EL UNIVERSAL
Ulises Ruiz va por PRI; carga negativos
politica@eluniversal.com.mx
El ex gobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz, llegará al Consejo Político Nacional del PRI (partido que aspira presidir), con otro pesado fardo a cuestas: el encarcelamiento de su amigo y más cercano colaborador, Armando Félix González Bernabé, acusado del delito de abuso de autoridad que significó un desfalco de 736 millones 207 mil 337 pesos a las arcas del estado, pagados a dos empresas por trabajos no realizados.
González Bernabé, director general de Caminos y Aeropistas de Oaxaca durante el gobierno de Ruiz (2004-2010), celebró cuatro contratos de arrendamiento de maquinaria con las empresas Leadman Trade y Rent Trade, el 22 de junio de 2006, firmados por el entonces secretario de Finanzas y hoy prófugo de la justicia, Miguel Ángel Ortega Habib.
Las dos empresas no reunían los requisitos exigidos por la Ley para Adquisiciones, Arrendamientos, Enajenaciones y Servicios del Poder Ejecutivo de Oaxaca para ser contratadas, y recibieron el pago de los referidos 736.2 millones de pesos, según consta en el expediente penal 305/2016 del Poder Judicial de ese estado.
La ilegalidad del pago fue denunciada por Gerardo Cajiga Estrada, Perla Marisela Woolrich y Víctor Hugo Alejo Torres, y corroborada por los peritos contables Marisa Muñoz Vázquez y Oseas de la Rosa Santos.
El ex director de Obras y Caminos de Ulises Ruiz había librado la cárcel gracias a su hermano Alejandro González Bernabé, quien era magistrado en el Tribunal Colegiado en Materia Penal y Administrativa del Décimo Tercer Circuito.
Después, obtuvo una suspensión provisional de la orden de aprehensión girada en su contra, pero el 10 de agosto pasado perdió el juicio de amparo 754/2018 y fue internado en el Centro de Readaptación Social (Cereso) de Ixcotel, Oaxaca.
Uno de los denunciantes, Gerardo Cajiga Estrada, fue oficial Mayor del ex secretario de Gobernación, Diódoro Carrasco Altamirano (hoy secretario de Gobierno en Puebla), donde realizó la compra irregular de dos helicópteros, que lo inhabilitó para el ejercicio del servicio público.
Otra de las denunciantes, Perla Marisela Woolrich, fue secretaria de la Contraloría y Transparencia Gubernamental durante la gestión de Gabino Cué (2010-2016).
El gobierno de Ruiz no sólo quedó estigmatizado por la represión al movimiento magisterial y popular que tuvo lugar en 2005 y 2006, sino también por la corrupción, de acuerdo con analistas.
Otro de sus cercanos colaboradores, Bulmaro Rito Salinas, ex coordinador del Comité de Planeación para el Desarrollo del Gobierno, fue detenido el 10 de julio de 2014, acusado de peculado por 4.9 millones de pesos, pero salió de prisión el 23 de mayo de 2013 tras el pago de 8 millones de pesos.
También, José Yuri Arias Cruz, ex director Administrativo de los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO), fue acusado del desvío de recursos públicos por un monto superior a los 700 millones de pesos. Fue detenido en mayo de 2013, pero 12 horas después salió de prisión al pagar una fianza.
Otros 27 funcionarios del gobierno de Ruiz, entre titulares de dependencias y directivos, han quedado inhabilitados por malos manejos.
Tras la demoledora derrota electoral del PRI, el pasado 1 de julio, Ulises Ruiz y César Augusto Santiago han encabezado una corriente de priístas inconformes que responsabilizan de esa debacle a la actual dirigencia tricolor y al haber seleccionado a un candidato presidencial que ni siquiera era militante del partido “que busca tomar el control”.
La actual presidenta interina del Revolucionario Institucional, Claudia Ruiz Massieu, convocó el viernes pasado al Consejo Político Nacional del tricolor para designar a quien concluya en septiembre del año próximo el período para el que fue electo Manlio Fabio Beltrones en 2015.
Un día antes del regreso a clases, CNTE rechaza nuevo modelo educativo en Oaxaca
Ismael García / Corresponsal
3-4 minutos
La Sección 22 inició de manera simbólica su ciclo escolar el pasado jueves 16 de agosto, en un plantel del municipio de Tlacolula de Matamoros
Oaxaca de Juárez, Oax.- La Asamblea Estatal Mixta de la Sección 22, adherida a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), rechazó el nuevo modelo educativo que se implementa en el país a partir de mañana. Convino también en solicitar una reunión con el presidente electo de México, Andrés Manuel López Obrador.
La gremial entró en sesión la tarde del pasado sábado y concluyó cerca de las 4:00 de la mañana de este domingo; en ella, los delegados acordaron además exigir al Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) que retire las plantillas de personal idóneo de las escuelas donde han sido asignados.
Insistió en que se contraten egresados de escuelas normales y personal de todos los niveles educativos, sin que acudan a la evaluación educativa.
“Que se realice un encuentro con López Obrador para los temas de la abrogación de la Reforma Educativa, presos políticos y demás temas”, convino la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y que aglutina a más de 80 mil empleados.
Además, demandó una reunión inmediata con los diputados electos de Oaxaca, que conformarán la 64 Legislatura, para plantearles su iniciativa de Ley Estatal de Educación, que contiene su Plan para la Transformación de la Educación de Oaxaca.
