EL UNIVERSAL

Destaca Murat cambio de poderes municipales en calma en Oaxaca

Sin contratiempos ni actos violentos transcurre este domingo el cambio de poderes en la mayoría de los 570 municipios de Oaxaca, lo que el gobernador Alejandro Murat Hinojosa consideró como muestra de civilidad y vocación democrática de los habitantes.

Pese las inconformidades de los últimos días por elección de cabildos, hasta la tarde de hoy no se había presentado ningún disturbio, con excepción del bloqueo intermitente a la carretera Tranístimica, Oaxaca-Coatzacoalcos, a la altura del kilómetro 175, donde pobladores del municipio de San Juan Mazatlán Mixe realizan una manifestación por la designación de sus autoridades.

Murat Hinojosa acudió a la toma de protesta del edil de Oaxaca de Juárez, el priísta José Antonio Hernández Fraguas, en cuyo acto ofreció el respaldo de su gobierno a los municipios.

Artículo

En al menos 20 ayuntamientos, el gobierno estatal designará administradores municipales, al no haber consenso entre los pobladores para elegir a sus autoridades

Dijo que actualmente México y Oaxaca viven una nueva etapa que demanda como elemento primordial, apostar por el diálogo para generar y mantener un ambiente de paz en la entidad.

“Hoy, toda la clase política del país debe regresar el prestigio a la política, es una demanda ciudadana generalizada en el país, y este gobierno está listo para encabezar este cambio”, afirmó, al tiempo de agregar que su administración no solapará actos de corrupción que lastimen a la población.

El gobernante acudió a también a los municipios de San Juan Bautista Tuxtepec, Salina Cruz y Santa María Huatulco también a ceremonias de transmisión de poderes.

Por su parte, el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana informó que fueron 17 municipios donde no se validó la respectiva asamblea, por lo que el gobierno del estado designará a los administradores municipales.
pmba
 

Asumen poder cinco alcaldesas zapotecas

Por primera vez cinco mujeres zapotecas y huave rompieron la tradición y el primer día del año rindieron protesta como presidentas municipales en Juchitán, San Dionisio del Mar, Tehuantepec, Reforma de Pineda y Guienagati, en el Istmo de Tehuantepec, al sur de Oaxaca.

Ayer, con incidentes menores, transcurrió el cambio de poderes en la mayoría de los 570 municipios de Oaxaca, en que la autoridad electoral confirmó que 59 mujeres asumieron el cargo como alcaldesas, cifra histórica, comparada con las ocho de hace tres años.

De ese total de mujeres, destacan cinco indígenas zapotecas y huaves, en comunidades donde los usos y costumbres limitan la participación de este sector en actividades políticas.

En Reforma de Pineda, en los límites con Chiapas, por primera vez llega a la presidencia municipal una mujer por la vía independiente: Rosa María Aguilar Antonio, la primera en todo el país. La alcaldesa ganó con dos votos de diferencia sobre su contrincante mujer del PRI.

En San Dionisio del Mar, en la zona huave, también por primera vez llega al ayuntamiento una mujer: Teresita de Jesús Gallegos, una abogada de 27 años que logró la alcaldía con una planilla única; ahí, apenas hace 10 años se abrió la participación de la mujer.

La tercera historia política se dio en Santiago Lachiguiri, en la Sierra Mixe-Zapoteca, donde ganó la presidencia por el sistema normativo interno (usos y costumbres) Itaisa Galván. La maestra ganó en una elección en la que las mujeres votaron en asamblea por primera vez; tras el triunfo, la mandataria recibió amenazas de muerte por parte de caciques que perdieron el control del municipio indígena. En Juchitán, el centro comercial del istmo y famoso por la fuerte presencia de la mujer en la vida comercial y social, la primera mujer al frente del ayuntamiento es Gloria Sánchez López, integrante de la Coalición Obrera Campesina Estudiantil del Istmo (Cocei), quien recibió una administración colapsada en sus finanzas.

Yesenia Nolasco, ex diputada federal por el PRD, se convirtió en la primera mujer presidenta en Tehuantepec, municipio que se abre a la paridad de género y cumple con más de 30% de mujeres en el cabildo.
Además, en este municipio una mujer será directora de la policía municipal, la única que tiene este tipo de cargo en todo el estado.
Asumen poder cinco alcaldesas zapotecas
http://www.eluniversal.com.mx/articulo/estados/2017/01/2/asumen-poder-cinco-alcaldesas-zapotecas

 

