así como el canónigo  izquierdista  “Beristain y Saiza” (1961) “Viva Porfirio Díaz”, revista Oaxaca en México (1961). Nació en la ciudad de Oaxaca de Juárez.  Vivió y murió en su casa de la Av. Juárez, frente al monumento de Don Benito Juárez, en el paseo Juárez y nunca simpatizo con Juárez. Falleció a la edad de 65 años.

(1897 – 1962)
Oaxaca de Juárez, Oaxaca.

DON JORGE FERNANDO ITURRIBARRIA MARTINEZ

Nació en la ciudad de Oaxaca de Juárez el 5 de abril de 1902 en el número 60 de la Av. Hidalgo de la Ciudad de Oaxaca, en el seno de una de las familias de más historia y tradición en las leyes y en las letras, su abuelo Manuel  fue gobernador (1853), su bisabuelo Miguel Ignacio fué gobernador (1828-1829), su padre Manuel Antonio en la inauguración del teatro “Luis Mier y Terán” 1909, dio un conceptuoso discurso.  Estudió su bachillerato en el instituto del cual fue secretario, director de la Biblioteca Pública del Estado, diputado y presidente de la XL legislatura,  periodista, pero sobre todo historiador, el continúa la historia de Oaxaca del padre Antonio Gay, Don Jorge es un gigante, es el más prolífero escritor del siglo XX, el escritor Oaxaqueño con mayor tiraje 50,000 números en populibros la prensa, (Juárez y Porfirio Díaz) publicó más de 30 títulos, “Todos Agotados” y con diferentes reimpresiones. Él fue el primer cronista o relator y como tal fue el primero nombrado por el ayuntamiento -11 de noviembre de 1960- a los 58 años de edad, fué sustituido ya con un reglamento en 1979 por el Dr. Castro, sin el cobro de su sabiduría al servicio de Oaxaca, a la que amó entrañablemente, éste gran Oaxaqueño.  Falleció el 15 de Octubre de 1981 a los 79 años de edad.
(1902 – 1981)
Oaxaca de Juárez, Oaxaca.
JAVIER CASTRO MANTECON

Segundo cronista, bajo el reglamento municipal (primero), Nació en la ciudad de Oaxaca de Juárez, el 3 de diciembre de 1917, de familia de profundas raíces Oaxaqueñas, cursa su bachillerato general en el instituto (I.C.A.E.) obtuvo su título de Médico Cirujano Dentista, en la ciudad de México, ya en Oaxaca, alterno su profesión con la investigación histórica, folklórica y arqueológica.  Fué síndico en el ayuntamiento, presidente de la “Asociación Folklórica Oaxaqueña” en su fundación (12 de agosto de 1959) era descendiente del Lic. Miguel Castro que fué gobernador (1858-1859), (1867)  y  (1872-1874).  Escribió una docena de libros, investigó y fue coautor con Manuel Zarate Aquino, Juan Bustamante, y el Prof. Francisco Ruiz, de varios trabajos sobre Oaxaca.   Fué nombrado cronista en 1979, a los 62 años de edad, su dedicación y su esfuerzo lo llevaron a una enfermedad por agotamiento, duró en el cargo honorifico (sin sueldo) 8 años, falleciendo el día 17 de julio de 1987 a la edad de 70 años.
(1917-1987)
Oaxaca de Juárez, Oaxaca.

EVERARDO RAMIREZ BOHORQUEZ

Éste tercer cronista de ésta muy noble y leal Ciudad de Oaxaca de Juárez, que lo vió nacer el día 24 de julio de 1912 en la casa marcada con el número 1 del jardín de San Francisco, (en una octava del lunes del cerro), estudió en el instituto (I.C.A.E.) su bachillerato y comercio, del cual fué secretario, fué periodista a partir del congreso mexicano de historia (1933), fué co-fundador y director del periódico “Oaxaca Grafico” funcionario del gobierno del estado con cuatro gobernadores, miembro del ateneo “Adalberto Carriedo” y autor de varios libros sobre Oaxaca, fué nombrado “Cronista” de Oaxaca el día 11 de diciembre de 1987 a los 75 años de edad y jamás cobro un centavo, por su amor a Oaxaca. Don Everardo fue correcto, leal a sus amigos y a sus principios.  Renunció en marzo del 2001 próximo  a cumplir los 89 años de edad lo que le permitió vivir 8 años más, por lo que sirvió a su ciudad 14 años, de fructífera labor escribiendo en “El Imparcial”. Las crónicas de Oaxaca “Aquí, Oaxaca”.  Falleció el 23 de enero de 2009.
(1912-2009)
Oaxaca de Juárez, Oaxaca.

RUBEN VASCONCELOS BELTRAN

Nació en el Barrio de la Defensa, en el seno de una familia muy Oaxaqueña el día 30 de junio de 1940, estudió su secundaria en el Instituto de Ciencias y artes del Estado, perteneciendo en el bachillerato a la generación de los 7 sabios y un pintor, Chico Toledo, le tocó la transición de instituto a universidad. (17 y 18 de enero de 1955) y siendo director de comercio de la U.A.B.J.O. a Universidad Autónoma, en su larga trayectoria se destaca como catedrático universitario al servicio de su alma mater, funcionario público destacado en el área cultural, escritor prolífero al publicar una docena de libros sobre Oaxaca. Tlacochahuaya, con el alma en la tierra, un paseo por Oaxaca, etc., el ayuntamiento por largos años le editó sus crónicas en el periódico “El imparcial” diario que ha cedido una página a tres crónicas por más de 28 años, el fallecimiento de éste cuarto cronista, fué a las 14.30 hrs. del día 29 de junio de 2016, el agotamiento como cronista de la ciudad, cobro su cuota, a 6 meses se le recuerda por su entrega y pasión a Oaxaca, fué nombrado cronista en el año de 2001, por lo que sirvió a Oaxaca durante 15 años.

(1940-1916)
Oaxaca de Juárez, Oaxaca.

Oaxaca, Oax., a 01 de enero de 2017.
Jorge Alberto Bueno Sánchez.
Cronista de la Ciudad de Oaxaca.
Miembro de la S.M.G.E.
Miembro del S.C.M.