Igualmente, se movilizarán el próximo 1 de septiembre en las distintas regiones del estado, en el marco del sexto informe de gobierno que rendirá el presidente Enrique Peña Nieto.
La Sección 22 inició de manera simbólica su ciclo escolar el pasado jueves 16 de agosto, en un plantel del municipio de Tlacolula de Matamoros.
De acuerdo con la Secretaría de Educación Pública, a partir de este lunes, que inicia el periodo lectivo formal, también arranca la primera fase de implementación del plan y programas de estudio del Nuevo Modelo Educativo, para los tres grados de preescolar, 1° y 2° de primaria y 1° de secundaria.
PGR asegura en Oaxaca 49 iguanas en peligro de extinción
Redacción
2minutos
Elementos de la dependencia hallaron dos cajas de cartón que contenían iguanas color negro con blanco y color verde; se detuvo a una persona que trasladaba a las especies hacia Salina Cruz
Elementos de la Procuraduría General de la República (PGR) aseguraron 49 iguanas, consideradas en peligro de extinción, y detuvieron a un hombre en la comunidad Majada Villalobos, estado de Oaxaca.
El aseguramiento ocurrió en un punto de revisión donde el detenido se trasladaba en transporte público de El Coyul, comunidad ubicada en el municipio De San Pedro Huamelula, con dirección a Salina Cruz.
De la revisión le fueron halladas dos cajas de cartón que contenían iguanas color negro con blanco y color verde, razón por la que se le detuvo por su probable participación en el delito de posesión simple de especies en peligro de extinción y protegidas por la NOM-059- SEMARNAT-2010 y en CITES.
El sujeto y los ejemplares fueron puestos a disposición del ministerio público federal para el inicio de la investigación correspondiente.
Asesinan a otro transportista en Oaxaca; van 6 en una semana
Ismael García / Corresponsal
3minutos
El agredido fue identificado como escolta del dirigente del Sindicato “Libertad”; el crimen ocurrió a un costado de la carretera federal 175, tramo Oaxaca-Tuxtepec
FOTO: archivo. EL UNIVERSAL
Oaxaca de Juárez, Oax.- Un sexto transportista fue asesinado la noche del sábado con disparos de arma de fuego en Oaxaca y fue identificado, de manera preliminar, como escolta del dirigente del Sindicato “Libertad”, Iván Luis Villaseca.
Alrededor de las 23:00 horas del sábado ocurrió el crimen a un costado de la carretera federal 175, tramo Oaxaca-Tuxtepec, en la colindancia de las comunidades de San Agustín Yatareni y San Francisco Tutla.
De acuerdo con informes de las corporaciones policiacas, dos personas a bordo de una motocicleta balearon a quien fue conocido como José Adolfo Mendiola, quien se hallaba en el interior de un vehículo.
Tras ello, taxistas agremiados al Sindicato “Libertad” cerraron por alrededor de una hora dicho tramo carretero.
Con este caso suman seis homicidios de transportistas en una semana, cinco de ellos de la Confederación de Trabajadores de México (CTM).
LEE TAMBIÉN: En 4 días, suman cinco asesinatos de transportistas en Oaxaca
El pasado miércoles y tras convalecer por dos días, perdió la vida Óscar Manuel Sánchez, quien la madrugada del día anterior había sido atacado a balazos junto con Eduardo Aquino P., en la colonia El Humedal, de la agencia de Pueblo Nuevo, municipio Oaxaca de Juárez.
El martes en la noche, en San Martín Mexicápam, fue asesinado Juan Isidro V.L., de 52 años años de edad, quien era dirigente de mototaxista de la colonia Moctezuma, afiliado a la CTM.
El domingo hace ocho días, en la carretera federal 190, Oaxaca-Istmo, en el cruce con la vía hacia la Sierra Juárez, fueron agredidos a balazos dos taxistas, uno de ellos el dirigente del sector transporte de la CTM, Pedro Hernández Martínez, quien murió en el lugar de los hechos, mientras que horas más tarde falleció el chofer Pedro Escamilla.
AMLO ya está cumpliendo expectativas: Flavio Sosa, político y activista oaxaqueño
Ismael García / Corresponsal
3-4 minutos
oaxaca@eluniversal.com.mx
“Creo que la lucha contra la desigualdad va a continuar, pero México está entrando en un proceso de transformación profunda y lo que tenemos que hacer es permitir que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador se consolide”, dice en entrevista con EL UNIVERSAL Flavio Sosa Villavicencio, ex preso político y uno de los fundadores del PRD, quien en el año 2000 dio su respaldo al panista Vicente Fox.
Sosa Villavicencio, ahora militante de Morena, pide votos de confianza para el gobierno que inicia el 1 de diciembre. “Tenemos que colaborar para que eche a andar un proyecto de reformas que lleven a México a condiciones de mayor justicia”, comenta.
Desde hace casi un lustro, el oaxaqueño fundó, junto con otros colaboradores, la organización Comuna, desde la cual respalda luchas sociales y que ahora sirvió como una de las plataformas para el triunfo en la entidad de López Obrador.
“El fondo de la problemática de Oaxaca tiene que ver con la conflictividad social, si los programas sociales y las políticas públicas van a combatir la desigualdad, creo que estamos avanzando bastante”, dice.