Sigue el alboroto por la sucesión en el INAH

Parece que la incertidumbre entre los trabajadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia respecto a quién ocupará la dirección general de la dependencia federal sigue siendo muy fuerte y no ha disminuido ni por las vacaciones de fin de año. Resulta que en algunos sitios arqueológicos del país, como Monte Albán, se pueden ver pancartas en las que exigen que quien ocupe el puesto tenga experiencia y conocimiento adecuado en materia de patrimonio cultural. Concretamente se pronuncian en contra de que se designe a Arturo Homero González, quien, aseguran, no cumple con los requisitos para ocupar el puesto. Hay que recordar, nos dicen, que el nombre del biólogo, actual director del Museo del Desierto en Saltillo, es uno de los que ha sonado como candidato a ocupar el puesto y aunque hasta ahora no hay nada concreto, la sola idea de que sea él ha provocado reacios comentarios entre académicos y trabajadores del Instituto. Es tal la campaña en su contra que en la entrada de la mencionada zona arqueológica de Oaxaca hasta hace unos días había un gran cartel, con una foto suya y con la leyenda “Fuera del INAH”. ¡Zaz!

Juchitán, Oaxaca, tiene su primer presidenta municipal

Gloria Sánchez López, es la primera mujer presidenta de este municipio poblado mayoritariamente por indígenas zapotecas y fundado por el Congreso local en el año 1825. Es licenciada en Matemáticas por la UNAM y dirigente del PRD.

En la plaza pública, que atestiguó hace 40 años el nacimiento de la Coalición Obrera Campesina Estudiantil del Istmo (COCEI), rindió protesta como la primera presidenta municipal de esta ciudad considerada como el corazón comercial del Istmo de Tehuantepec.

“Es la última oportunidad que tenemos para corregir los extravíos que hemos tenido al frente del gobierno. Asumo el compromiso de recuperar los valores de la democracia y la defensa de la causa popular”, señaló en su discurso pronunciado inicialmente en zapoteco, su lengua materna.

Dos ex presidentes municipales de esta ciudad, dirigentes fundadores de la COCEI, Óscar Cruz López y Héctor Sánchez López, acompañaron a Gloria Sánchez en su toma de protesta. No llegó el alcalde saliente, Saúl Vicente López.

“La nueva autoridad tiene retos muy grandes. Ya lo dijo la presidenta Gloria. Habrá cambios importantes en el ejercicio de la administración municipal”, señaló el ex alcalde Óscar Cruz, quien añadió que el municipio juchiteco reclama un nuevo impulso en su desarrollo.

Por su parte el ex presidente municipal, Héctor Sánchez, el alcalde que detonó el rostro urbano de esta ciudad con el respaldo del programa Solidaridad en 1989, señaló que la asunción de Gloria Sánchez se abre el paso para las mujeres y las nuevas generaciones de coceístas.

 

MILENIO

En la SEP, 3,688 faltistas, 25 advertencias y 0 ceses

Hasta el 9 de diciembre de 2016 ninguno de los maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores del Estado (CNTE) que dejaron de impartir clases en Oaxaca, Guerrero, Michoacán y Chiapas fue despedido, lo cual contradice las 25 advertencias que realizó el secretario de Educación, Aurelio Nuño, sobre el cese de docentes a lo largo del año por ausentarse de las aulas.

De acuerdo con un informe de la Secretaría de Educación Pública (SEP) —entregado a MILENIO vía transparencia—, las autoridades señalan que “después de realizar una búsqueda exhaustiva en los registros del el Sistema de Administración de la Nómina Educativa, la Dirección General de Presupuesto y Recursos Financieros no recibió ninguna solicitud de bajas por acumulación de faltas por parte de las autoridades educativas locales, en su calidad de patrones”.

Lo anterior dista mucho de las cifras que anunció a lo largo del año el titular de la SEP sobre el cese de docentes que participaron en distintos paros de labores; en total, según las cuentas de la dependencia, 3 mil 688 profesores se ausentaron de las aulas.

El pasado 19 de mayo el secretario de Educación anunció el despido de más de 3 mil profesores de Oaxaca, Guerrero y Michoacán, por tener más de tres faltas consecutivas. En esa oportunidad el funcionario dijo: “Con relación a la cifra de cuántos docentes han sido dados de baja por haber acumulado más de tres faltas, derivado de esta convocatoria de paro ilegal por algunos líderes de la coordinadora, es de 3 mil 119 maestros de Guerrero, Michoacán y Oaxaca, quienes serán dados de baja conforme a la ley”.

Sin embargo, el discurso no cuadra con los números. Desde esa fecha hasta el 9 de diciembre pasaron 204 días naturales y ninguno de ellos aparece en los registros entregados por la SEP a MILENIO.

