EL UNIVERSAL

Murió Jaime Ortiz Lajous, defensor del patrimonio arquitectónico

El arquitecto restaurador y urbanista Jaime Ortiz Lajous falleció este domingo a los 84 años de edad.

La noticia sobre su fallecimiento fue dada a conocer ayer, por su colaborador más cercano, el arquitecto Marco Aurelio Maza. Tras conocerse la noticia, la secretaria de Cultura, María Cristina García Cepeda, expresó sus condolencias en Twitter: “Lamento el deceso de Jaime Ortiz Lajous, destacado arquitecto, restaurador y promotor mexicano. Mi pésame a su familia”, escribió.

Quien fuera vicepresidente de Icomos Internacional para América Latina y el Caribe de 1987 a 1993 y presidente del Centro Internacional de Conservación del Patrimonio (Canarias, España) dedicó su vida a la restauración de monumentos y a la defensa del patrimonio arquitectónico del país. El Centro Histórico de la ciudad de México, las colonias Roma y la Condesa fueron algunas de las áreas históricas que defendió de la depredación inmobiliaria y la destrucción. Quien fuera colaborador de EL UNIVERSAL abogó también por el ordenamiento y la revitalización del Centro Histórico.

Algunas de sus últimas luchas por la protección del patrimonio fueron los daños que sufrió la escultura ecuestre de El Caballito en 2013 y la remodelación del Foro Lindbergh, en el Parque México.

Jaime Ortiz Lajous, autor de libros como Ciudades Coloniales de México, y Oaxaca, Tesoros del Centro Histórico, también fue miembro del Consejo de Monumentos Históricos del INAH y del Consejo de la Crónica en la Ciudad de México.

Nació el 1 de diciembre de 1932; estudió arquitectura en la UNAM y en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de La Sapienza, Roma, donde se especializó en la restauración de monumentos. Como arquitecto restaurador destacan la intervención de la Catedral Metropolitna, la Casa de los Azulejos en el Centro Histórico y el antiguo monasterio Ex Convento del Carmen, en el Parque Nacional Desierto de los Leones.

Murió Jaime Ortiz Lajous, defensor del patrimonio arquitectónico
http://www.eluniversal.com.mx/articulo/cultura/patrimonio/2017/03/28/murio-jaime-ortiz-lajous-defensor-del-patrimonio

Respalda AN a Vázquez Mota ante indagatoria de lavado

carina.garcia@eluniversal.com.mx

La precandidata del PAN al gobierno del Estado de México, Josefina Vázquez Mota, atribuyó al “uso faccioso” de las instituciones la investigación iniciada contra integrantes de su familia por presuntas transacciones económicas con empresas fachada señaladas de lavado de dinero.

En rueda de prensa, acompañada por el presidente nacional del PAN, Ricardo Anaya, y el dirigente de ese partido en el Estado de México, Víctor Hugo Sondón, afirmó que su nombre no está relacionado con conductas indebidas en la información dada a conocer ayer por EL UNIVERSAL, que reveló la existencia de una investigación contra siete de sus familiares.

“La nota no me involucra en ninguna conducta indebida, la calumnia de hoy no hace sino confirmar que vamos adelante y que vamos a ganar”, dijo Vázquez Mota.

Como reveló EL UNIVERSAL, la indagatoria, a cargo de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaria de Hacienda (SHCP), revisa la actuación de dos empresas fantasma señaladas por realizar transacciones por 400 millones de pesos, producto de lavado de dinero, mismas que habrían destinado 17 millones de pesos a siete familiares de Vázquez Mota.

La precandidata insistió en que desconoce esa investigación y acusó “calumnia y difamación”. Empero, no desmintió la existencia de investigaciones abiertas contra su padre, Arnulfo Vázquez Cano y seis de sus hermanos, caso en el que pidió “que las instituciones del Estado mexicano cumplan con su tarea”.

Por el contrario, vio detrás de esa indagatoria al PRI que, afirmó, “hoy quiere intimidar haciendo uso [de las instituciones], que no sólo es reprobable, este uso faccioso, sino que es una regresión democrática”.

Atribuyó a una guerra sucia en su contra la difusión de la indagatoria, pero anticipó que eso no cambiará su decisión de ir por el gobierno mexiquense: “Yo no tengo miedo, y quiero decirlo fuerte y claro, nada ni nadie me va a detener”.

El PRI y el gobierno, aseveró, “demuestran su miedo a perder el Estado de México, por eso recurren a esta guerra sucia, a las calumnias, a las mentiras y al uso faccioso de las instituciones públicas”.

Sobre las actividades económicas de sus familiares, Vázquez Mota se deslindó y aseguró que desconoce los ingresos que obtienen.

“Yo aquí estoy de frente, dando la cara” y de su familia dijo que “como muchas otras, ha trabajado con gran honestidad y esfuerzo… y el que nada debe, nada teme”.

Este diario informó que los integrantes de la familia Vázquez recibieron cuando menos 17 millones de pesos de dos firmas presuntamente dedicadas a encubrir actividades ilegales, según la indagatoria.

Estas son Smart Bussines Consulting Sima SA de CV, creada en 2013 y que en sólo cuatro meses realizó transacciones por 160 millones de pesos —y que además tiene un domicilio inexistente en Oaxaca— y Bolshoye, creada en 2012, con movimientos superiores a 422 millones de pesos entre 2012 y 2014.

De acuerdo con el expediente, ambas empresas están bajo investigación, pues según la UIF de la Secretaría de Hacienda, podrían dedicarse al lavado de dinero, dado que no registran actividad económica que les permita cumplir con sus actividades fiscales, registran domicilio inexistente o inactivo, además de tener como representantes a personas sin relación con el volumen de recursos millonarios que manejan.

Cierran filas. En la rueda de prensa, el PAN dio su respaldo a la precandidata, a quien acompañaron los secretarios general, Damián Zepeda, y de Comunicación, Fernando Rodríguez Doval; el coordinador de Estrategia Electoral, Santiago Creel Miranda; el delegado del CEN panista en el Estado de México, Eduardo Rivera; el coordinador de la bancada del PAN en el Senado, Fernando Herrera, y la senadora Laura Rojas.

Ricardo Anaya Cortés afirmó que Vázquez Mota “hoy más que nunca cuenta con todo el apoyo”, pues libra en el Estado de México “una auténtica elección de Estado”.

Aunque no se refirió directamente a la indagatoria que involucra a la familia de la aspirante, advirtió que al despliegue de recursos públicos en la entidad, “se agrega que están utilizando instituciones de procuración de justicia para engañar y manipular la opinión pública. Esto confirma que no tienen límites los priístas.

“Confiamos plenamente en la integridad y en la honestidad de Josefina Vázquez Mota. Y como ella lo ha dicho, el que nada debe, nada teme. Que investiguen lo que quieran, a Vázquez Mota no le van a encontrar nada por una razón muy simple: es una mujer honesta”, aseguró.

Víctor Hugo Sondón afirmó que detrás de la investigación (misma que los panistas insistieron en que no conocen) está Alberto Bazbaz, ex procurador mexiquense, quien estuvo involucrado en el caso de la niña Paulette, en Huixquilucan, Estado de México en 2010.

Bazbaz es el titular de la UIF de la SHCP, por lo que “carece de mucha credibilidad, más allá de una persona que maneje legalmente cosas, es un operador político, por lo que estaremos muy pendientes.