Hay que tomar en cuenta las carencias, de la noche a la mañana no se van a acabar.
—Pero van a empezar a ser atendidas. Si tenemos un mecanismo para que los jóvenes estudien; si se logran las grandes reformas constitucionales planteadas; si se atiende a los maestros y se escucha a las comunidades, se acaba con la corrupción.
¿López Obrador fue un fenómeno en las urnas?
—Fue un huracán político que tiene que ver con un discurso: “primero los pobres”. Si revisamos la composición social de Oaxaca, nos daremos cuenta que la gran mayoría de los oaxaqueños son de bajos recursos y por eso se identifican con él.
¿Va a poder cumplir las expectativas generadas en campaña?
—De entrada ya está cubierta esa expectativa, con los anuncios que ha hecho, como 50 reformas legales, además de quitarle privilegios a la clase política. Cuando dice que el Presidente de México va a ser juzgado por delitos, está poniendo el dedo en la llaga.
¿Verán los grupos sociales culminados sus esfuerzos o continuará esa lucha?
—En 2006, a sangre y fuego, se detuvo la posibilidad de un país democrático, más justo, con el Ejército en las calles no para combatir al crimen organizado, sino para enfrentar la inconformidad social y la posibilidad de un cambio.
Oaxaca era la alerta de lo que pudiera suceder en todo el país y antes de que eso ocurriera, Felipe Calderón sacó al Ejército a las calles. Hoy en México va a abrir la posibilidad de que en América Latina de nuevo surjan poderosos movimientos sociales que transformen la región.
Creo que la lucha contra la desigualdad va a continuar, pero México estará transformado.
—¿Tiene un plazo López Obrador para cumplir?
—El plazo él mismo lo impuso; en tres años dijo que se evaluará su gobierno y en tres años la sociedad lo va a ratificar.
¿Habría una tregua, un lapso para dar oportunidad a que cumpla?
—Creo que la sociedad, en conjunto, le da un periodo de gracia a sus gobernantes, normalmente eso sucede; pero creo que en este caso va a estar más claro, más enfático, ya que la gente tiene mucha esperanza en que cumpla con lo prometido.
Cerveza con mezcal: para decir “salud” en Oaxaca
Compartir este video en:
5-6 minutos
oaxaca@eluniversal.com.mx
San Agustín Etla.- Una empresa sube como la espuma entre los campos que rodean a San Agustín Etla. Se trata de la Cervecería “La Cura”, que obtuvo la medalla de plata en la Copa de Cervezas Mx 2017, en la categoría “Cervezas Especiales”, gracias a su bebida distintiva: “La Curada”, adicionada con un toque de mezcal.
Hace 14 años, Francisco Flores Rey, el creador del proyecto, tuvo la idea de impulsar una microcervecería, pues gracias a su formación como economista notó que el mercado estatal estaba dominado por dos empresas.
Ello lo motivó a investigar sobre los procesos necesarios para la fabricación de esta bebida, que en esos años sólo se producía en Estados Unidos.
—Casi nadie sabía cuánto costaba hacer cerveza— comenta Francisco.
Así, este joven decidió iniciar su propia fábrica: comenzó a ahorrar para el terreno, la construcción del inmueble y la maquinaria, que en un principio producía 500 litros. Desde entonces, el mercado de la cerveza artesanal no para de crecer.
Datos de la Asociación de Cerveceros de Oaxaca señalan que actualmente en la entidad se producen unos tres mil hectolitros de la bebida al año, pues al menos otras 20 fábricas artesanales se asentaron en la entidad.
El crecimiento de la industria en Oaxaca no es aislado. Según el estudio “La Cerveza Artesanal”, de la consultora Deloitte, desde 2011 México se colocó como el principal exportador de cerveza artesanal en el mundo y en 2016 las ventas alcanzaron los dos mil 814 millones de dólares, 10.7% más que el año anterior. Gracias a ese boom las pequeñas empresas artesanales han logrado posicionarse en el gusto de los consumidores, sobre todo en el mercado gourmet.
El toque oaxaqueño
El camino no ha sido sencillo para Francisco, ha requerido de constancia y admite que producir cerveza no es labor fácil. Hay que tomar en cuenta criterios de calidad y cuidado como los que su equipo supervisa.
El primer paso es la maceración del cereal (trigo, malta, cebada o centeno); luego la filtración del cereal con agua para obtener el mosto: la esencia de la bebida, después se adiciona el aroma y sabor con lúpulos, especias o frutas. El proceso culmina con el enfriamiento, fermentación, embotellado y carbonatación. Cada jornada conlleva 12 horas de arduo trabajo.
Actualmente la Cervecería “La Cura” pasó de producir 500 litros de cerveza golden ale (clara y de aroma suave) a elaborar, cada 25 días, dos mil 500 litros en ocho variedades como la fruit beer, cerveza con mezcal, cerveza oscura, cerveza ligera y cervezas especiales para la temporada de muertos (con flor de cempasúchil), así como la conmemorativa de la Guelaguetza (con un toque de chile).
La primera cerveza especial que crearon, y con la que compitieron en noviembre del año pasado en la Copa de Cervezas Mx, lleva el homónimo de la empresa: “La Cura” y se caracteriza por ser aromática, con notas ahumadas y un sabor a mezcal.