Los documentos de la Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente (Cnsod) y de la Dirección General de Presupuesto y Recursos Financieros (DGPyRF) de la SEP revelan que desde 2015 y hasta el 9 de diciembre pasado solo 655 trabajadores de la educación han sido despedidos. Todos éstos por no ir a las evaluaciones diagnósticas y de desempeño. Ninguno por faltista.

Los ceses brillan por su ausencia, pero los descuentos económicos fueron el mayor castigo que la SEP otorgó a los maestros que dejaron de asistir uno o dos días a las aulas. En total más de 70 mil sanciones salariales.

La dependencia explicó en agosto pasado que el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (Ieepo) aplicó 28 mil descuentos a maestros y trabajadores de la educación que se ausentaron de sus labores; mientras que en Michoacán la SEP realizó 6 mil 285 reducciones salariales y en Chiapas se llegará hasta los 41 mil descuentos para la primera quincena de septiembre pasado.

Evaluaciones

Las autoridades de la SEP reportaron a lo largo del año más siete mil despidos de maestros por no presentarse a las evaluaciones correspondientes.

Sin embargo, de acuerdo con el documento, solo 655 profesores perdieron su empleo por no evaluarse en el tiempo que marca el Servicio Nacional Docente. La mayoría de los casos se reportan en entidades donde la disidencia magisterial es casi nula, como Durango (74), Sonora (71), Jalisco (51) y Veracruz (50); demarcaciones que no han presentado problemas magisteriales graves en los últimos meses y con poca presencia de miembros de la CNTE.

En el otro lado de la moneda se encuentran los estados donde se han registrado las acciones de resistencia más fuertes contra la reforma educativa: Oaxaca, Guerrero, Michoacán y Chiapas. Entre las cuatro entidades solamente se registran 32 despidos por no asistir a las evaluaciones, a pesar de las constantes movilizaciones que realizaron los profesores de estas demarcaciones y que más de 2.2 millones de alumnos del nivel básico se vieron afectados con los paros de labores que se llevaron a cabo durante el ciclo escolar 2015-2016.
 

Hacienda confía que alza en gasolinas tendrá impacto temporal

El aumento en los precios de las gasolinas tendrá un menor impacto en los sectores menos favorecidos y se espera que su reflejo en la inflación no sea permanentemente, aseguró la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

En su informe semanal detalló desde el punto de vista de los costos de producción, que el consumo de diésel es deducible por las empresas, en tanto que el Impuesto Especial a Productos y Servicios de diésel es acreditable contra el pago del Impuesto Sobre la Renta.

Además, refirió que la mayoría de los programas de apoyo social reflejan de forma automática los cambios en la inflación, por lo que cualquier efecto se reflejaría en el apoyo otorgado a los hogares vulnerables.

En ese sentido, destacó que en el pasado hubo episodios con aumentos similares en los precios de los combustibles sin que eso se trasladara en un aumento desbordado en la inflación.

En ese sentido, ejemplificó que de 2010 a 2013 se observaron aumentos en precios de los combustibles similares al incremento para la gasolina magna en enero. En esos años, la inflación general se ubicó entre 3.5 y 4.5 por ciento.

En tanto, abundó que el Banco de México considera el ajuste en los precios del combustible es un cambio de una vez que no debería generar presiones inflacionarias permanentes.

Ello, aunado a que el instituto central se mantendrá atento para cuidar que el aumento en los precios de las gasolinas no provoque efectos de segundo orden en los precios de los distintos bienes de la economía.

La SHCP detalló que de manera general, los precios más bajos se encuentran en la zona del Golfo de México, en particular en Veracruz, Tabasco y Yucatán, en donde se sitúan algunas de las comunidades con menor desarrollo del país.

Añadió que la presencia de la refinería de Salina Cruz en Oaxaca ayuda a que en la zona de ese estado y áreas cercanas los precios se ubiquen también entre los más bajos del país.

La dependencia señaló que “mantener artificialmente bajos los precios de los combustibles no es una buena política pública ni un buen uso de los recursos públicos”.

Lo anterior, dijo, aunado a que el consumo de las gasolinas y el diésel genera contaminación, problemas de congestión vial y afectaciones a la salud.

La dependencia reiteró que el ajuste en los precios de las gasolinas y el diésel está relacionado en forma directa con los precios internacionales del petróleo.

Explicó que hasta antes de 2015, los incrementos en precios se daban por razones políticas o tributarias, y aunque bajaran los precios internacionales, se seguirían observando aumentos mensuales.

Sin embargo, expuso que a partir de 2016, los únicos cambios observados tuvieron que ver con los movimientos en los precios del petróleo, que son costos reales en la producción de gasolinas y diésel.