“No dejó buenas cuentas en el Estado de México y sugiere también que su misma incapacidad no lo hará tampoco al frente de la Unidad de Inteligencia Financiera”, dijo.

Piden cárcel… para otros. Vázquez Mota y Anaya denunciaron las irregularidades electorales que se viven en el Estado de México y que, dijeron, hacen de ese proceso una elección de Estado, razón por la que, aunque la legalidad de esos comicios es responsabilidad del Instituto Electoral del Estado, el PAN analiza pedir la intervención subsidiaria del Instituto Nacional Electoral (INE).

Los integrantes del gabinete presidencial realizan, denunció la precandidata, todo tipo de entregas de apoyos, de dádivas “pidiéndole a la gente copia de su credencial de elector y condicionando esos apoyos al voto de los ciudadanos”.

Actúan como una “camarilla” para apoyar al primo del presidente Enrique Peña Nieto, que es el candidato del PRI; se aferran desesperadamente al poder, pero los ciudadanos estamos hartos”, advirtió la aspirante.

Anaya Cortés exigió a la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales que determine la responsabilidad de los involucrados en las 117 investigaciones por delitos electorales iniciadas en la entidad.

“Dada la presencia absolutamente desproporcionada del gobierno federal, la entrega de dádivas y condicionamiento de programas sociales, lo que no es solamente una falta administrativa, sino que constituye un delito”, Anaya demandó cárcel a los responsables, incluso por nueve años como marca la ley.

Respalda AN a Vázquez Mota ante indagatoria de lavado
http://www.eluniversal.com.mx/articulo/nacion/politica/2017/03/28/respalda-vazquez-mota-ante-indagatoria-de-lavado

Discriminan en México a hijos de africanos

justiciaysociedad@eluniversal.com.mx

En México, la población afrodescendiente sufre discriminación estructural al carecer de reconocimiento constitucional y ser la que tiene menor acceso al cumplimiento de derechos humanos como servicios de salud y educación.

Pese a no ser una población tan pequeña como se esperaba, los afromexicanos han sufrido una discriminación estructural de manera reiterada, misma que se expresa en la falta de políticas públicas dirigidas a este sector e inclusive en la manera en que son representados en los libros de texto por medio de caracterizaciones.

“La discriminación estructural se da no necesariamente porque una persona quiera discriminar a otra de manera voluntaria: se da reiteradamente en el tiempo”, dijo Alejandra Haas, titular de Conapred.

“Durante más de un siglo hemos vivido con esta idea de que México es un país mestizo, lo que sirvió para construir una identidad de nación que fue pertinente en su momento, pero que ha invisibilizado la enorme riqueza cultural y étnica que tiene el país en detrimento de las etnias indígenas, pero a ningún otro grupo invisibilizó más que a los afromexicanos, quienes no aparecían ni siquiera en las estadísticas nacionales”.

Esta población es la que sufre mayor discriminación para el ejercicio de derechos básicos, como acceso a servicios de salud y educativos. Uno de los grandes obstáculos que enfrentan estas personas está relacionado con que no existe reconocimiento constitucional de esta minoría étnica.

Uno de cada seis no saben leer ni escribir. Ello se refleja en que uno de cada seis afrodescendientes no saben leer ni escribir, cifra que es casi tres veces mayor a la tasa de analfabetismo a nivel nacional.

En seguridad social, 76% afrodescendientes están afiliados al Seguro Popular y no al IMSS o al ISSSTE, lo que implica para ellos una menor cobertura en servicios de salud. A nivel nacional, 41% de los mexicanos tiene seguridad social. En cuanto a ingresos, mientras que la media nacional indica que 30% de los mexicanos perciben más de tres salarios mínimos, para esta minoría étnica, sólo 15% tienen este ingreso.

Durante la presentación del estudio Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México, que elaboraron el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred). La encuesta se realizó en los 100 municipios seleccionados donde al menos 10% de su población se considera afrodescendiente.

Estos datos revelan que en México viven un millón 381 mil 853 personas que se reconocen como afrodescendientes. Representan 1.2% de la población total del país. Guerrero es la entidad que tiene la mayor proporción de afrodescendientes, con 6.5%; le siguen Oaxaca con 4.9% y Veracruz que registró 3.3% de su población que se reconoce con este origen étnico.

Discriminan en México a hijos de africanos
http://www.eluniversal.com.mx/articulo/nacion/politica/2017/03/28/discriminan-en-mexico-hijos-de-africanos

MILENIO

China y Conago apuestan por construir puentes comerciales

El presidente de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), Graco Ramírez se reunió con el vicepresidente de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo de Beijin, Yan Zhongqiu, ahí dijo este debe ser el inicio de una nueva etapa de relación bilateral, “admiramos la muralla China, pero no nos gustan los muros”.

Afirmó que dada la coyuntura de la relación entre México y Estados Unidos, el país se ve en la necesidad de diversificar su mercado nacional.

“Esta oportunidad es muy importante por la coyuntura de la relación bilateral con Estados Unidos, la relación de dos décadas años con Canadá y Estados Unidos empieza a tener un momento crítico por la actitud política del presidente Trump”.

Destacó la importancia que tiene la visita de la Conago por primera vez a ese país, sobre todo porque quienes se encuentran ahí representan a los principales partidos políticos en México.

Al evento asistieron el embajador de México en China, Julián Ventura, los mandatarios de Tlaxcala, Antonio Mena; Tamaulipas, Francisco García Cabeza de Vaca, además del secretario de Competitividad, Trabajo, y Desarrollo Económico de Puebla, Miguel Chaín Carrillo y el secretario de Economía de Oaxaca, Jesús Rodríguez Socorro.

Por su parte el vicepresidente de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo de Beijin, Yan Zhongqiu, aseguró que China y México son países con influencia mundial y miembros del G20.

“Existen lazos entre provincias chinas y estados mexicanos, es la primera vez que un grupo de gobernadores tienen una visita a este país, es la importancia que varios estados tienen por China”, comentó.

Graco Ramírez recordó que se hizo el Pacto por México para reforzar la economía de mercado, y estamos construyendo uno interno cada vez más fuerte por eso queremos reforzar la relación económica con China.

“México en su política exterior ha sido muy claro en construir nuevos mercados en todo el mundo. Los gobernadores compartimos esa visión de construir relaciones económicas, no compartimos posturas proteccionistas o de aislamiento y vemos una gran oportunidad de mejorar la relación con China”, expresó.

Indicó que en esta nueva etapa de la relación debe haber más inversiones chinas en territorio mexicano. Tenemos la necesidad de mejorar la infraestructura portuaria, el sistema de carga y trenes de pasajeros en México, nuevos aeropuertos y toda la tecnología en energía que han podido desarrollar.

El también presidente de la Comisión de Educación de la Conago, manifestó la necesidad de instrumentar un esquema para preparar especialistas mexicanos; ampliar el intercambio académico, con diversas instituciones de educación superior estatales y perfeccionar mecanismos para captar transferencia de tecnología.

México exportó a China 4 mil 800 millones de dólares e importó 39 mil 500 millones de dólares en 2016, es decir, el déficit comercial de México con China es de 35 mil millones de dólares.

China y Conago apuestan por construir puentes comerciales – Grupo Milenio
http://www.milenio.com/estados/visita_conago_china-graco_ramirez-intercambio_comercial-milenio-noticias_0_927507479.html

Matar periodistas – Grupo Milenio

Quién lo diría: existe en México una Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Cometidos contra la Libertad de Expresión. Basándose en sus datos oficiales, Animal Político apunta que entre 2010 y 2016 se registraron casi 800 denuncias por agresiones a comunicadores. ¿Cuántos de sus perpetradores fueron llevados a tribunales? 107. ¿Cuántos fueron condenados? Tres. Sí, así, nomás: uno, dos, tres.

