Huaxyacac, después Oaxaca, es el lugar a donde llegó el capitán Francisco de Orozco, el día 25 de noviembre de 1521, con la orden de conquista, era entonces asentamiento Zapoteca y Mexica, ya tenía este territorio el lugar político e importante que tuvo después. Oaxaca la ciudad Mexica fue fundada, sobre un asentamiento Zapoteca y ordenado por Ahuitzotl, Tlatoani de México-Tenochtitlan, que en una de sus expediciones guerreras escogió aquel lugar a la margen del Río Atoyac para establecer un campo que pudiera servirle como centro militar para todas sus operaciones contra los zapotecas, mixtecas y mixes, y cubrir la retirada de las tropas Mexicanas, que expedicionaban por el rumbo de Tehuantepec, estableciéndose, en un pueblo cuyo nombre era Luhulaa en zapoteco, al que los Mexicas pusieron el nombre de HUAXYACAC, que puede interpretarse como “Entre guajes” o “En el extremo de los Guajes”, siendo éstos unos grandes árboles del género de las acacias y cuyo nombre en Zapoteco es Yagalaha.
El bosque de guajes se extendía de Santa María (Hoy Oaxaca), hasta Xochimilco y Tepeaca, (que fue segura de la frontera) y a finales del siglo XVI ya tenía 2000 habitantes, las fechas de fundación son 25 de noviembre de 1521, repartimiento de solares 13 de julio de 1529 el título de ciudad se dio el 25 de abril de 1532 y Oaxaca de Juárez según decreto número 4 del 10 de octubre de 1872.
La dificultad de los castellanos para pronunciar aquel nombre, vino después de muchas variaciones (Huajaca, Guaxaca, etc.) a convertirlo en el de OAXACA, ha cambiado tanto que en el siglo XX cuatro municipalidades del gran valle desaparecieron, hoy estos son Barrios, y cinco pueblos actualmente hoy son Agencias, así como ocho ex haciendas, se convirtieron en Agencias.
EL DISTRITO DEL CENTRO fue creado por decreto del 11 de mayo de 1826, se componía de 28 pueblos, 37 haciendas, 36 ranchos, 4 molinos y un trapiche. En 1911 el distrito del centro estaba gobernado por un jefe político, un inspector general de policía y el ayuntamiento estaba formado por 17 regidores, un presidente municipal, 2 síndicos y 3 alcaldes.
LAS MUNICIPALIDADES DESAPARECIDAS
SANTO TOMAS XOCHIMILCO, Pueblo, Municipio (1486-1926). De su historia podemos decir: la fundación del pueblo se cree que fue antes de la conquista con el nombre de Xochimilco, en el año de 1486. Sus primeros pobladores fueron mexicanos, siendo desconocida la fecha de sus títulos. No hay noticia de fenómenos extraordinarios en épocas remotas y solo se sabe de una granizada que cayó el 24 de abril de 1870 y que subió de 18 a 30 pulgadas sobre el suelo, y de un temblor que acaeció el 11 de mayo del mismo año, dejo de ser municipalidad el día 19 de mayo de 1926, siendo gobernador del estado el Lic. Genaro V. Vásquez, Xochimilco se formó en el año de 1486- cerca del cerro Ehecatl (dios del viento) así llamado en nahua; De acuerdo a la versión de fray diego duran, los mexicanos en número de 700 salieron de Tenochtitlan con la orden de fundar nuevos pueblos, en Huaxyacat unas familias de Texcoco, otras de Tacuba, unas más de Xochimilco, otras de Chalco y el resto de Tenochtitlan, Azcapotzalco y Tlatelolco. (7) solo que cada grupo tenía su asentamiento que hacerlo como barrio. Queda claro que el grupo étnico que venía con el ejército se distinguía como nación o pueblo. Los Xochimilcas formaron su población al norte de la ciudad, cuidando del Teocalli de la Diosa Centéotl (el hoy Carmen alto), a mediados del siglo XVI. Los pobladores de Xochimilco dependieron de santa maría Oaxaca.