“En 2017 los precios son el reflejo de los incrementos reales en los costos de producción de estos combustibles. Los precios del petróleo West Texas Intermediate (WTI) y Brent aumentaron en dólares, de septiembre a la fecha, en un 17 por ciento aproximadamente”

Con ello, recordó que el objetivo es que el gobierno de la República deje de determinar los precios de los combustibles. Por lo que durante este año, de manera gradual y ordenada, se flexibilizarán todas las regiones del país para que sea el mercado el que los fije.

Lo anterior, subrayó, con una estricta vigilancia y monitoreo por parte de la autoridad para evitar abusos.

A su vez, reiteró que el precio de las gasolinas en México es competitivo, pues el dato promedio en el país para enero de 2017 es menor que el promedio mundial.

Incluso, abundó, es menor que en la mayoría de los países de América Latina (Argentina, Belice, Chile, Costa Rica, Cuba, Honduras, Nicaragua, Paraguay, República Dominicana y Uruguay).

También es más bajo que en que en varias naciones productoras de crudo (Brasil, China, Noruega y Reino Unido) y menor que la gran mayoría de los países industrializados (Japón, Corea del Sur, Hong Kong, y los miembros de la Unión Europea, entre otros).

VJCM

Hacienda confía que alza en gasolinas tendrá impacto temporal – Grupo Milenio
http://www.milenio.com/negocios/gasolinazo-hacienda-alza_gasolinas-precio_combustibles-inflacion-milenio_0_876512513.html

EXCELSIOR

Al Presidente lo definen 10 estados; posiciones clave rumbo a 2018

Autor: Olimpia Ávila

CIUDAD DE MÉXICO.

A año y medio para la elección presidencial de 2018, si un ciudadano quiere ser candidato y asegurar el triunfo tiene que enfocar su estrategia electoral en diez estados y 12 municipios.

De acuerdo con una revisión hecha por Excélsior de los resultados electorales de los comicios de 1994 a 2012, existe una coincidencia: el voto de los ciudadanos de esas entidades y municipios en los últimos 20 años ha sido, curiosamente, para el candidato presidencial triunfador.

Tanto Ernesto Zedillo como Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto tuvieron mayoría de votos, en su momento, en Aguascalientes, Baja California, Coahuila, Colima, Chihuahua, Jalisco, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora y Yucatán.

A nivel municipal se observa este fenómeno en Naucalpan, Tlalnepantla, Toluca, Atizapán de Zaragoza, Cuautitlán Izcalli, Huixquilucan y Metepec, demarcaciones del Estado de México. Así como Poza Rica, Veracruz; Torreón, Coahuila, y las capitales de Colima, Aguascalientes y Campeche.

En los últimos 20 años, estas entidades y municipios pasaron de ser priistas a panistas en el año 2000, y regresaron al Revolucionario Institucional para la elección de 2012, por lo que pareciera poco probable que un candidato gane la Presidencia en 2018 sin triunfar en estas demarcaciones.

HISTORIAL

En la elección presidencial de 1994, Ernesto Zedillo, candidato del PRI, arrasó en todos los estados del país, con resultados que fluctuaron entre 41.79%, en Sonora, y 60.12%, en Zacatecas. A nivel nacional obtuvo 48.69% de la votación total.

En 2000, año de la primera alternancia presidencial en México, Vicente Fox, abanderado del PAN y el Partido Verde, ganó en 20 estados y alcanzó 42.52% de los sufragios del país.

El guanajuatense perdió en Campeche, Chiapas, Durango, Guerrero, Hidalgo, Nayarit, Oaxaca, Sinaloa, Tabasco, Tlaxcala y Zacatecas, donde ganó el aspirante del PRI, Francisco Labastida; y en Michoacán, donde Cuauhtémoc Cárdenas, representante del PRD, PT, Convergencia, PAS y PSN, se llevó el triunfo en las urnas.

Para 2006, Felipe Calderón (PAN) resultó vencedor en la mitad de los estados del país, alcanzando 35.89% de la votación. En las otras 16 entidades tuvo mayoría Andrés Manuel López Obrador, quien contendió en representación de la coalición integrada por el PRD, PT y Convergencia, y alcanzó 35.33% del total de los votos.

Aunque en ese entonces López Obrador ganó en los tres estados con el mayor padrón de votantes, Ciudad de México, el Estado de México y Veracruz, los cuales en conjunto sumaban 21 millones 142 mil 191 electores, perdió la Presidencia de la República.

El cambio en la afinidad política de estos diez estados se hizo evidente en las votaciones de 2012, cuando, tras dos sexenios panistas, el sentido del voto se inclinó por el candidato del PRI-Verde, Enrique Peña Nieto, quien ganó en 20 estados y obtuvo 38.1% de la votación total, apenas 0.25 puntos porcentuales por encima de Andrés Manuel López Obrador, candidato de la coalición entre PRD-PT-Movimiento Ciudadano.