Según el Comité para la Protección de Periodistas o CPJ, basado en Nueva York, desde 1992 a la fecha hay en México 38 periodistas ultimados a causa de su trabajo; 50 más fueron asesinados, pero sin confirmarse la causa. El 82 por ciento pertenecía a la prensa escrita. El 95 por ciento eran hombres. El 61 por ciento cubría crimen organizado, el 11 a políticos y el 8 a militares. En 83 por ciento de los casos hubo impunidad total, en 11 parcial y solo para 3 por ciento se hizo justicia. A 29 por ciento de los ejecutados lo levantaron, a 26 por ciento lo torturaron y solo a 51 por ciento lo amenazaron. Ninguno murió en caliente, digamos, en fuego cruzado mientras cubría alguna nota.

Artículo XIX dice que el pasado 2016 Ciudad de México fue el sitio con mayor número de agresiones contabilizadas. Veracruz y Oaxaca se llevan la distinción de tener la mayor cantidad de asesinatos. La lista omite los sitios donde la prensa no es amenazada porque dejó de existir, como en Tamaulipas, donde las cotidianas balaceras, secuestros y atentados son compartidos a cuentagotas en las redes por algunos valientes con teléfono mientras las primeras planas de los diarios se las lleva el gobernador cortando listones.

Y ni cómo culparlos, indefensos como están ante la brutalidad del crimen organizado, ante la corrupción e ineptitud de los funcionarios públicos, ante la desidia de la sociedad civil —allí está lo parco de las recientes marchas— y ante la inopia de la mayoría de los activistas y las ONG, que en México funcionan en la práctica como cajas de resonancia de determinados discursos políticos: o sea, como defensores de los periodistas afiliados a esos discursos, y no mucho más.

Feo asunto.

Twitter: @robertayque

Matar periodistas – Grupo Milenio
http://www.milenio.com/firmas/roberta_garza_articulo_mortis/periodistas-asesinatos-fiscalia-libertad-expresion_18_928287188.html

Día de las Trabajadoras del Hogar

“Chachas”, “criadas”, “sirvientas”, “domésticas” y expresiones con una mayor carga de discriminación, se usan frecuentemente para designar a las trabajadoras del hogar, quienes tienen uno de los empleos peores remunerados, menos valorados y más carentes de derechos en el mundo.

Sabedoras de ello, mujeres dedicadas exclusivamente al trabajo en los hogares, provenientes de diversos países de América Latina y el Caribe, se reunieron en 1988 en Colombia, para analizar su situación personal y su participación en la economía de sus naciones. La principal conclusión fue la instauración del 30 de marzo como el Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar.

Existe un Día Internacional del Trabajo Doméstico (el 22 de julio), pero esta otra fecha del 30 de marzo está dedicada especialmente para visibilizar la participación femenina en el trabajo de los hogares, y la muy mala remuneración que obtienen estas mujeres.

Como todos los días a los cuales la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha dedicado un espacio en su agenda internacional, ésta no es una fecha para celebrarse o para dar regalos. Se trata de visibilizar la problemática y lograr que, por lo menos un día, se hable en los espacios públicos sobre esta gran deuda histórica con las mujeres que realizan uno de los trabajos más pesados, sin obtener ningún ingreso por ello.

En México, 9 de cada 10 personas dedicadas al trabajo doméstico remunerado, son mujeres, es decir, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), las 2.2 millones de personas dedicadas al trabajo doméstico en nuestro país son casi todas son mujeres. Tres de cada cuatro reciben menos de dos salarios mínimos, la mitad trabaja más de 35 horas a la semana y el 76.1 carece de toda prestación laboral. Y todo ello por realizar uno de los trabajos menos valorados del mundo.

Entrevistada por la Agencia Comunicación e Información de la Mujer, la antropóloga Mary Goldsmith, estudiosa del trabajo doméstico desde 1976, aseguró que si bien en México el grueso de las mujeres se enfrenta a condiciones desiguales en el ámbito laboral, las trabajadoras del hogar realizan su labor bajo condiciones más precarias.

“No tienen contrato, a menudo laboran medio tiempo o menos, tienen bajos ingresos, carecen de las prestaciones más básicas, incluyendo las reconocidas por ley, no tienen acceso a servicios de salud y guarderías por lo que difícilmente pueden compaginar sus responsabilidades familiares con su trabajo” afirmó.

Las cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) determinan que en México, menos del uno por ciento de las trabajadoras domésticas son las que cuentan con un contrato de trabajo por escrito que les garantiza el acceso a prestaciones básicas –que incluso son reconocidas legalmente- como el aguinaldo y las vacaciones.

Respecto de los ingresos y de acuerdo con estimaciones del INEGI, las trabajadoras del hogar ganan en promedio 21 pesos por hora. En estados como Oaxaca y Chiapas los salarios sólo llegan a 10 pesos por hora.

De cada 10 mujeres que laboran como empleadas del hogar 8 son madres y 1 de cada 3 es madre soltera, casi todas sin acceso a guardería, por lo que además de realizar las labores domésticas deben cuidar a sus hijos, y mientras trabajan los dejan al cuidado de alguien más.

Pero es obvio que el trabajo doméstico no sólo lo hacen las trabajadoras del hogar. La doble jornada laboral implica que prácticamente todas las mujeres (trabajemos dentro o fuera de casa) realicemos labores domésticas no remuneradas.

Una de las peores cosas en el trabajo doméstico no sólo es la inexistencia de remuneración económica, sino el nulo pago simbólico que por esta actividad existe, debido a que casi nadie ve, ni valora las labores domésticas. Sobra decir que, en la mayoría de los casos, tampoco son muchos los integrantes de la familia que contribuyen o respetan este tipo de trabajo.

Sobre la invisibilidad y total desvalorización de su trabajo, la Red Nacional de Trabajadoras del Hogar en México ha trabajado por una reforma laboral que proteja y reconozca los Derechos Humanos de las mujeres trabajadoras y que garantice la equidad y la justicia social en el ámbito laboral, ante el hartazgo por la explotación de la que son objeto por parte de sus empleadoras quienes las contratan en empleos donde con frecuencia son víctimas de acoso sexual, maltrato físico y verbal.

La valoración del trabajo doméstico no puede dejarse solamente a los procesos de negociación que en cada hogar puedan establecerse. Independientemente de la regulación de la trata de personas forzadas a realizar estas labores, la remuneración del trabajo doméstico debe atenderse en los tres niveles de gobierno de todo el país. El tema es cada vez más urgente y las autoridades no pueden ya pasar por alto su regulación.

@taniamezcor  
FB: Tania Mezcor

Día de las Trabajadoras del Hogar – Grupo Milenio
http://www.milenio.com/firmas/tania_meza_escorza/Dia-Trabajadoras-Hogar_18_928287210.html

EXCELSIOR

Secretarios se van de gira; Narro, el más movido

CIUDAD DE MÉXICO.

En menos de tres meses, cinco de los secretarios de Estado de nuestro país, quienes han sido nombrados como posibles aspirantes a la Presidencia en 2018, han realizado (en conjunto) 12 viajes al extranjero y 41 al interior de la República.