Gracias a esta bebida con personalidad y un toque oaxaqueño, el equipo de Flores Reyes obtuvo en el certamen cervecero del año pasado la presea de plata y una invitación a la Copa Mundial de las cervezas; sin embargo, prefirieron reservar su participación.
A pesar del éxito que “La Cura” ha alcanzado, su impulsor sabe que la cerveza artesanal juega en desventaja, pues los productores jamás lograrían competir con las grandes marcas debido a la diferencia en los precios.
“Hemos buscado nichos de mercado donde lo que busca la gente es una experiencia”, señala Francisco.
Sus dichos se respaldan en números, pues aunque una de cada cinco cervezas que se consume en el mundo es fabricada en México, la variedad artesanal sólo tiene 14% de preferencia entre los consumidores, frente a 53% que elige la industrial.
Impuestos, un obstáculo
Otra traba a la que se enfrentan los cerveceros artesanales son los gravámenes. Además de pagar el Impuesto al Valor Agregado (IVA), tienen que pagar el Impuesto Especial de Producción y Servicios (IEPS), lo que eleva el costo del producto, que alcanza entre 45 y 130 pesos por cerveza, mientras que las comerciales cuestan 25 pesos.
De acuerdo con la Asociación de Cerveceros de Oaxaca, la inversión aproximada de cada empresa de este tipo asciende a 10 millones de pesos y 40% de lo que se paga por una bebida está destinado a cubrir impuestos. Y según Deloitte, los costos se disparan debido al encarecimiento de los insumos, mismos que incrementan tras añadir ingredientes que dan el toque especial a cada variedad.
A pesar de ello, “La Curada” se ha posicionado en restaurantes de la capital oaxaqueña y sus productos se venden en la Ciudad de México, Cancún, Puebla y Jalisco.
Este año, “La Curada” volverá a participar en la Copa MX con la Carambola beer, adicionada con fruta y otra cerveza sorpresa. La marca se prepara para ampliar sus sabores y exportar sus variedades.
EXCELSIOR
Regresan a clases y aún no tienen aulas; 365 escuelas siguen con afectaciones
CIUDAD DE MÉXICO.- Estudiantes de 365 escuelas de educación básica, en diez entidades, regresarán a clases este lunes 20 de agosto, a aulas que no son suyas, debido a que sus planteles resultaron afectados por los sismos de hace 11 meses y su reconstrucción no ha concluido.
La cifra equivale a 2% de los 17 mil 848 planteles que resintieron algún daño, de diferente magnitud, debido a que los trabajos de reparación se han concluido en 17 mil 492 escuelas.
El Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (Inifed) indicó que del total de escuelas afectadas por los movimientos telúricos, 201 registraron daños graves, en 6 mil 28 fueron moderados a severos, y en 11 mil 619 se clasificaron como menores.
Por entidad, el Estado de México fue la más afectada con 5 mil 653 planteles afectados, seguida de Chiapas con 3 mil 67, Oaxaca con 2 mil 952, Puebla con 2 mil 238 y Morelos con mil 341.
El estado de Tlaxcala sigue en la lista, con mil 13 escuelas afectadas, Michoacán con 570, Guerrero con 549, Hidalgo con 413 y Veracruz con 52 planteles dañados.
De acuerdo con reportes de la SEP, tras los sismos del 7 y 19 de septiembre, se calculó que por las afectaciones en los planteles, se vio afectada una matrícula de aproximadamente 463 mil estudiantes.
El avance del programa de reconstrucción establece que para este 20 de agosto, 98% de la plantilla de estudiantes que acudían a escuelas dañadas, regresarán a sus escuelas de origen.
En los plantes donde se concluirán los trabajos de reconstrucción, por sufrir daños mayores, permanecerán en centros escolares cercanos o en aulas provisionales.
y en la cdmx…
En la CDMX, tras el sismo del 19 de septiembre, se reportaron nueve planteles con daños graves, en los que continúa la reconstrucción, de un total de 2 mil 800 escuelas afectadas.
En 750 hubo afectaciones de moderadas a severas, en 35 el daño fue moderado y en mil 106 los daños fueron menores, donde la reparación es total.
En el caso de 52 escuelas, los alumnos permanecerán reubicados en otras escuelas cercanas o en aulas provisionales, por seguridad de los mismos, debido a que los trabajos de reconstrucción impiden una convivencia segura.
Del total de escuelas afectadas, destaca el caso de la Escuela Primaria Italia, ubicada en la delegación Cuauhtémoc, debido a que está en condiciones de ser utilizada en su totalidad.
Sin embargo, los estudiantes permanecerán reubicados, debido a que el plantel está localizado junto al templo católico de Nuestra Señora de los Ángeles, que está protegido por el INAH, donde se realizan obras.
Para los trabajos de reconstrucción el gobierno federal aportó 18 mil 347 millones de pesos, de los cuales 9 mil 166 millones corresponden al Fondo para la Atención de Desastres y del Apoyo Parcial Inmediato.
A través del Programa Escuelas al 100 se destinaron 6 mil 731 millones de pesos, del Programa de Reforma Educativa correspondieron 700 millones de pesos para daños menores y el Seguro de Atención de Daños aportó mil 800 millones de pesos.
Estudiarán 100 mil en espacios habilitados
Cientos de escuelas afectadas por los sismos de septiembre continúan en rehabilitación.