Ese año, López Obrador ganó en las urnas en la Ciudad de México, Guerrero, Morelos, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco y Tlaxcala, mientras que Josefina Vázquez Mota, aspirante del PAN, ganó en Guanajuato, Nuevo León, Tamaulipas y Veracruz.

TENDENCIA EN GUBERNATURAS

Tomando en cuenta las últimas elecciones a gobernador en cada una de las entidades, las tendencias electorales parecieran parejas, con una ligera inclinación hacia el PRI, pues en cinco de éstas se impuso el tricolor, en alianza con partidos como el Verde y Panal, en los comicios para elegir gobernador más recientes (Coahuila, Colima, San Luis Potosí, Sonora y Yucatán).

En tres de las otras cuatro entidades existen gobiernos panistas (Aguascalientes, Chihuahua y Querétaro), mientras que en Baja California, el actual mandatario estatal llegó al cargo mediante una alianza formada por el PAN, el PRD y Panal y un partido local.

En Aguascalientes, en los comicios del pasado 5 de junio, la coalición formada por el PRI-Verde-Panal-PT no pudo mantener la gubernatura del estado, por lo que retornó el blanquiazul al poder, tras sólo un sexenio priista. Lo mismo pasó en Querétaro, en 2015, cuando  el PAN regresó al gobierno, luego de que la ciudadanía probara sólo una administración priista.

En Chihuahua, luego de una primera alternancia, en 1992, el estado tuvo tres gobernadores priistas. La racha se rompió el pasado 5 de junio, con la llegada al poder del panista Javier Corral Jurado.

Lo contrario ocurrió en Sonora, pues, el año pasado, Claudia Pavlovich hizo que el PRI regresara al gobierno, luego del sexenio del panista Guillermo Padrés, quien actualmente se encuentra en la cárcel acusado de defraudación fiscal, lavado de dinero y delincuencia organizada.

En tanto, en Coahuila
—que renovará gobernador este año— históricamente los mandatarios han sido emanados del PRI. En la misma situación está Colima, donde el año pasado se realizó una jornada extraordinaria para elegir gobernador, en la cual el Revolucionario Institucional volvió a resultar ganador.

Participación

Los diez estados en los que, en los últimos 20 años, el voto ciudadano ha sido para el candidato presidencial triunfador, suelen tener una participación ciudadana en elecciones similar o mayor a la media nacional.
En 2012, por ejemplo, el promedio de participación ciudadana en los comicios fue de 63.08%. En San Luis Potosí ascendió a 63.28%.
En 2006 acudió a las urnas 58.55% de los ciudadanos inscritos en la lista nominal. En Aguascalientes votó 58.82% de los ciudadanos del padrón, y en Querétaro, 63.92%.
Históricamente, Yucatán es un estado con alta participación ciudadana en los comicios. En 2012, votó en la entidad 77.42% de la lista nominal; en 2006, 66.95%, mientras que, en 2000, 71.96% de los ciudadanos salió a las urnas.
Al Presidente lo definen 10 estados; posiciones clave rumbo a 2018
http://m.excelsior.com.mx/nacional/2017/01/02/1137360

REFORMA

     
Juramenta en Oaxaca primera independiente
REFORMA / STAFF
OAXACA.- La zapoteca Rosa María Aguilar Antonio se convirtió ayer en la primera mujer en ser Alcaldesa por la vía independiente en México al rendir juramento como presidenta municipal de Reforma de Pineda, mientras Teresita de Jesús Luis Ojeda asumió como Edil en San Dionisio del Mar con tan sólo 27 años.

Aguilar juramentó el cargo tras ganar las elecciones del 5 de junio con 639 votos, sólo dos más que la priista Guadalupe Dolores Castellanos, quien impugnó sin éxito el resultado.

En su toma de posesión, aseguró que su dieta quincenal de 5 mil pesos lo donara a instituciones de la localidad como escuelas e iglesias.

La nueva Alcaldesa de Reforma de Pineda es profesora jubilada, tiene 53 años de edad y forma parte de las 61 mujeres que gobernarán un municipio en Oaxaca.

En San Dionisio del Mar, Luis Ojeda rindió protesta como presidenta municipal en una sede alterna y con ello se convirtió en la Alcaldesa más joven del país.

La abogada de profesión fue elegida mediante un acuerdo político para encabezar una planilla única en las elecciones del pasado 5 de junio y convertirse en la alcaldesa del pueblo ikotjs de San Dionisio del Mar.

