“Bajo la fronda del Huaje milenario”.

LA INDEPENDENCIA

El trato desigual hacia los indígenas, mestizos y criollos provocó el surgimiento de brotes rebeldes en la costa Oaxaqueña, específicamente  en Pinotepa del Rey, hoy Nacional y en Santiago Jamiltepec, alrededor de año del 1810. La primera victoria independentista en el estado de Oaxaca la obtuvo Valerio Trujano en la Mixteca, acompañado de personajes Oaxaqueños, como el Indio de Nuño – Remigio Sarabia – Chepito Herrera, etc. Los realistas lo sitiaron en Huajuapan, donde logró sostenerse durante más de  tres meses, hasta que llegó a romper el sitio José María Morelos (por cierto el más largo) quien estableció en la ciudad capital en 1812 el primer Ayuntamiento de Oaxaca, encabezado por Don Manuel Nicolás de Bustamante, sin embargo para el año de 1814, tras la salida de Morelos en 1813, la plaza volvió a quedar en manos de los realistas, al no sostenerla el Lic. Rayón.

El 19 de junio de 1821, Don Antonio de León, parte de Huajuapan y proclama la consumación de la Independencia de Oaxaca, en Tezoatlán hoy de Segura y Luna, arribando a la ciudad de Oaxaca el 31 de Julio de 1821 después de una breve estancia en Etla  y el 1º. de junio de 1823, ya nombrado comandante de Oaxaca, el general Antonio de León instala una junta de gobierno, presidida por Don José Ma. Murguía y Galardi y proclama a Oaxaca como estado libre y soberano, integrante de la federación Mexicana.

CREACIÓN DEL ESTADO.

El primer congreso provisional de Oaxaca, presidido por el canónigo Don Florencio del Castillo Costarricense y que participa en la constitución de CADIZ, se instaló el 6 de julio de 1823, decretó las bases provisionales para el gobierno de Oaxaca, promulgadas el 28 de julio de ese mismo año del 23.
En ellas se determinaban la religión, la denominación, el territorio y la forma de gobierno del estado, así como el tiempo en que se daría su propia constitución. Al disolverse la Junta Provisional Gubernativa, el Congreso provisional designó primer gobernador de Oaxaca a Don José María Murguía y Galardi, el día 4 de diciembre de 1823, un año después el 10 de enero de 1825, el Congreso Constituyente de Oaxaca expidió la primera Constitución Política del Estado y nombró gobernador al Lic. José Ignacio Morales.

Las bases Constitucionales de Oaxaca se publicaron en 1843, período durante el cual se restableció el tribunal y se ampliaron los juzgados, se trató de estimular el cultivo de la morera de la seda y la construcción y mejoramiento de los caminos.

REFORMA

En medio de la intervención francesa en 1867 el General Porfirio Díaz entregó la Ciudad de México a Benito Juárez, tras las batallas del 3 de Octubre de Miahuatlan, el 18 de ese mismo mes La Carbonera y la recuperación de Oaxaca (escenarios de las batallas más importantes contra los franceses), y los sitios a Puebla y su toma el 2 de abril de 1867 y México el 21 de junio del mismo año.

PORFIRISMO

Durante éste período, se comenzó la industrialización de Oaxaca con obras como el tendido de los ferrocarriles a Tehuantepec y a Puebla inaugurando el 12 de noviembre de 1892 la explotación de fuentes de energía eléctrica y de medios de comunicación como telégrafos, teléfonos y la optimización del servicio postal, se construye el hoy Teatro Macedonio Alcalá y se inaugura el edificio del Instituto y la estatua de Juárez, gobernaba Oaxaca el Lic. Emilio Pimentel, hombre culto, que tocaba el piano y hacía poesía.

REVOLUCIÓN

El surgimiento de los clubes liberales en 1900 y antirreeleccionistas, en 1909, anunciaron el viento revolucionario que arreció con el efímero gobierno de Félix Díaz, sobrino del dictador, la rebeldía del maderista José Gómez en Tuxtepec y el surgimiento del constitucionalista “Plan de la Sierra”, después de la traición de Huerta.

LA SOBERANIA

Ésta fué la tercera y fué de 1914 a 1916, termina con la muerte del Lic. José Inés Dávila, Gobernador de la soberanía (6-XII-1917-7-III-1916), quien  es aprehendido y muerto en Ixtlayutla el 31 de mayo de 1919 por el Cap. Adalberto Lagunas. Ha pasado un siglo desde estos acontecimientos en los cuales se perdieron miles de vidas y en donde las pasiones que no ideologías, sólo fueron quitar para ponerse a gobernar, luego siguieron la muerte de García Vigil en 1924, la caída de Sánchez Cano en enero de 1947 y la de Mayoral Heredia en 1952, así ha sido la historia en este siglo XX y así entramos al siglo XXI, más tenemos en cuenta que el estado de Oaxaca ha sido perseverancia, sacrificio y sobre todo el espacio nacional, en el que se conserva la espiritualidad de lo que fué Mesoamérica de lo que es la Mexicanidad, en su profunda simbiosis  y sincretismo, es pues ésta reflexión un trabajo, que rescata no solo el pasado de Oaxaca o los hombres y mujeres, que lucharon en la independencia, la reforma, la revolución, sino también su cultura a través de la poesía, la literatura, el valor, la honestidad, los principios que lo son todo y la fé inquebrantable de que Oaxaca es nuestro mejor destino y nuestro suelo, el sitio ideal para morir

Oaxaca, Oax., a 23 de abril de 2017.
Jorge Alberto Bueno Sánchez.
Cronista de la Ciudad de Oaxaca.
Miembro de la S.M.G.E.
Miembro del S.C.M