OAXACA, Oax.— Cientos de planteles escolares que fueron afectados por los sismos de septiembre del año pasado en la región del Istmo de Tehuantepec, no están en condiciones de recibir nuevamente a los alumnos, debido a los retrasos en los trabajos de rehabilitación.
No obstante, los niños y las niñas no serán privados de su derecho a la educación por lo que volverán a ocupar las galeras e instalaciones improvisadas anexas a las aulas siniestradas, aseguró el presidente municipal de Ciudad Ixtepec, Félix Serrano Toledo.
En esta municipalidad, una de las 41 afectadas por los sismos de septiembre, de las 56 escuelas instaladas son 26 las censadas como “no factibles” de ocuparse.
De acuerdo con datos oficiales de la Secretaría de Educación Pública y el Instituto Estatal de Educación Pública se reportaron casi 3 mil escuelas con daños en distinto grado en el Istmo.
“Hasta ahora seguimos esperando los recursos procedentes del fondo federal, en sus distintos rubros. El gobierno estatal argumenta no contar con ese dinero, por tal razón, las empresas constructoras decidieron parar la reconstrucción, en tanto no se les pague el adeudo de la etapa de demolición”, expuso Serrano Toledo.
¡Dejaron una zona de guerra!, pues demolieron los edificios, y después se fueron, reclamó el edil ixtepecano.
Apuntó que los integrantes del ayuntamiento avalaron en diciembre del año pasado habilitar unas galeras a cielo abierto para que los alumnos continuaran con el ciclo escolar.
Por otra parte, el secretario de Prensa y Propaganda de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Wilbert Santiago Valdivieso, refirió que de los 37 sectores que componen la estructura educativa para la gremial en la entidad, la región del Istmo habrá de iniciar el ciclo escolar con serias dificultades.
“Solamente una escuela (el Centro Escolar Juchitán) ha sido rehabilitada, mientras las demás siguen funcionando en aulas provisionales, donde sufren los alumnos y maestros por las inclemencias del tiempo”, añadió.
Según el reporte presentado por los docentes de la víspera del inicio de clases, son 688 planteles del nivel básico de 41 municipios que no llevan ni 25% y en otros los avances son nulos.
Al menos 100 mil estudiantes continuarán usando espacios habilitados o alternativos; “aulas” improvisadas por el comité de padres.
A lo anterior se agrega otra preocupación por la actual temporada de lluvias, y la proximidad de los vientos huracanados de octubre y noviembre.
Dejan a medias las aulas
Autoridades afirman que el dinero para la reconstrucción de escuelas se desvió.
Jojutla, Mor.— Ninguna de las 41 escuelas que tuvieron que ser demolidas en Morelos tras el sismo han sido terminadas, y muchas más que requieren reparaciones mayores tampoco estarán listas para el regreso a clases, por lo que sus alumnos tendrán que iniciar el ciclo escolar en sedes alternas.
“Tenemos todavía 399 escuelas en reparación, entre ellas están las 41 escuelas de reconstrucción total, estamos hablando de que tenemos, si hablamos en porcentaje, yo creo que estamos en 70% o 60% más o menos (de avance), hablando en general, reparaciones mínimas, reparaciones mayores, reconstrucción total”, aseguró Yaneli Fontes Pérez, directora del Instituto de Educación Básica del Estado de Morelos (IEBEM).
Morelos fue una de las entidades más afectadas por el sismo del 19 de septiembre de 2017, sobre todo el municipio de Jojutla.
El movimiento de 7.1 grados tuvo su epicentro en los límites de Puebla y Morelos, a 12 kilómetros al sureste de esta última entidad.
La reconstrucción de las escuelas, a 11 meses del desastre, ha sido lenta. Muchos planteles presentaron dificultades para poder ser reconstruidos; por ejemplo, se inundaron al escarbar los cimientos, porque localizaron yacimientos de agua, como en la escuela Venustiano Carranza, y otras tenían suelo inestable, como la Froylán Parroquín, de Cuernavaca.
Además, los recursos no han fluido como se necesita, de acuerdo con autoridades.
Blanca Nieves Sánchez Arano, directora de la secundaria Juan Rulfo ubicada en Jiutepec, y ahora diputada electa por el Partido Nueva Alianza, señaló que no han recibido todo el dinero que requieren para la reconstrucción de los planteles.
“Tristemente los recursos ‘no bajan’, como se dice en el discurso, yo creo que es lamentable porque no se le da la prioridad a la infraestructura educativa, que es lo que determinaría las condiciones óptimas para que los niños no estén en riesgos de todo lo que implica el propio clima que tenemos en el estado”, dijo en referencia a las aulas provisionales.
La escuela en la que trabajaba Sánchez Arellano fue la primera en ser derribada en la entidad y hasta el momento no ha sido reconstruida.
Ella confirmó que pudieron terminar el ciclo escolar gracias al apoyo que diversas fundaciones brindaron a la comunidad estudiantil.
“En este ciclo escolar se terminaron y se dieron las condiciones gracias a que las propias Asociaciones Civiles dieron el apoyo a las escuelas para poder llevarlo a cabo, cuando es una responsabilidad de la autoridad educativa”, afirmó Sánchez Arellano.
ADVIERTEN DESERCIÓN
El hecho de que los niños tengan que acudir a otras escuelas, porque las suyas resultaron dañadas, genera dificultades operativas y económicas en sus familias, que derivan con frecuencia en el abandono de los estudios por parte de los menores.