En su discurso de toma de protesta, donde estuvo acompañada del Cabildo, expresó que su pueblo estará libre de proyectos trasnacionales, pues señaló que su única prioridad será la unidad y mantener viva la autonomía de los pueblos indígenas.

Gobernará en una sede alterna, pues desde hace 4 años la Asamblea del Pueblo de San Dionisio del Mar (APSDM) decidió resguardar el Palacio Municipal.

La ocupación ocurrió después que la empresa Mareña Renovables intentó instalar un parque eólico en la Barra Santa Teresa y con ello generar energía eléctrica a través de turbinas, sin embargo el pueblo se organizó, fundó la APSDM y por medio de un amparo el juez séptimo de distrito detuvo la obra.

Acusan a Pemex
Staff
· Algunos expendios de gasolina de la región del Istmo de Oaxaca colocaron mantas a la vista de los usuarios donde acusaron a Pemex de acaparar el combustible y bloquear el abasto a sus estaciones. “Pemex no quiere vendernos combustibles para ellos aprovechar el aumento”, señalan las lonas.

     
Portafolio
CREARÁN 280 MIL EMPLEOS ZONAS ECONÓMICAS

En la próxima década se crearán alrededor de 280 mil nuevas plazas de trabajo en las primeras cuatro Zonas Económicas Especiales que se ubicarán en el sur-sureste del País, informó la Secretaría de Hacienda. Dichas plazas representan 60 por ciento del empleo formal que se generó en Chiapas, Michoacán, Veracruz y Oaxaca en los últimos 15 años, precisó la dependencia en un comunicado.

REGULA CHINA TRANSACCIONES

Las instituciones financieras chinas deberán presentar informes al Banco Popular sobre transacciones que superen los 7 mil 100 dólares y las fronterizas mayores a 28 mil 400 dólares.

Xinhua
RIESGO AL ALZA

Durante la última semana de 2016 se presionó el riesgo-país de México (diferencia entre el rendimiento de la deuda pública mexicana respecto del que ofrece la deuda pública estadounidense).

DIFERENCIAL DE LA DEUDA SOBERANA DE MÉXICO

(Puntos base por arriba de los bonos del Tesoro de EU)

15 228
22 228
27 224
30 232
Fuente: JP Morgan / Realización: Departamento de Análisis de REFORMA

LA JORNADA

Rinden protesta 550 munícipes en Oaxaca; toman una alcaldía y amenazan a mujeres electas

Jorge A. Pérez Alfonso y Diana Manzo

Corresponsales

Periódico La Jornada
Lunes 2 de enero de 2017, p. 23

Ayer asumieron funciones 550 alcaldes en Oaxaca, 152 por sistema de partidos y el resto por usos y costumbres; en seis gobernarán mujeres indígenas por primera vez, y sólo en Santiago Xiacui, en la Sierra Norte, no se efectuó la ceremonia porque inconformes tomaron el palacio municipal.

En 14 ayuntamientos que se rigen por sistemas normativos internos, el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (Ieepco) no avaló las actas de asamblea por considerar que no se cumplieron los principios de participación ciudadana, además de otras irregularidades.

En Santa María Xadani se ordenó realizar una asamblea extraordinaria, y en Santiago Atitlán el órgano electoral dispuso reponer la elección a fin de armonizar el sistema normativo tradicional.

En cinco municipios (San Juan Bautista Guelache, Santa María Ecatepec, Santo Domingo Ixtlán, San Pedro Topiltepec y Concepción Pápalo) no se llegó a un consenso para realizar la asamblea electiva de autoridades.

En Oaxaca, capital del estado, asumió el cargo por dos años el priísta José Antonio Hernández Fraguas, quien fue edil en el trienio 2007-2010.

Al acto acudieron como invitados de honor el gobernador Alejandro Murat Hinojosa y el embajador de México en Estados Unidos, Carlos Sada Solana.

Hernández Fraguas se comprometió a dar cargos importantes a las mujeres, que son mayoría en el cabildo.

El gobernador destacó el ambiente de paz que se vive en Oaxaca y sostuvo que su administración siempre sabrá escuchar a la población para resolver los conflictos sin que los ciudadanos tengan que salir a protestar a las calles.

En el Istmo de Tehuantepec, seis mujeres indígenas gobernarán por primera vez municipios de esa región que se rigen por usos y costumbres. Gloria Sánchez López será alcaldesa de Juchitán, Amelia Gómez, de Santo Domingo Ingenio; Yesenia Nolasco, en Tehuantepec; Rosa María Aguilar, en Reforma de Pineda; Teresita de Jesús Luis Ojeda, en San Dionisio del Mar, e Itaysa López Galván, en Santiago Lachiguiri.

