Mexico.- En 25 municipios de 10 estados, como Oaxaca y Yucatán, aún no se elimina la lepra como ya se ha hecho en el resto del País, alerta OPS/OMS.
Aunque México obtuvo el indicador de eliminación de la lepra que establece la OMS por tener menos de un caso por cada 10 mil habitantes, en 25 municipios de 10 estados del País esto aún no se alcanza, informó la OPS/OMS.
Con 8, Oaxaca es la entidad con más municipios con casos de lepra; seguida de Michoacán y Yucatán, con 4, y Nuevo León con 3. Mientras que Coahuila, Colima, Chihuahua, Jalisco, Nayarit y Tamaulipas registran, cada una, un municipio con presencia de la enfermedad.
En conjunto con la OPS/OMS, el Gobierno mexicano realizó el año pasado el Monitoreo de Eliminación de la Lepra (LEM) en tres estados con alta carga de enfermedad: Nuevo León, Michoacán y Nayarit.
La organización también colaboró con el Programa Nacional de Lepra al realizar una reunión de actualización en el control del padecimiento en la que participaron 12 líderes clínicos de diferentes entidades y un experto en el tema, así como con la elaboración de la Guía para la Implementación del LEM.
La lepra es un padecimiento infeccioso crónico causada por Mycobacterium leprae, un bacilo acidorresistente que afecta principalmente a la piel, los nervios periféricos, la mucosa de las vías respiratorias altas y los ojos.
Es una enfermedad curable y, si se trata en las primeras fases, se evita la discapacidad.
Con motivo del Día Mundial contra la Lepra, que se conmemora el 31 de enero, la OPS/OMS hizo un llamado para la detección proactiva y diagnóstico temprano de la lepra para lograr cero discapacidad en niños.
Municipios con presencia de lepra
Coahuila: Juárez
Colima: Armería
Chihuahua: Morelos
Jalisco: Ayutla
Michoacán: Pajacuarán, Nocupétaro, Zináparo y Coahuayana
Nayarit: San Blas
Nuevo León: Doctor González, Los Herrera y Pesquería
Oaxaca: San Jose del Progreso, San Dionisio del Mar, Chahuites, Santiago Niltepec, Santiago Astata, Villa de Tututepec, Nejapa de Madero y Rojas de Cuahutémoc
Tamaulipas: Gómez Farías
Yucatán: Buctzotz, Sinanché, Teya y Chacsinkín
Fuente: Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece) y OPS/OMS
REFORMA