Luis Videgaray, secretario de Relaciones Exteriores; José Antonio Meade, titular de Hacienda y Crédito Público; José Narro, de Salud; Miguel Ángel Osorio Chong, de Gobernación, y Aurelio Nuño, de Educación, son los funcionarios presidenciables que más viajes han hecho en lo que va de 2017.

Sólo dos de ellos han viajado al extranjero. Además, los cinco han visitado el interior de la República. Tres de ellos (Narro Robles, Osorio Chong y Nuño Mayer) acudieron a estados donde se celebrarán comicios este año.

De los cinco, Videgaray Caso es el que registra más viajes al extranjero, con nueve, cinco de ellos a Estados Unicos, donde se ha abocado a la defensa de connacionales en ese país ante la política migratoria del Presidente Donald Trump.

Le sigue el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Meade, con tres viajes internacionales y cinco nacionales, a Colima, Chiapas, Puebla, Michoacán y Guerrero; ninguna de estas entidades se encuentra en proceso electoral.

El secretario de Salud, José Narro, es, de los cinco posibles presidenciables en la administración federal, el que más viajes a los estados presenta durante el primer trimestre de 2017, con 17.

Sus actividades se han enfocado en la instalación de consejos de salud e inauguración de centros hospitalarios. Sólo una de sus giras nacionales fue a un estado donde este año habrá comicios, el Estado de México.

Miguel Ángel Osorio Chong, titular de la Secretaría de Gobernación, reporta nueve viajes, todos dentro del país. De estos, cuatro fueron al Edomex, uno a Coahuila y otro más a Veracruz, donde en junio próximo habrá elecciones. Dos de las giras del funcionario federal fueron para encabezar las Reuniones de Seguridad de Veracruz y Sinaloa.

En tanto, Aurelio Nuño, secretario de Educación Pública, ha realizado nueve viajes en territorio nacional, cinco de ellos a estados con comicios en puerta.

Al Estado de México, el funcionario acudió en tres ocasiones, mientras que se trasladó a Veracruz para entregar una copia facsimilar de la Constitución al gobierno estatal, en representación del presidente Enrique Peña Nieto, y a Coahuila a la firma de un convenio con la Segob.

Meade, la búsqueda de mercados comerciales

En lo que va de este año, el secretario de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Meade, ha realizado cinco giras de trabajo nacionales y tres internacionales, según registros de la dependencia.

Las internacionales fueron el 7 de marzo, a Washington, para reunirse en privado con el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Steven Mnuchin; el 10 de este mes, a Santiago de Chile, donde participó en la XII Reunión de la APEC; y el 17 de marzo, a Alemania, para participar en una reunión del G20.

En esta última gira, Meade Kuribreña aseguró que en este momento se requiere de un G20 relevante que promueva el crecimiento económico de manera estructural, sostenible y con visión social, un foro que aliente una globalización incluyente.

Entre las giras nacionales, la más reciente fue el 22 de marzo a Acapulco, Guerrero, para participar en la 80 Convención Bancaria.

Además, el 8 de marzo viajó a Puebla, donde presentó el Programa Integral de Financiamiento para la Renovación del Transporte Público, e informó en entrevista resultados de su encuentro con Mnuchin.

Comentó que fue un buen primer encuentro, en el que quedó clara la importancia que tiene Estados Unidos para México y viceversa, y coincidieron en salvaguardar el sistema financiero norteamericano mediante acciones compartidas.

El pasado 1 de marzo visitó las instalaciones del Centro de Atención Integral al Tránsito Fronterizo, en La Trinitaria, Chiapas, donde dijo que éste es el momento de voltear a ver el sur de México y apostar para que la frontera con Centroamérica sea la siguiente gran historia de desarrollo en el mundo.

Antes, el 15 de febrero, encabezó el evento “Hacia la Aduana del Siglo XXI”, en Manzanillo, Colima, donde afirmó que la apertura y el comercio internacional que México tiene con el resto del mundo posicionan a nuestro país como un mercado atractivo para los negocios en beneficio de la economía nacional.

“México es un país que comercia mucho, comerciamos casi 800 mil millones de dólares todos los años. Somos un país abierto, habremos de seguir siendo un país abierto al mundo y al comercio, y por eso necesitamos buenas aduanas. Necesitamos buenas aduanas, necesitamos aduanas modernas, necesitamos aduanas transparentes, necesitamos que nuestras aduanas sean eficientes y que sean seguras”, dijo el titular de Hacienda.

El 10 de febrero participó en la reunión de la Conferencia Nacional de Gobernadores, en Lázaro Cárdenas, Michoacán.

Además de las giras, en lo que va de este año, el secretario de Hacienda ha sostenido una intensa agenda de trabajo, la cual comenzó con la defensa del aumento a los precios de las gasolinas y el posterior aplazamiento de los ajustes, para finalmente normalizar el proceso hacia la liberación de dichos precios

Videgaray y la defensa migrante

En casi tres meses de estar al frente de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Luis Videgaray, ha mantenido de forma constante giras internacionales; particularmente a Estados Unidos, para promover acciones en defensa de los connacionales ante la política migratoria del presidente Donald Trump.

En total ha realizado nueve giras al extranjero, de las cuales cinco han sido a Estados Unidos, y una a cada uno de los siguientes países: Canadá, Alemania, Costa Rica y Cuba. A nivel nacional viajó a Acapulco, Guerrero, para participar en la 80 Convención Bancaria.

El 4 de enero, al tomar posesión del cargo de canciller, Videgaray Caso afirmó que llegaba al frente de la SRE “en un momento en el que México nos necesita a todos más que nunca, el reto es enorme, las amenazas ahí están, pero las oportunidades y nuestras fortalezas también son enormes”.

El 25 y 26 de enero, acompañado del secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, mantuvo en Washington reuniones de alto nivel con integrantes de la nueva administración de Estados Unidos para buscar concretar un encuentro entre el presidente Enrique Peña Nieto y su homólogo Donald Trump, el cual no pudo realizarse, ante el enconado discurso del mandatario estadunidense sobre el muro en la frontera.

El 8 de febrero en la capital estadunidense, Videgaray mantuvo una reunión con el secretario de Estado, Rex Tillerson, y con el secretario de Seguridad, John Kelly, previo a la Orden Ejecutiva de Donald Trump sobre el muro fronterizo.

Según medios estadunidenses, en esta gira, el canciller mexicano también se reunió con el  yerno y asesor senior del presidente norteamericano, Jared Kushner, a fin de modificar el tono del discurso de Trump sobre el muro, lo cual fue desmentido por la SRE.

El 3 de marzo el canciller puso en operación los Centros de Defensoría para mexicanos en la Ciudad de Nueva York e hizo entrega de la primera acta de nacimiento expedida por un consulado.

Osorio, la lucha contra la inseguridad

Durante los primeros meses del año, el titular de la Secretaría de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, ha realizado nueve viajes a siete estados del país: Guerrero, Estado de México, Veracruz, Puebla, Sinaloa, Jalisco y Coahuila.

El viaje más reciente del encargado de la política interior del país fue al Estado de México, donde encabezó la firma de un convenio entre la Segob y la Canacintra.

Este mes, el secretario también estuvo en el puente fronterizo Piedras Negras II, en Coahuila, donde dialogó con repatriados de EU.

Ahí, Osorio Chong manifestó su solidaridad con quienes por distintas circunstancias tuvieron que emigrar hacia Estados Unidos y que ahora regresan a México, donde, dijo, se les recibe con afecto y en condiciones de seguridad que no había antes.