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) solicitó al gobierno de Oaxaca tomar medidas para garantizar que la presidenta municipal de San Pedro Atoyac, Irma Aguilar Raymundo, y la síndica de Pinotepa Nacional, Yareli Cariño López, pudieran rendir protesta y asumir sus cargos este primero de enero.

La solicitud, dirigida al secretario general del Gobierno de la entidad, Alejandro Avilés Álvarez, refiere que ambas han sido amenazas de muerte para obligarlas a solicitar licencia una vez que asuman los cargos. El ombudsman solicitó hacer extensiva la protección a familiares y colaboradores de las afectadas.

En un comunicado, la CNDH informó que una integrante del Colectivo por la Ciudadanía de las Mujeres denunció vía telefónica la violencia política contra varias candidatas que ganaron cargos de elección popular.

La Jornada: Rinden protesta 550 munícipes en Oaxaca; toman una alcaldía y amenazan a mujeres electas
http://www.jornada.unam.mx/2017/01/02/estados/023n2est

Investigarán moches en el gobierno de Gabino Cué

El gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat Hinojosa (al centro), inauguró el sábado pasado la segunda etapa de la construcción del andador semipeatonal de la calle García Vigil, en el centro histórico de la capitalFoto Jorge A. Pérez Alfonso

Jorge A. Pérez Alfonso

Corresponsal

Periódico La Jornada
Lunes 2 de enero de 2017, p. 24

Oaxaca, Oax.

Alejandro Murat Hinojosa aseguró que en su administración no se permitirán actos de corrupción, sean de la administración anterior o de la actual, por lo que iniciará una investigación sobre la denuncia que presentó el constructor Alfredo Velasco contra Jorge Castillo Díaz –amigo y operador político del ex mandatario estatal Gabino Cué Monteagudo–, a quien acusa de extorsionar a empresarios acreedores.

El pasado jueves, Velasco declaró que en el anterior gobierno, Castillo Díaz, quien fue representante del gobierno de Oaxaca en la Ciudad de México, le dijo que para pagarle 11 millones de pesos que le debían por obras de infraestructura carretera, debía entregarle 2.8 millones.

Como el empresario rechazó la petición, no le han pagado y le fueron canceladas sus cuentas, aseguró. En respuesta, Murat Hinojosa puntualizó que no solapará estas irregularidades y se iniciará una investigación para deslindar responsabilidades.

En entrevista, el mandatario informó que se convocará a todos los proveedores de bienes y servicios del gobierno estatal que hayan sido víctimas de estas prácticas a fin de que presenten pruebas.

Indicó que la Fiscalía General del Estado trabajará en estrecha colaboración con la Secretaría de la Contraloría para indagar las denuncias y aplicar la ley.

Por otra parte, Alejandro Murat se refirió a la recomendación emitida por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) por dos casos de negligencia médica en el hospital general de Juchitán de Zaragoza Macedonio Benítez Fuentes, donde a una indígena de 19 años se le practicó una salpingoclacia sin su consentimiento, y a una embarazada de 23 años no se le atendió correctamente, por lo que murió su hijo.

Dijo que ambos casos ya son investigados por la Fiscalía General del Estado, y adelantó que su administración trabaja en una iniciativa de reforma al Código Penal que tipifique como delito la esterilización forzada, como recomendó la CNDH.

Estos dos casos fueron denunciados cuando Germán Tenorio Vasconcelos era secretario de Salud (en la administración de Gabino Cué), periodo en el cual hubo además una decena de partos en la calle o en baños, ante la falta de atención, en distintos municipios.
La Jornada: Investigarán moches en el gobierno de Gabino Cué
http://www.jornada.unam.mx/2017/01/02/estados/024n2est

Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Veracruz, los cuatro estados con más rezago social

Entre 2012 y 2014, el porcentaje de población nacional en condiciones de pobreza moderada y extrema se incrementó de 45.5% a 46.2%. En la imagen, un indigente busca comida en un bote de basuraFoto Marco Peláez

Roberto Garduño

Periódico La Jornada
Lunes 2 de enero de 2017, p. 7

Las cuatro entidades con los más altos grados de rezago social entre 2015 y 2016 son Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Veracruz. Michoacán reporta un elevado índice de pobreza, Tabasco mantiene un estadío de rezago social medio.

La Comisión para el Diálogo Nacional con los Pueblos Indígenas de México (Cdpim), de la Secretaría de Gobernación, encabezada por Jaime Martínez Veloz, elaboró un diagnóstico en torno a la pobreza de la población indígena en el país.