“Una es por los pasajes, algunas escuelas los mandaron demasiado lejos y ahora tienen que hacer doble gasto de pasajes. Ayer, por ejemplo, nos enteramos de un caso de unos vecinos de aquí de la colonia Independencia, ellos aguantaron dos meses así con el ritmo de gastos y ya después no pudieron seguir mandando a sus hijos”, relató Israel Flores Jiménez, vecino de Jojutla.
Tormentas y granizo afectarán a 9 estados del país
3minutos
CIUDAD DE MÉXICO
En Chihuahua, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Chiapas y Veracruz, se prevé nubosidad, tormentas muy fuertes con actividad eléctrica, posible caída de granizo y vientos fuertes, reportó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
En un comunicado, agregó que también se esperan tormentas fuertes en Sonora, Durango, Colima, Estado de México, Ciudad de México, Morelos, Tlaxcala, Puebla y Campeche, además de tentativas granizadas en zonas del centro del país.
Esas condiciones serán ocasionadas por inestabilidad atmosférica superior que cubre el occidente, el centro y el oriente del territorio nacional, y por la onda tropical número 29 extendida en el occidente de la Península de Yucatán.
Para este lunes se pronostican tormentas intensas en Sinaloa y Nayarit; muy fuertes en Durango, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Puebla y Estado de México, y fuertes en Sonora, Chihuahua, Ciudad de México, Morelos, Tlaxcala, Tabasco, Campeche y Yucatán.
También habrá precipitaciones con intervalos de chubascos en zonas de Tamaulipas, San Luis Potosí, Zacatecas, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo y Quintana Roo, y lluvias aisladas en Baja California Sur, Coahuila, Nuevo León y Aguascalientes.
De igual forma se pronostican rachas de viento que podrían superar los 50 kilómetros por hora (km/h) en Baja California, Sonora, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Durango, San Luis Potosí y Tamaulipas, así como en las costas de Campeche y Yucatán.
Dichas condiciones serán originadas por inestabilidad atmosférica superior que cubrirá el occidente del territorio nacional, por la onda tropical número 29, que recorrerá el sureste y sur de México, y por abundante ingreso de aire cálido y húmedo de ambos litorales.
Temperaturas superiores a 45 grados Celsius se estiman en Baja California y Sonora; de 40 a 45 grados Celsius en puntos de Baja California Sur, Sinaloa, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y Michoacán.
Así como de 35 a 40 grados Celsius en regiones de Nayarit, Jalisco, Colima, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Chihuahua, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí, Hidalgo, Morelos, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
Alumnos de 52 escuelas inician ciclo escolar en sedes alternas
El 98% ciento de los planteles educativos en la Ciudad de México afectados por los sismos del 7 y 19 de septiembre de 2017, fueron totalmente rehabilitados, y operarán con normalidad para el inicio del ciclo escolar
CIUDAD DE MÉXICO
El Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (Inifed) y la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México (AEFCM) reportaron que el 98% ciento de los planteles educativos en la Ciudad de México afectados por los sismos del 7 y 19 de septiembre de 2017, fueron totalmente rehabilitados, y operarán con normalidad para el inicio del ciclo escolar.
Únicamente 52 de 2 mil 800 planteles de educación básica, lo que representa el 2%, gradualmente irán incorporándose al servicio en la medida en que las condiciones de seguridad sean óptimas para el inicio de clases.
A fin de prevenir riesgos a la integridad física de los estudiantes y garantizar su acceso a servicios de educación, los alumnos de estos planteles retomarán sus actividades académicas en otros inmuebles educativos y en aulas provisionales. Es decir, también contarán con el servicio educativo.
25.4 millones de estudiantes regresan a clases
En aras de un seguimiento oportuno sobre el avance en las obras de rehabilitación en estos 52 planteles, la AEFCM y la Secretaría de Educación de la Ciudad de México (SEDU) han establecido mecanismos de comunicación para que las autoridades educativas de las escuelas y los padres de familia conozcan oportunamente el progreso en los trabajos, así como en dónde permanecerán temporalmente reubicadas las comunidades educativas hasta la plena terminación de los trabajos de reconstrucción.
Los planteles referidos están ubicados principalmente en las delegaciones Iztapalapa, Xochimilco y Gustavo A. Madero.
En cuanto a los planteles en reconstrucción en las otras diez entidades del resto del país, los gobiernos estatales son los responsables directos de dicha intervención, y de acuerdo con la información reportada por las propias entidades, siete de ellas registran avances del 85% al 100%, excepto Chiapas (76%), Oaxaca (70%) y Veracruz (50%), por lo que en el país se iniciarán clases en casi el 99% de las escuelas de educación básica, y se mantendrán las aulas móviles necesarias.
Numeralia en la Ciudad de México:
El 100% de alumnos de educación básica de escuelas públicas tendrá servicio educativo al inicio del ciclo escolar 2018-2019.
Matrícula total de educación básica: Un millón 300 mil estudiantes.
Planteles afectados de educación básica: mil 900: nueve con daño grave, con avance al 100% (responsabilidad SEP); 785 planteles con daño moderado a severo, con avance del 94% (376 intervenidos por SEP y 409 intervenidos por el gobierno de CDMX); mil 106 planteles con daño menor con avance al 100 % (responsabilidad SEP)
Planteles terminados y operativos para el 20 de agosto: mil 848 (97.3%).