El funcionario también viajó, el pasado 21 de marzo, a Puerto Vallarta, Jalisco, en donde firmó un convenio con la Secretaría de Desarrollo Social para agilizar el acceso a programas sociales.

El pasado 14 de marzo, Osorio Chong participó en la entrega de prestaciones a policías federales en Coacalco, Estado de México, acompañado por el gobernador Eruviel Ávila y el director general del ISSSTE, José Reyes Baeza.

En el acto, durante el cual se entregaron mil 500 créditos, el secretario de Gobernación destacó la labor de la Policía Federal, la cual es vista como una de las mejores en el mundo, dijo. Asimismo, subrayó que defenderá el prestigio de esa corporación ante críticas infundadas de quienes no creen en las instituciones y restan importancia al sacrificio y la pasión con que trabajan los elementos policiacos.

El pasado 6 de marzo, asistió a la entrega del nuevo puente Barra Vieja-Las Lomas, en Acapulco, Guerrero, en representación del presidente Enrique Peña Nieto.

Ahí, Osorio Chong destacó que la iniciativa de Ley de Seguridad Interior, que discute el Congreso de la Unión, no busca militarizar el país, sino normar la actuación de las Fuerzas Armadas.

En tanto, el 2 de marzo, entregó equipamiento de Protección Civil a miembros de la Policía Federal en Teotihuacán, Edomex.

Nuño, el reto educativo

Durante enero, febrero y marzo de este año, el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, ha realizado nueve viajes al interior de la República.

El pasado 12 de enero realizó una gira de trabajo a Puebla, donde agradeció la hospitalidad de la recepción Rafael Moreno Valle, todavía gobernador, y subrayó que gracias a su visión, el estado ha logrado transformarse en materia educativa.

En Ciudad Modelo, el secretario federal y el ejecutivo estatal inauguraron la Universidad Tecnológica Intercultural Bilingüe Sustentable (UTBIS), edificada y equipada con una inversión de 80.8 millones de pesos.

Además, pusieron en servicio el Centro Escolar, que alberga el Cendi, primaria, secundaria y bachillerato, para el que se destinaron más de 203 millones de pesos.

La última gira de trabajo a los estados que realizó el secretario federal fue a Ecatepec, Estado de México, donde participó en la inauguración  del Centro de Bachillerato Tecnológico 2.

Ahí, Nuño Mayer ratificó que todo el sistema educativo abre sus puertas a los estudiantes que regresan a México, porque se tiene una educación sin fronteras.

En el mismo tema migratorio, el titular de la SEP viajó el pasado 22 de marzo a Piedras Negras, Coahuila, donde firmó con el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, un convenio para apoyar a los connacionales que regresan de Estados Unidos.

También este mes, el secretario de Educación se trasladó a Toluca, Estado de México, para hacer entrega de recursos del Programa de la Reforma Educativa.

El pasado 7 de marzo, realizó un viaje a Apatzingán, Michoacán, donde centró su discurso en que “la mejor manera de combatir la inseguridad, es con educación y cultura”. Ahí, el titular de la SEP consideró que es importante redoblar esfuerzos para apoyar a los connacionales que regresen a México desde EU.

Acompañado de autoridades estatales, Aurelio Nuño encabezó la firma del Convenio de Colaboración Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA)-Gobierno de Michoacán.

Narro: la salud como estandarte

El secretario de Salud, José Narro Robles, ha realizado 17 giras de trabajo por el país en lo que va del año, enfocadas en la instalación de consejos de Salud en las entidades, la inauguración e inspección de centros hospitalarios y el apoyo a los connacionales en Estados Unidos que pudieran ser repatriados.

Como parte de su agenda para el primer trimestre del año, el titular del sistema de Salud visitó Puebla, Sonora, Sinaloa, San Luis Potosí,  Morelos, Durango, Oaxaca, Jalisco, Zacatecas, Chihuahua, Veracruz, Campeche y el Estado de México.

El pasado 24 de marzo, Narro Robles encabezó en el Edomex el arranque a nivel nacional de la reafiliación al Seguro Popular 2017.

En el acto, el secretario refrendó el compromiso del presidente Enrique Peña Nieto con la salud, al afirmar que sin ella no hay avance ni desarrollo de un país.

En enero, Narro Robles encabezó la instalación de los Consejos Estatales de Salud de Oaxaca y la XVI Reunión Nacional Ordinaria del Consejo Nacional de Salud (CONASA), en Cuernavaca, donde se pactó con el IMSS y el ISSSTE que se atenderá a la población no afiliada.

El secretario federal aseguró que el sistema de salud nacional cuenta con la infraestructura y servicios médicos necesarios para atender a los mexicanos que puedan ser deportados, ante la política migratoria del presidente estadunidense, Donald Trump.

Secretarios se van de gira; Narro, el más movido
http://m.excelsior.com.mx/nacional/2017/03/28/1154466

Vuelca vehículo con militantes del PRD en Oaxaca, muere uno

Autor: Patricia Briseño

OAXACA, OAXACA

Una persona muerta y más de 10 lesionados fue el saldo provisional que arrojó un accidente automovilístico que transportaba a militantes del PRD, en la región Mixteca.

La volcadura del vehículo ocurrió en inmediaciones del municipio de Santiago Yosondua, cuando los perredistas se dirigían a un mitin convocados por el Movimiento Nacional por la Esperanza, donde habría de participar René Bejarano.

En el lugar del accidente falleció Adelfo Martínez, de 57 años de edad.

Los cuerpos de rescate trasladaron a los militantes lesionados al Hospital Regional de Chalcatongo, de los Servicios de Salud.

De acuerdo con las corporaciones policiacas los lesionados son originarios de la comunidad de Buenavista, municipio de Yosondua.

Jerónimo Martínez; Ramiro, Leodegario y Juan López; Juvencio e Isaías Martínez; Juan Rosales; Luis y Eustaquio Martínez, son algunos de los militantes perredistas reportados como fuera de peligro.

Vuelca vehículo con militantes del PRD en Oaxaca, muere uno
http://m.excelsior.com.mx/nacional/2017/03/27/1154387

Uno de cada cien mexicanos es afrodescendiente, revela estudio

Autor: EFE / Fotografía: Cuartoscuro

CIUDAD DE MÉXICO.

En México hay 1.381.853 personas afrodescendientes, lo que equivale a uno de cada 100 habitantes del país, de acuerdo con un estudio divulgado hoy por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Según el Perfil Sociodemográfico de la Población Afrodescendiente en México, basado en la Encuesta Intercensal 2015, Guerrero es la entidad federativa con la mayor proporción de población afrodescendiente con 6.5 %, y le siguen Oaxaca con 4.9 % y Veracruz con 3.3 %, precisó el Inegi en un comunicado.

En 100 municipios del país, distribuidos en Oaxaca (69), Guerrero (16), Veracruz (12), Estado de México (2) y Baja California Sur (1), al menos 10 % de la población se considera afrodescendiente.

En estas localidades, 15,7 % de la población afrodescendiente de 15 años o más no sabe leer ni escribir, mientras que el promedio de analfabetismo en el país es de 5,5 %. La escolaridad promedio de la población afrodescendiente en esos municipios es de 7 años.

Por otro lado, 18 % de esta población habla alguna lengua indígena y dos terceras partes se asumen también indígenas.

De las personas de 12 años o más que se reconocen como afrodescendientes, 6 de cada 10 no son económicamente activas.