Esa dependencia destaca que el indicador Cuatro dimensiones asociadas al fenómeno de pobreza en México permite observar disminuciones en los indicadores de depauperización en esas entidades federativas que aun cuando son importantes, no son significativamente contundentes para abatir el nivel de rezago en que vive un fuerte grupo poblacional, resaltando el hecho de que aquellas entidades que registran las mayores disminuciones son también los estados con los mayores niveles de rezago social, aun cuando a decir del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), son las regiones en las que la política de desarrollo social ha centrado sus mayores esfuerzos.

En función de lo anterior se observa que en México –según la Encuesta Intercensal 2015 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi)– para el 15 de marzo de 2015 se estimaba un total de 119 millones 938 mil 473 personas, de los cuales aproximadamente 50 por ciento de la población nacional se encuentra en situación de pobreza.

La Cdpim también señala que la población trabajadora u ocupada se contabilizan en 50 millones 33 mil personas.

Así, entre 2012 y 2014 el porcentaje de población nacional en condiciones de pobreza (entre pobreza moderada y extrema) se incrementó de 45.5 por ciento a 46.2 por ciento, es decir de 53 millones 300 mil personas a 55 millones 300 mil personas.

Centrando la atención en los estados que integran la zona económica especial, Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Tabasco y Veracruz, advierte el diagnóstico, la población indígena y no indígena de estas entidades suma 27 millones 811 mil 296 habitantes, correspondientes a 23.27 por ciento del total nacional (Encuesta Intercensal 2015), de los cuales 35.79 por ciento se autorreconoce indígena (9 millones 953 mil 183 habitantes).

Asimismo, la población ocupada de estos estados se contabiliza en 10 millones 745 mil 117 habitantes (8.99 por ciento de la población total nacional y 21.35 ciento de la población nacional ocupada) y se integra en un 65.18 por ciento por hombres y 34.82 por ciento por mujeres, los que en promedio representan 8.99 por ciento de la población nacional.

Respecto a la densidad poblacional, se observa que, con excepción de Tabasco, los cinco estados restantes se encuentran entre las primeras 12 entidades federativas con mayor cantidad de habitantes, y contradictoriamente se enlistan como los de menor población ocupada (incluida la población indígena), por ejemplo: Veracruz es la tercera entidad con mayor cantidad población y el segundo en cuanto a población indígena, no obstante lo anterior, con relación a las 32 entidades federativas, sólo 37.55 por ciento de sus habitantes trabajan.

Chiapas es la séptima entidad que más población concentra, no obstante es la que registra menor población ocupada.

“Sin embargo, es necesario considerar que de acuerdo al Anuario Estadístico 2015 del Inegi, la población en edad productiva entre 14 años y más, registrada a mitad de año, en los estados de referencia representa entre el 35 por ciento y 45 ciento de la población estatal correspondiente y que de ese porcentaje prácticamente en su totalidad la población se mantiene en ocupación.

La Jornada: Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Veracruz, los cuatro estados con más rezago social
http://www.jornada.unam.mx/2017/01/02/politica/007n1pol

Obsoleto, el modelo de desarrollo del campo, advierte la diputada Barón Ortiz

De la Redacción

Periódico La Jornada
Lunes 2 de enero de 2017, p. 7

Con el recorte presupuestal de 30 por ciento al campo para este año y la posible renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), México debe fortalecer el mercado interno, redireccionar los recursos al agro y apostar por los pequeños productores de hasta cinco hectáreas, porque son ellos los que pueden dar de comer a todo el país, dijo la presidenta de la Comisión Especial de Seguimiento al Programa Especial Concurrente (PEC) de la Cámara de Diputados, Natalia Karina Barón Ortiz.

Aseguró que el modelo de desarrollo del campo no responde a las actuales necesidades y características de quienes trabajan y viven en él, prueba de ello es que actualmente se importa 40 por ciento de los alimentos que consumimos, pese a que el país tiene los recursos naturales suficientes, una excelente mano de obra y todo para producir lo que comemos.

En entrevista, la legisladora perredista por Oaxaca propuso cambiar la estrategia, con el propósito de impulsar y fortalecer a los pequeños productores, que son los que cosechan más alimentos.

Por ello, continuó, es prioritario revisar y evaluar cada programa y, más aún, hacerlos más eficientes debido al recorte de 30 por ciento que sufrirá el campo para este 2017.

Consideró que los 8 mil millones que se lograron recuperar a través de Comisión de Agricultura y Sistemas de Riego no son suficientes y no llegan a quien deben hacerlo. Eso es lo fundamental que tendríamos que revisar, para acceder al desarrollo rural sustentable verdadero, que es lo que México requiere, afirmó.

Barón Ortiz se pronunció por revisar la forma en cómo se dispersan los recursos financieros e identificar a quiénes les están llegando efectivamente, para que se garantice la transparencia en su aplicación y lograr optimizar los programas que sí funcionan.