SAN MATIAS JALATLACO, Pueblo, Municipio (1486-1926). De su historia podemos decir: Que este pueblo fue fundado como Tepeaca en los primeros años de la conquista y sus moradores fueron los primeros que tuvo la ciudad de Oaxaca. Dejo de ser políticamente una municipalidad el 19 de mayo de 1926, siendo gobernador el Lic. Genaro V. Vásquez, Colindaba con Xochimilco en lo que hoy es la calzada Porfirio Díaz y las canteras antiguas eran de Tepeaca.
LA SANTISIMA TRINIDAD (De las huertas), Agencia (1562-1926) de su historia podemos decir: la época de la fundación de este pueblo, está ligada al año de 1561, cuando se inician las obras de desviación del rio Atoyac hacia las faldas del cerro de monte Albán, como pago de su “Tequio” la autoridad decide entregar a los naboríes lo que durante dos años trabajaron; los terrenos rescatados de la margen izquierda, por lo que les fueron entregados para erigir el pueblo de los naborías al sureste de la ciudad, con el nombre de la “Trinidad” conocido después como de la trinidad de las huertas; el 19 de mayo de 1926, la agencia fue anexada a la ciudad, siendo gobernador el Lic. Genaro V. Vásquez, quedando como barrio de la ciudad.
SANTA MARIA GUAJACA – EX MARQUEZADO, Municipio (1529-1908).de su historia podemos decir: La época de la fundación de este pueblo. Data del 6 de julio de 1529, cuando se le dio el marquesado a Hernán Cortez, en 1727 se menciona como doctrina dominica, dependientes de san pablo de soriano, con motivo de las fuertes crecientes del Atoyac de 1879, las aguas se desbordaron hasta penetrar al panteón del mismo, pueblo arrebatando en su corriente multitud de cadáveres, lo que dio lugar a que se construyera otro panteón protegido por una tapia de adobe sobre una loma, que es el que actualmente da servicio al barrio. El 7 de diciembre de 1908, siendo gobernador del estado el Lic. Emilio Pimentel la legislatura mediante el decreto no. 11 y con vigencia a partir del 1 de mayo de 1909. Lo declara desaparecido como Municipio, hoy es el barrio de santa María del ex marquesado.
LAS AGENCIAS QUE SE CONSERVAN SON:
SAN MARTIN MEXICAPAM, Pueblo, Agencia de policía, su fundación es de (1486- a la fecha), de su historia podemos decir que lo poblaron las gentes enviadas por Ahuizotl se ignora la época de la elevación a agencia de este pueblo, se sabe que de él salieron a poblar Santa María y otros pueblos.
SAN JUAN CHAPULTEPEC, Pueblo, Agencia Municipal (1486 – a la fecha), de su historia podemos decir: la fundación de este pueblo, se remonta al año de 1486, como un destacamento de guerreros mexicas, que siguiendo el rio que forman las vertientes de Jayacatlán, las Sedas y Huitzo, llamaron Atoyac “Torrente de agua” y descubrieron un bosque de guajes (acacia suculenta), talaron los árboles y se enseñorearon de esta loma, así se formó esta primera población que recibió el nombre de cerro de chapulines.
SAN FELIPE DEL AGUA, Pueblo, Agencia Municipal su fundación es de (1565 – a la fecha), de su historia podemos decir: en el siglo XVI a raíz del año del hambre provocado por una sequía que duro de 1556 a 1561, los naboríes de Tepeaca (hoy Jalatlaco), establecen unas primitivas chozas para vivir temporalmente y sembrar en las pequeñas vegas del rio, que desde su nacimiento se le nombra Jalatlaco. Al darse las diputas entre los dominicos y el ayuntamiento, por la merced de agua solicitada y negada por el cabildo en 1565, se centra la atención en él y se puebla nuevamente para iniciar la construcción de la zanja de agua, llamándole atarjea conducción que permitió iniciar la construcción del convento de Santo Domingo el grande en 1570 y la del convento de santa catalina de Sena y aun cuando las monjas dominicas llegan en noviembre de 1576, el convento se termina a mediados de 1577, logra verlo su impulsor el obispo fray Bernardo de Alburquerque, quien fallece en julio de ese año de 1577, y hasta 1595 la peste llamada cocolixtle azota la ciudad, aterrando inmisericordemente a los indios, sin afectar los del poblado de la atarjea, así sucede con el terremoto de 1603, que destruye la ciudad y el de 1604 le acaba de destruir sus edificios a Oaxaca. En el año de 1720 se inició la construcción en cal y canto del acueducto con un avance de 1,000 metros en 1727, para el año de 1739 se inaugura el acueducto y la fuente el día 28 de octubre de ese año, en el centro de la plaza de armas así como las obras de reconstrucción de las casas consistoriales. Es definitivo que el origen del pueblo de san Felipe advocación bajo cual se construyó el templo en el siglo XVII, fue bajo esa advocación de san Felipe. En el cerro de San Felipe existe un vértice trigonométrico reconocido por la comisión geodésica (El molino de mantecón). El acueducto se concluyó gracias a Don Manuel Landeta, Juan Gómez Marquez y el regidor Don Juan de la Paz Pascua y Obrien.