Los apoyos de programas de gobierno significan la primera fuente de ingreso diferente al trabajo de los hogares de afrodescendientes (88 %), y las remesas del extranjero representan la segunda fuente de ingresos (18,8 %).

En las viviendas de esta población se usan materiales menos resistentes que en el promedio de viviendas del país, y de cada 10 viviendas 3 cuentan con techo de concreto o viguetas con bovedilla, 7 tienen paredes de ladrillo y en una el suelo es de tierra.

Respecto al drenaje conectado a la red pública, disponibilidad de sanitarios con taza de baño y disponibilidad de agua entubada, estas viviendas tienen rezagos de 18,8 %, 16,7 % y 11 %, respectivamente, en comparación al promedio nacional.

Por cada 10 viviendas, 7 disponen de refrigerador, 4 cuentan con lavadora, 2 poseen automóvil o camioneta y sólo 15,3 % tienen microondas.

En cuanto a tecnologías de la información y comunicación, estos hogares tienen niveles de acceso inferiores al promedio nacional. En el caso de línea de telefonía fija la accesibilidad es 16,1 % más baja, en cuanto a la radio el acceso es 26,7 % menor y en internet hay una diferencia negativa de 24,1 %.

La publicación de este informe surge de la colaboración entre la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación y el Inegi.

Uno de cada cien mexicanos es afrodescendiente, revela estudio
http://m.excelsior.com.mx/nacional/2017/03/27/1154391

REFORMA

PDF
     
Crecen conflictos …y ellos en China
Realizan Gobernadores gira pero dejan pendientes. Buscan inversiones sin atender alertas en Tamaulipas, Morelos y Tlaxcala
REFORMA / Staff
Los Gobernadores de Tamaulipas, Francisco García Cabeza de Vaca; de Morelos, Graco Ramírez y de Tlaxcala, Antonio Mena, viajaron a China en busca de inversiones y nuevos mercados, pero dejaron conflictos pendientes en sus estados.

En Tamaulipas, la semana pasada resurgieron los problemas que existen en los penales. El martes se registró una fuga de 29 reos en el penal de Ciudad Victoria y el jueves un motín que dejó un saldo de tres internos muertos y uno lesionado.

En Morelos, Graco Ramírez fue acusado ayer por organizaciones católicas de perseguir al Obispo de Cuernavaca, Ramón Castro, por denunciar la inseguridad y corrupción en el Estado.

En Tlaxcala, el 22 de marzo dos policías municipales de Tequexquitla murieron tras ser embocados en el estacionamiento de una tienda de conveniencia sobre la carretera México-Veracruz, en los límites con Cuapiaxtla.

Los tres Mandatarios, junto con el secretario de Competitividad, Trabajo, y Desarrollo Económico de Puebla, Miguel Chaín Carrillo, y con el secretario de Economía de Oaxaca, Jesús Rodríguez Socorro, iniciaron una gira de trabajo de seis días en China.

En un comunicado, la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), presidida por Ramírez, informó que los funcionarios mexicanos sostuvieron una reunión con el vicepresidente de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo de Beijing, Yan Zhongqiu.

En ese encuentro, Ramírez indicó que ante la nueva política comercial del Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, México debe buscar nuevos mercados.

“La relación de dos décadas años con Canadá y Estados Unidos empieza a tener un momento crítico por la actitud política del presidente Trump”, señaló.

En esta nueva etapa, es tiempo de más inversiones chinas en México en áreas como infraestructura portuaria, sistema de carga, trenes de pasajeros, aeropuertos y tecnología en energía.

“Los Gobernadores no compartimos posturas proteccionistas o de aislamiento y vemos una gran oportunidad de mejorar la relación con China”, enfatizó.

La Conago informó en su comunicado que Zhongqiu resaltó la relación por regiones entre ambos países.

“Existen lazos entre provincias chinas y estados mexicanos, es la primera vez que un grupo de gobernadores tienen una visita a este país”, dijo Zhongqiu.

     
Exhiben segregación de afromexicanos

Un informe del Conapred afirma que la población afrodescendiente padece segregación estructural por falta de acceso a educación y salud.
César Martínez

La población afromexicana es víctima de discriminación estructural, pues son segregados incluso por las políticas públicas que se implementan en el País, según un informe del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred).

Alexandra Haas, presidenta del Consejo, compartió los detalles del documento “Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México”, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Según este estudio, un millón 381 mil 853 personas en México, es decir el 1.2 por ciento de la población, se reconocen como afrodescendientes.

De esta población, 1 de cada 6 personas es analfabeta, un índice casi tres veces mayor que el promedio nacional.

En cuestión de seguridad social, 8 de cada 10 están afiliados al Seguro Popular y no al IMSS o al ISSSTE.

En cuanto al ingreso, la proporción de afrodescendientes que gana más de tres salarios mínimos es del 15 por ciento, cuando a nivel nacional es del 30.4 por ciento.

“Esto es una exclusión y un caso de discriminación estructural”, sentenció Haas.

“Se da de manera reiterada en el tiempo, muchas veces está inmersa en la propia legislación, o en la política pública, incluso en los libros de texto”.

El Ombudsman nacional, Luis Raúl González Pérez, también presente, afirmó que el primer paso es la visibilización de este grupo poblacional.

Por ello pidió hacer llegar esta información a las autoridades federales, estatales y al Congreso de la Unión, para así impulsar políticas que tomen en cuenta a esta población.

Julio Santaella, presidente de la junta de gobierno del Inegi, destacó que el Instituto busca proporcionar estos datos para que las decisiones de las autoridades estén basadas en información clara y no en ideas sin sustento.

Según los datos del Inegi, Guerrero, Oaxaca y Veracruz son los estados con mayor población con ascendencia de África.

LA JORNADA

El 13 congreso de la CNTE

Acontracorriente, escasos meses después de librar con éxito la madre de todas las batallas contra la reforma educativa, el magisterio democrático nacional se reunió para hacer el balance de la jornada de lucha y prepararse para luchar por la democratización de su sindicato, de la educación y del país.

El 13 congreso nacional ordinario de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) se efectuó en Ciudad de México entre el 24 y 26 de marzo pasados, precedido por fuertes protestas contra el gasolinazo, producto –según la coordinadora– de las reformas estructurales, en lo general, y de la reforma energética, en particular.

Estas protestas, de acuerdo con el diagnóstico del magisterio democrático, tienen como antecedente inmediato, los 124 días de huelga de los trabajadores de la educación por la abrogación de la reforma educativa, el incansable batallar de los padres de los 43 jóvenes de Ayotzinapa desaparecidos por la presentación con vida de sus hijos y centenares de luchas contra las reformas estructurales y sus efectos.

El congreso anterior de la coordinadora, el número 12, tuvo lugar en Chilpancingo, Guerrero, durante los días 19, 20 y 21 de diciembre de 2014. Allí se acordó estallar la huelga magisterial-popular contra la reforma educativa que puso de cabeza al país entre mayo y septiembre del año pasado.

Los congresos nacionales son el máximo órgano de gobierno de la CNTE. A lo largo de su historia ha efectuado 13 encuentros ordinarios de este tipo, dos extraordinarios, y múltiples asambleas nacionales representativas, foros y actos político sindicales.

Esta intensa vida asociativa se ha efectuado sin apoyo oficial alguno, y al margen de los estatutos del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), al que pertenecen todos los integrantes de la coordinadora. Sus reuniones son resultado de la voluntad de los maestros de base y de su vocación autónoma y autogestiva. Sus acuerdos no tienen consecuencias legales de ningún tipo, pero sí un indudable impacto en el terreno educativo, sindical y político; se cumplen por la libre decisión de quienes los toman.