Planteles que iniciarán clases posteriormente en su inmueble (septiembre-diciembre): 52 (2.7%) con una matrícula equivalente al 1.7% del total de alumnos de educación básica en la Ciudad de México.
NOTICIEROS TELEVISA
Mar de Fondo: reabren puertos en Oaxaca
2minutos
En la costa de Oaxaca, las condiciones para la navegación marítima comenzaron a normalizarse, 72 horas después de las afectaciones por el fenómeno de mar de fondo.
Este fin de semana, los cuatro puertos de Oaxaca, que durante tres días estuvieron cerrados a la navegación, fueron reabiertos y las actividades náuticas y de pesca se reanudaron.
Abren puerto de Acapulco a la navegación; continúa alerta por mar de fondo
Todo pasó bien, no hubo ningún incidente, todas las corrientes estuvieron fuertes y el oleaje, pero bien. Los puertos ya están abiertos, la tranquilidad, ya el oleaje ya bajó, las corrientes ya bajaron, ya ahorita lo que es playa principal, ya ahorita está un poquito más tranquilo”, detalló Iván Garibay, salvavidas de Puerto Escondido.
En Puerto Escondido, el cuerpo de Salvavidas, Protección Civil y la Capitanía de Puerto permitieron nuevamente el ingreso de turistas a las playas.
También, se normalizó la salida de lanchas a la pesca ribereña y a los paseos turísticos que realizan en el litoral costero.
Creo que ya el mar de fondo pasó, estaba catalogado como el más grande de la temporada, y ya ahorita está tranquilo y podemos salir a pescar y a hacer recorridos turísticos”, aseguró Evelio Cruz, lanchero.
Mar de fondo afecta costas de Oaxaca; cierran puertos a la navegación menor
Ahorita ya los turistas, pues ya pueden nadar en la orilla, tranquilamente y pueden tomar los turísticos náuticos que tenemos aquí en Puerto Escondido”, señaló Mario Vásquez, lanchero.
Según las autoridades estatales, el fenómeno de mar de fondo no ocasionó incidentes graves, tanto a los habitantes de la región de la Costa y el Istmo de Tehuantepec, como a quienes visitaron las playas de Oaxaca durante el último fin de semana de la temporada vacacional.
Hallan delfín asfixiado por un pañal en playas de Oaxaca
1-2 minutos
El cadáver de un delfín fue hallado este sábado, presuntamente asfixiado por comer un pañal desechable en playas de Puerto Escondido, Oaxaca.
VIDEO: Buzo salva a tiburón al quitarle red que tenía atorada
De acuerdo con la Coordinación Estatal de Protección Civil, el cetáceo tenía un pañal atorado entre los tiendes y la laringe, lo que podría haber sido la causa principal de muerte.
Fueron turistas y pescadores de la playa Bachoco quienes se acercaron para ayudar al animal. Sin embargo, este ya había muerto en el momento en que fue encontrado.
IMÁGENES: Encuentran 105 tortugas muertas en playas de Chiapas
Autoridades del municipio de San Pedro Mixtepec señalaron que esta es la primera vez que se encuentra a una especia marina muerta por asfixia debido a basura arrojada al mar.
En tanto, a Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) ya investiga la verdadera causa de muerte del delfín.
Según datos de la Fundación Aquae, cada segundo se arrojan más de 200 kilos de plásticos a mares y océanos.
EL ECONOMISTA
eleconomista.com.mx
Telefónica analiza cubrir Guerrero, Chiapas y Oaxaca
Telefónica analiza enfocar su plan de cobertura en poblaciones de menos de 5,000 habitantes como Chiapas, Oaxaca o Guerrero para dar cumplimiento a las obligaciones a las que está sujeta, derivada de la licitación de frecuencias de la banda de 2.5 GHz, ideal para servicios móviles.
La firma española aún no define el esquema que trabajará, pero buscaría tratar de elegir el esquema 3 por 1 para facilitar el despliegue de infraestructura.
Esto es, existen 7,756 poblaciones con más de 1,000 y menos de 5,000 habitantes, de las cuales sólo 580 no tienen servicio móvil.
Las poblaciones de más de 5,000 habitantes ya tienen servicios móviles y la Red Compartida tiene obligaciones de despliegue de infraestructura, por lo que Telefónica y AT&T deberían cubrir, según las obligaciones de cobertura que fijó el Instituto Federal de Telecomunicaciones, con tecnología 3G o superior, al menos 200 de 557 poblaciones en donde hoy no hay servicio móvil, utilizando la banda de 2.5 GHz obtenida o cualquier otra banda, propia o de terceros dentro de los primeros cuatro años a partir de la notificación del fallo.
El esquema 3 por 1 sí es aplicable cuando las poblaciones son de esos o tres estados. Sin embargo, en ningún caso podrán ser menos de 100 las poblaciones beneficiadas.
Adicionalmente, ambas empresas deberán ofrecer en el mercado servicios, así como contar con los procesos y recursos necesarios para la prestación del servicio de acceso inalámbrico en las poblaciones que se encuentren dentro de los municipios que conforman las Zonas Económicas Especiales, que comprenden Lázaro Cárdenas-Zihuatanejo, Puerto Chiapas-Tapachula, Coatzacoalcos-Salina Cruz y Mérida-Progreso.
