La revista Nature publicó recientemente que según el estudio encabezado por científicos de la Universidad de Stanford, Estados Unidos, debido al cambio climático para el año 2050 habría un incremento de casi siete mil 500 suicidios, en México, cifra que superará a la Unión Americana.
Ante este dato, especialistas de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM reconocieron que las altas temperaturas en el país sí influyen en la conducta violenta, pues con la irritabilidad y el estrés aumenta el número de enfermedades mentales, como algunas psicosis.
Emilia Lucio Gómez-Maqueo y Patricia Ortega Andeane, detallaron que la tasa de suicidios se incrementa en los meses de calor en entidades muy cálidas como Tabasco, Campeche o Sonora.
Dijeron que la predicción tiene de Nature tiene como escenario la pobreza, pues la población de nuestro país tiene poco acceso al aire acondicionado, que amortigua los efectos negativos de las altas temperaturas.
Aunque dijeron que el suicidio es un problema multifactorial de salud, el calor extremo influyen en la conducta violenta, provocan irritabilidad en el comportamiento humano y afectan la interacción social.
“Específicamente en el suicidio también contribuyen la pobreza, desesperanza, falta de oportunidades, sentirse una carga para los demás e innecesario en la familia, el trabajo u otros entornos sociales”, dijeron.
De igual manera, precisaron que en algunas entidades el fenómeno puede estar relacionado con el mayor consumo, en meses calurosos, de bebidas alcohólicas.
LA AFECTACIÓN SOCIAL
Lucio Gómez-Maqueo agregó que en Tabasco, donde hay una alta tasa de suicidios, también hay un elevado nivel de violencia doméstica y estrés ambiental. Además, con la irritabilidad y el estrés aumenta el número de enfermedades mentales, como algunas psicosis.
La universitaria precisó que hay una relación más consistente entre el aumento de temperatura y el suicidio en hombres. En las mujeres no es tan clara; ellas parecen tener más redes de apoyo en casa.
Además, remarcó, se registran más suicidios en las áreas urbanas que en las rurales, por lo que es necesario educar a la gente para que cuide las plantas y árboles que tenemos. Los beneficios del contacto con la naturaleza son múltiples. “Las autoridades deben construir más áreas verdes en lugar de tantos centros comerciales”.
Finalmente, Patricia Ortega expuso que en otros países se instrumentan estrategias de adaptación al cambio climático, “pero aquí no se ha logrado”. Dichas políticas, responsabilidad del gobierno, tienen que ver con la educación ambiental.
Publímetro