La existencia misma de la CNTE, sus congresos y reuniones, así como sus movilizaciones son expresión del ejercicio de una forma particular de democracia radical. La celebración de los congresos nacionales está antecedida por la realización de congresos y asambleas estatales donde se nombran delegados y deliberan propuestas. Esta práctica de consulta a las bases explica el porqué de su sobrevivencia a casi 38 años de su formación, a pesar de todos los intentos hechos por el liderazgo del SNTE y por innumerables funcionarios públicos por desaparecerla y/o cooptarla.

La coordinadora efectuó su primer congreso ordinario entre el 27 y el 30 de septiembre de 1990, casi 11 años después de su fundación. Habían pasado 15 meses desde la movilización nacional más importante en su historia, que precipitó la salida del cacique Carlos Jonguitud Barrios, la disolución del grupo Vanguardia Revolucionaria y el arribo a la dirección nacional del sindicato de Elba Esther Gordillo.

En ese momento, las diferencias entre los dirigentes de la CNTE eran muy grandes. Elba Esther había logrado cooptar a algunos líderes regionales y, con la ayuda de un equipo de asesores que le acercó Manuel Camacho, había entablado buenas relaciones con sectores importantes de la intelectualidad y la academia. Complicando más las cosas, algunas corrientes opositoras se incorporaron al comité nacional del SNTE con la ilusión (que se mostraría a todas luces fallida) de que, desde allí, era factible democratizar el sindicato.

Ese primer congreso dotó a la coordinadora de documentos básicos, pliego petitorio y un plan de acción nacional, para tratar de unificar y coordinar sus acciones. Allí se definió a la CNTE como una organización de masas conformada por los trabajadores de la educación democráticos del país, independiente de la burguesía y su Estado, del charrismo sindical y de cualquier organismo político.

En aquel entonces, la coordinadora se describió a sí misma como frente de clase, en el que participan trabajadores de la educación que aceptan el principio universal de la lucha de clases, independientemente de su color, sexo, credo religioso e ideología política.

En ese primer congreso, los dirigentes estaban preocupados por el reflujo vivido después de la primavera magisterial de abril y mayo de 1989. Según su diagnóstico, ello era producto no de la dinámica natural de los movimientos de este tipo, sino de la falta de un proyecto sindical clasista, de la ausencia de un plan de acción consensuado nacionalmente y de la polarización de las diferencias internas.

Casi 28 años después de ese primer congreso, las conclusiones a las que llegó el 13 son, a un tiempo, muestra de fidelidad a este proyecto original de independencia y autonomía de clase, y expresión de una propuesta político-sindical mucho más compleja, sofisticada y elaborada. Una propuesta que, más allá de las demandas estrictamente gremiales, propone luchar explícitamente contra el imperialismo y el colonialismo interno, y unir en un referente nacional, al pueblo y al magisterio en la abrogación de las reformas estructurales.

Investigadores, analistas y comunicadores enemigos del movimiento, han elaborado, para consumo de la opinión pública, una versión caricaturizada del magisterio nacional, que sirve para denostarlos pero que nada tiene que ver con la realidad. Las conclusiones a las que llegó el 13 congreso de la coordinadora son un recordatorio de qué tan equivocados están en sus juicios. Si no quieren seguir errando no les vendría mal ponerse a estudiar a la CNTE.

Twitter: @lhan55

La Jornada: El 13 congreso de la CNTE
http://www.jornada.unam.mx/2017/03/28/opinion/021a2pol

Niega el obispo de Córdoba saber que criminales llevaran cadáveres a cuevas

Carolina Gómez Mena

Periódico La Jornada
Martes 28 de marzo de 2017, p. 5

Eduardo Patiño Leal, obispo de Córdoba, Veracruz, negó que supiera que grupos criminales depositaban los cadáveres de sus víctimas en cuevas o cavernas y que hubiera una supuesta relación de religiosos de la diócesis con gobernadores anteriores y bandas delincuenciales.

De esta forma rechazó declaraciones hechas recientemente por el sacerdote Alejandro Solalinde, en un foro sobre derechos humanos en la Universidad Veracruzana.

‘‘Estas declaraciones y condenas no tienen sustento, son bastante graves y genéricas, confunden y agravian a las iglesias locales; parecen un juicio sumario para condenar mediáticamente’’, dijo el obispo.

Al respecto, Solalinde señaló a La Jornada que en una reunión que tuvo con los obispos de la provincia eclesiástica de Veracruz, hace unos seis años, y en la que sólo estuvo ausente Rutilo Muñoz, obispo de Coatzacoalcos, él informó sobre la situación de que eran víctimas los migrantes a manos del crimen organizado y que a muchos de ellos los asesinaban y escondían sus cuerpos en cuevas.

‘‘Les dije a ellos lo que estaba pasando con los migrantes, y le señalé (a Patiño Leal) que ahora están llevando los cuerpos a una cueva y él me dijo: ‘no es una, son dos’. Lo anterior me lo contestó delante de los obispos de la provincia eclesiástica de Veracruz, todos estaban ahí, menos Rutilo, el de Coatzacoalcos.’’

Tras lamentar que el obispo de Córdoba rechace esta información, expuso que ‘‘si la provincia eclesiástica de Veracruz no sabía nada, ¿qué clase de pastores son? Están desapareciendo a cientos, miles de migrantes, asesinándolos, cooptándolos para el sicariato y a las mujeres para la trata.

‘‘¿Qué clase de pastores son que no saben nada? Y si saben, ¿por qué no han dicho nada, por qué han guardado silencio? De todos modos no se escapan. Estoy sorprendido, hablé con toda la provincia eclesiástica en el puerto de Veracruz; les informe que no pueden decir que no sabían.’’

Amigos de ex gobernadores

Remarcó: ‘‘Fueron amigos, fueron los capellanes de los sacramentos de familiares de Fidel Herrera Beltrán y de Javier Duarte de Ochoa’’, ambos ex gobernadores de Veracruz.)

El obispo Patiño Leal expuso por su parte: ‘‘Nos acusa (Solalinde) de ser cómplices por supuestamente saber (de esas fosas) y no haber denunciado a tiempo; considero que debe reflexionar y rectificar sus acusaciones. Los obispos no sabíamos ni sabemos sobre localización alguna de fosas o lo que sea. Por tanto, no solapamos a nadie. Mucho menos por supuestos favores de los gobernantes’’.

La Jornada: Niega el obispo de Córdoba saber que criminales llevaran cadáveres a cuevas
http://www.jornada.unam.mx/2017/03/28/politica/005n2pol

Señalan afromexicanos racismo y discriminación de autoridades

Originario de la localidad de Río Viejo, Frumencio Bustos Domínguez (derecha) es el primer director de la comunidad afrodescendiente del municipio de Santiago Jamiltepec, Oaxaca. Lo acompañan su tío y sobrinaFoto Diana Manzo

Diana Manzo

Corresponsal

Periódico La Jornada
Martes 28 de marzo de 2017, p. 31

Santiago Jamiltepec, Oax.

La Costa Chica de Oaxaca aloja comunidades de afrodescendientes cuyos ancestros llegaron a México como esclavos y hoy, aunque ya son mexicanos de nacimiento, aún luchan por ser incluidos en la Constitución federal como pueblos con derechos iguales a los de los pueblos indígenas y la posibilidad de beneficiarse de políticas públicas.

