En Oaxaca la Violencia Política contra las mujeres sigue siendo un problema en las 8 regiones del estado; uno de los principales actores quienes propician este delito son los integrantes de los mismos partidos políticos.

Y es que del año 2016 a la fecha, el departamento de los Derechos Humanos de la Secretaría de la Mujer Oaxaqueña (SMO) ha registrado 26 casos de violencia política para que las mujeres puedan ocupar un cargo; de ellos 16 son por partidos políticos y 9 están dentro de los Sistemas Normativos Internos.

EL partido con más quejas de este tipo de violencia es el de la Revolución Democrática (PRD)con 7 casos, 5 del Revolucionario Institucional (PRI), 2 de Nueva Alianza 1 del Partido Acción Nacional (PAN), 1 de Renovación Social (PS) y otro más de Movimiento de Regeneración Nacional (Morena).

Además en los Sistemas Normativos Internos son efectuados más por los ediles, tesoreros y síndicos municipales. No obstante  ninguna de estos delitos ha dado pie a una sanción, todas aún permanecen en etapa de integración e investigación.

Los municipios con este tipo de violencia son el Istmo de Tehuantepec con 6 casos, la Costa con 5, la Mixteca con 4, Valles Centrales con 2, la Sierra Norte con 2 igual que la Sierra Sur, y 1 en la Cuenca del Papaloapan.

El desglose según el departamento de los Derechos Humanos están basados 5 en la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca  (DDHPO), y 15 a través de juicios iniciados en el tribunal electoral.

Por ello este miércoles la Secretaría de la Mujer Oaxaqueña (SMO) y el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (IEEPCO), dio a conocer los lineamientos de paridad mismo que se aprobó en diciembre del 2017 que garantizarán el 50 y 50 por ciento de candidatos incluyendo a personas transexuales que podrán aparecer en las listas de las mujeres.

Estiman que con estos lineamientos de paridad en este proceso electoral, las mujeres puedan tener más oportunidades para ejercer cargos de representación, sobre todo en distritos más competitivos.

Ya que en el año anterior, con la Ley vigente que fue invalidada, se pudo lograr 38 presidencias de los 153 municipios que se rigen por Sistemas Normativos Internos; es decir el 25%, por ello confían que este año estas cifras sean superadas.