CINCO SEÑORES, Ex hacienda – Agencia de policía (1562 – a la fecha), de su historia podemos decir: que la iniciaron como guarniciones los mexicanos y tenían como misión cuidar estratégicamente el CU a Huitxilopochtli. El nombre lo toman de la liturgia católica, son los parientes de María; el primo es San Judas Tadeo y los sobrinos de la Virgen.
MONTOYA, Ex hacienda – Agencia de policía (1580 – a la fecha), de su historia podemos decir: Que ésta hacienda data del siglo XVIII, llegando su poligonal al mismo “monte Albán”, en 1865 en enero instala su cuartel, en esta hacienda el mariscal Aquiles Bazaine, este rinde a los sitiados el día 4 de febrero, firmando su rendición en esta hacienda el general Porfirio Díaz y el 5 se establece el imperio en Oaxaca, como prefecto imperial queda el Lic. Juan Pablo Franco. Esta hacienda fue adquirida por la familia Bustamante a principios del siglo XX y aun cuando se ha fraccionado, se conserva el casco por la familia.
SAN LUIS BELTRAN, Ex hacienda – Agencia de policía (1600 – a la fecha), de su historia podemos decir: que fue una hacienda muy grande y sus peones formaron el pueblo de Donají y posteriormente en 1918 dejo de ser propiedad privada, esa es la época de la fundación de esta finca.
SAN ISIDRO CANDIANI, Ex hacienda – Agencia de policía (1600 – a la fecha), de su historia podemos decir: se ignora la época de su fundación.
VIGUERA, Ex hacienda – Agencia de policía (1610 – a la fecha), de su historia podemos decir: que el 25 de noviembre, aquí escribe una nota Morelos, pidiendo la rendición de la ciudad a los Realistas.
DONAJI, Pueblo, (1650- a la fecha), de su historia podemos decir: que se formó a raíz de aventarse en él trabajadores de la Hacienda de San Luis Beltrán.
SANTA ROSA PANZACOLA, Ex hacienda – Agencia de policía (1660 – a la fecha), de su historia podemos decir: que fue un pueblo precortesiano que fue destruido y saqueado por los hacendados en el siglo XVII.
DOLORES, Ex hacienda – Agencia de policía (1680 – a la fecha), de su historia podemos decir: se ignora la época de la fundación de esta finca y si tuvo algún otro nombre en la antigüedad, así como la fecha en que fueron expedidos sus títulos. El 5 de agosto de 1860, entre las fuerzas reaccionarias que mandaba D. José María Cobos y las federales el Gral. D. Cristóbal Salinas hubo un combate, habiendo obtenido estas últimas la victoria y marchado en seguida a la capital.
GUADALUPE VICTORIA, Ex hacienda – Agencia de policía (1680 – a la fecha), de su historia podemos decir: se ignora la época de la fundación de esta finca. Sus títulos fueron expedidos en 19 de agosto de 1775 a 1776 y en 18 de junio de 1825. Fue propiedad de Félix Díaz Prieto y la dejó encargada en su destierro, a una familia Figueroa.
PUEBLO NUEVO, Pueblo (1910 – a la fecha), de su historia podemos decir: es el más reciente de los pueblos, hechos agencias y hoy en día es uno de los de mayor población.
Oaxaca, Oax., a 04 de Marzo de 2018.
Jorge Alberto Bueno Sánchez.
Cronista de la Ciudad de Oaxaca.
Miembro de la S.M.G.E.
Miembro del S.C.M.