Pobladores  de comunidades indígenas zapotecas alertaron ante el Relator Especial de las Naciones Unidas, Michel Forst, sobre el aumento a las violaciones de sus derechos humanos ante la operación de parques eólicos en la región del Istmo de Tehuantepec.
Externaron que la llegada de más empresas  ha representado un aumento de las violaciones de sus derechos humanos, en particular, al derecho a la consulta y al consentimiento libre, previo e informado, así como a la falta de cumplimiento por parte de las autoridades para garantizar su protección.
“La construcción de parques eólicos en la región del Istmo de Tehuantepec ha representado un incremento de violaciones a los derechos humanos”, advirtieron ante el Relator Michel Forst, quien conoció dos casos de violaciones a los derechos de comunidades indígenas zapotecas de Juchitán y Unión Hidalgo por parte de empresas eólicas.
Hicieron un llamado al Relator para que visibilice en su informe la situación de riesgo en la que se encuentran  los defensores comunitarios.
En la reunión se indicó que, en el marco de la puesta en marcha de la reforma energética, en el municipio de Juchitán se desarrolló la primera consulta indígena que el gobierno mexicano implementó para la construcción del parque eólico de la empresa Eólica del Sur.
Isabel Jiménez, integrante de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ), expuso ante el Relator que la consulta no fue previa “porque desde enero de 2014, la Secretaría de Energía ya había concedido un permiso de generación de energía a la empresa, que además ya contaba con una autorización de Manifestación de Impacto Ambiental”.
Informó al Relator que tampoco se cumplió con el estándar de una consulta libre pues se presentaron más de 30 incidentes de seguridad en todo el proceso, la mayoría contra quienes cuestionaron la implementación del proyecto, el procedimiento o la información otorgada durante la consulta.
Jiménez enfatizó que con el acompañamiento jurídico de la organización ProDESC, el 19 de agosto de 2015, “los integrantes de la APPJ decidimos interponer una demanda de amparo por violaciones graves al derecho a la consulta y a más de un año de haber interpuesto este amparo no hemos tenido resolución”.
Por su parte Guadalupe Ramírez, integrante del Comité de Resistencia al proyecto eólico en Unión Hidalgo, recordó que las y los poseedores de las tierras de Unión Hidalgo firmaron contratos de arrendamiento con la empresa Desarrollos Eólicos de México, S.A. de C.V. (DEMEX), filial de la española Renovalia Energy, con poca información y proporcionada en español a pesar de que en la región se habla zapoteco, y sin contar con datos sobre las consecuencias que implicaría el proyecto en su  territorio.
“Los representantes de DEMEX llegaron a nuestros domicilios solicitando la renta de nuestros terrenos para la construcción del parque eólico Piedra Larga Fase I y Fase II.
Al firmar los contratos no se respetó el carácter comunal de la tierra, ya que en los documentos se asentó la calidad de las personas que firmaban como pequeños propietarios y no como comuneros, y ésta es la forma en la que se han firmado los demás contratos para parques de energía eólica en la región”, relató.
Agregó que, desde que llegó la empresa, quienes forman parte del Comité han sido víctimas de constantes intimidaciones, se han obstruido los caminos que llevan a sus tierras de cultivo, y han sido testigos de la contaminación de sus tierras a causa del aceite vertido por los aerogeneradores, lo que derivó en la disminución de la productividad y afectó la economía local.
Ambas defensoras de los derechos humanos hicieron un llamado al Relator Michel Forst para que, al término de su visita, visibilice en su informe la situación de riesgo en la que se encuentran las y los defensores comunitarios.
Se espera el informe preliminar, que incluirá algunas recomendaciones al respecto de las visitas que realiza a los estados de Chihuahua, Estado de México, Guerrero y Oaxaca, así como las diferentes reuniones con autoridades estatales, federales, organizaciones de derechos humanos y defensores.