El artículo 2 de la Carta Magna reconoce la composición pluricultural del país y a los pueblos indígenas, pero no menciona a los afromexicanos, quienes en 2015, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, representaban 1.2 por ciento de la población del país.

Frumencio Bustos Domínguez, primer director de la comunidad afromexicana de Santiago Jamiltepec, tiene 29 años y lucha por que las 70 comunidades negras oaxaqueñas gocen de reconocimiento oficial.

Gabino Cué Monteagudo, ex gobernador de Oaxaca, suscribió una iniciativa de reforma constitucional sobre derechos de los pueblos indígenas y afromexicano. El 8 de agosto de 2016, en nombre del Consejo Consultivo de los Pueblos Indígenas y Afromexicano de Oaxaca, pidió de manera urgente y enfática al Congreso local aprobar la iniciativa, que no ha sido llevada al pleno, aunque ya se aprobó en comisiones.

A los afromexicanos de Oaxaca no les molesta que los llamen “negros, morenos, prietos o afros”, afirmó Frumencio, quien sin embargo reconoció que hay discriminación cuando deseamos obtener recursos para un proyecto agrícola, una vivienda o escuelas. Por ejemplo, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) no los atiende.

Un ejemplo son las hermanas Claudia y Felipa Domínguez Alberto, quienes viven de confeccionar batas de manta y elaborar tortillas. El único apoyo que reciben es el del programa Prospera de la Secretaría de Desarrollo Social, pero no tienen derecho a obtener ayuda para proyectos productivos. Acudimos a la CDI en Jamiltepec, y nos dijerion que para nosotros no hay nada. Poco entendemos, pero se siente feo escuchar que a los negros no nos quieren, no existimos, pese a que nos sentimos orgullosos de ser oaxaqueños y mexicanos, dijeron.

Frumencio anotó que también son discriminados por el Instituto Nacional de Migración: No creen que soy mexicano. Fue vergonzoso que me hicieran cantar el Himno Nacional Mexicano. No creían que era de Oaxaca, me paré en pleno autobús y lo entoné. Les mostré mi credencial de elector y aún así me dijeron que era falsa. Mi gente también ha vivido esa discriminatoria experiencia. Incluso a un par de amigos los quisieron deportar a Honduras sólo porque eran negros.

Los afrodescendientes de Oaxaca se unieron con los de Guerrero y Veracruz para defender sus derechos en la asociación México Negro, creada en 1997. Anualmente debatimos nuestras experiencias y coincidimos en que México es un país racista, pese a que el gobierno federal firmó tratados internacionales como la Declaración de Durban. En los hechos no somos reconocidos constitucionalmente, porque el artículo 2 no nos protege, y mientras no nos reconozcan en las leyes no habrá políticas públicas para nosotros, sostuvo.

En las comunidades afrodescendientes de Oaxaca la discriminación es generalizada en los servicios de salud, educación, desarrollo social y dotación de infraestructura. La mayoría de la población afrodescendiente sólo ha cursado primaria o secundaria; unos cuantos acceden a la educación media superior y menos aún concluyen una carrera universitaria.

El pasado 14 de febrero, una comisión del pueblo negro de Oaxaca y Guerrero encabezada por el sacerdote Flaviano Cisneros Liborio atestiguó la presentación de una iniciativa en el Senado de la República para reformar el artículo 2 constitucional, en la Ciudad de México.

Flaviano, párroco que participa desde hace 20 años en la agrupación México Negro AC, recordó que hace tres años Oaxaca nos reconoció en su Constitución estatal, pero se ha quedado a medias. Es urgente que exista una secretaría de asuntos para el pueblo afrodescendiente de Oaxaca.

Por ello, pidió al gobernador Alejandro Murat hacer historia y dar la atención necesaria a su gente que, en el caso de los afromexicanos, ocupa 10 por ciento del territorio: son oaxaqueños y mexicanos.

La Jornada: Señalan afromexicanos racismo y discriminación de autoridades
http://www.jornada.unam.mx/2017/03/28/estados/031n1est

EL FINANCIERO

Morelos es el más violento; está en el top ten de 4 delitos

CIUDAD DE MÉXICO.- Un análisis de El Financiero, con base en las cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, advierte que Morelos podría ser considerado el estado más violento del país.
Se trata del único estado que aparece en cuatro categorías en el top ten de cuatro delitos de alto impacto, con base en la tasa por cada 100 mil habitantes, reconocida como la medición internacional del delito.
Morelos, gobernado por Graco Ramírez, es primer lugar en extorsión, con mil 019 casos (un promedio anual de 13.2 por cada 100 mil habitantes) y segundo en secuestro con 355 casos (promedio anual 4.5 por cada 100 mil habitantes).

Además ocupa el tercer lugar en robo de vehículo con violencia, con 5 mil 499 casos (promedio anual de 67.8 por cada 100 mil habitantes) y quinto en homicidios dolosos con 2 mil 300 eventos (promedio anual de 27.8 por cada 100 mil habitantes).
Otros estados como Guerrero, Estado de México y Michoacán, aparecen tres veces en el top ten de los referidos ilícitos.
Guerrero es primer lugar en homicidio doloso con 8 mil 368 casos (promedio anual de 55 por cada 100 mil habitantes); cuarto en secuestro, con 493 casos (promedio anual de 3.3 por cada 100 mil habitantes) y sexto lugar en robo de vehículos con violencia, con 7 mil 220 casos (promedio anual de 44.5 por cada 100 mil habitantes).
Michoacán ocupa el quinto lugar en materia de secuestro, con 351 casos (promedio anual de 1.8 por cada 100 mil habitantes) y séptimo en materia de homicidio doloso y robo de vehículo con violencia con 4 mil 172 y 6 mil 578 casos, respectivamente (tasa promedio anual de 21.1 y 32.9 por cada 100 mil habitantes).
Otras nueve entidades (Baja California, Ciudad de México, Durango, Jalisco, Oaxaca, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas y Zacatecas) aparecen dos veces en el top ten de estos cuatro delitos.
Destaca también Tamaulipas, que ocupa primer lugar en materia de secuestro, con 883 casos (tasa promedio anual de 6 por cada 100 mil habitantes) y cuarto lugar en materia de robo de vehículo con violencia, con 9 mil 320 casos (tasa promedio anual de 63.2 por cada 100 mil habitantes).
Sinaloa es segundo lugar en homicidios dolosos, con 4 mil 703 casos (promedio anual de 36.6 por cada 100 mil habitantes) y segundo en robo de vehículo con violencia, con 12 mil 387 (promedio anual de 96.9 por cada 100 mil habitantes).
Nueve estados más están al menos una vez en la clasificación de los 10 más altos de alguno de estos delitos. Baja California Sur, Campeche, Chihuahua, Coahuila, Colima, Nuevo León Quinta Roo, Sonora y Veracruz.
Entre estos destacan los casos de Colima, que ocupa en tercer lugar nacional de homicidios dolosos, con mil 180 casos (promedio anual de 36 por cada 100 mil habitantes); Baja California Sur, que ocupa el segundo lugar en extorsión con 391 casos, (promedio anual de 10.9 por cada 100 mil habitantes) y Quintana Roo, tercer lugar en extorsión, con 658 casos (promedio anual de 10 por casa 100 mil habitantes).

Morelos es el más violento; está en el top ten de 4 delitos | El Financiero
http://www.elfinanciero.com.mx/nacional/morelos-es-el-mas-violento-esta-en-el-top-ten-de-delitos.html