Tecnología 3G
Con tecnología 3G o superior, utilizando la banda de 2.5 GHz obtenida o cualquier otra banda deberán cubrir los tramos carreteros: Lázaro Cárdenas, Michoacán-Zihuatanejo de Azueta; Guerrero y la Desviación de La Unión; Coatzacoalcos, Veracruz; Salina Cruz, Oaxaca; Puerto Chiapas-Tapachula, Chiapas; Mérida-Progreso, Yucatán, también dentro de los primeros cuatro años.
Además de 10 de las 13 zonas metropolitanas definidas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, con una población superior a 1 millón de habitantes, que bien pueden estar ubicadas en Aguascalientes, Tijuana, La Laguna, Juárez, Valle de México, León, Guadalajara, Toluca, Monterrey, Puebla-Tlaxcala, Querétaro, San Luis Potosí y Mérida. El despliegue deberá hacerse con tecnología 3G o superior.
Con el espectro radioeléctrico asignado en la reciente licitación, los usuarios podrán tener servicios de banda ancha móvil de mayor velocidad y mejor calidad. Habrá la posibilidad de despliegue de la tecnología 5G.
Según Telefónica, las nuevas frecuencias, que tendrán concesión hasta el año 2038, permitirán consolidar conectividad, liderazgo tecnológico y comercial de la firma.
estados@eleconomista.mx
LA SILLA ROTA. COM
Chahuites, epicentro de la nueva ola de terror en Oaxaca
ALONDRA OLIVERA/ CORRESPONSAL 19/08/2018 07:00 p.m.
OAXACA, Oaxaca.- En el municipio de Chahuites se respira un olor a pólvora y miedo. La localidad, paso de migrantes y capital del mango, reciente una ola de violencia y hechos sangrientos que obliga a sus habitantes a extremar medidas de seguridad.
Perteneciente al Istmo de Tehuantepec, Chahuites que significa “tierra húmeda” en zapoteco, se ubica en la frontera con Chiapas, era considerada una tierra benigna, pero la inseguridad apagó su brillo.
Ejecuciones, levantones, y actos de tortura, se ven y difunden en videos mediante redes sociales; las autoridades estatales, la Fiscalía General de Justicia se niega a confirmar la veracidad de estos, pero reconoce que en el Istmo se ha elevado la inseguridad.
En el día del taxista, asesinan a dirigente de CTM en Oaxaca
“El pasado 8 de agosto, un video aterrador llegó vía WhatsApp a mi celular. La imagen inicial me sorprendió y el contenido me invadió de terror, no pude terminar de verlo, no tuve viseras para hacerlo”, relata una habitante de la región.
Y sí, cuarenta segundos basta para causar pánico a cualquiera: tortura, trato inhumano, dolor y nula piedad al mutilar los pies y manos de una persona quedan demostrados en las imágenes.
El video se hizo viral en minutos; su contenido es de un presunto habitante del municipio de Chahuites que días antes había sido secuestrado. Después de la difusión del video, familiares lo identificaron como Marcelino P. y confirmaron que un grupo de sujetos armados ingresó a su domicilio y se lo llevó.
“¿Quién mató a Juanito Castellanos? Mira, Giovanni esto es lo que va a pasar hijo de tu p#$3 madre así que sal a terreno…
“Y calma pueblo que esto es con todas las lacras de Chahuites.” Se escucha decir al presunto autor del crimen.
No solo el video, sino sucesos que se registran frecuentemente en la población aumentaron la psicosis entre sus habitantes.
En mayo de 2017, una ola de ejecuciones suscitadas en conjunto ocasionó que la población de este municipio abandonará las calles apenas oscurecía, “llegó a parecer un pueblo desolado”, cuenta un habitante.
Al menos cinco personas fueron ejecutadas con el tiro de gracia. De ahí se difundieron mensajes en redes sociales alertando a la población a cuidado y no salir para no encontrarse en los lugares equivocados, en medio de las balaceras que a casi diario se registraban.
Chahuites pasó de ser reconocida como la capital del mango, que llegan a exportarse a la Unión Americana y Canadá, a una de las ciudades más violentas del Istmo de Tehuantepec, después de Juchitán, Matías Romero y otras.
Versiones no confirmadas por las autoridades, afirman que en esta zona son grupos de “los zetas”, los que operan en el lugar.
FESO, resultados no tangibles
La inseguridad que azota al Istmo de Tehuantepec y tras los asesinatos de una candidata municipal y fotoperiodista previo al proceso electoral generó el despliegue “Fuerza Especial de Seguridad Oaxaca” (FESO).
Las dependencias como la Secretaría de Seguridad Pública de Oaxaca, Fiscalía General de Justicia, la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), la Secretaría de la Marina (Semar) y la Procuraduría General de la República (PGR), presumieron resultados de dos meses de trabajo coordinado, pero no frenaron las ejecuciones.
El operativo continúa, pero sólo con elementos de las corporaciones estatales. El Ejército Mexicano se retiró.
La habitante de la zona entrevistada por La Silla Rota asegura que en Juchitán de Zaragoza, Matías Romero y Chahuites es común hechos de inseguridad, pero ahora, además de aumentar, se ha vuelto más sangriento.
Agrega que desde el 2013 a la fecha los hechos delictivos se dispararon y, aunque las personas aprenden a vivir en medio de la violencia, el miedo es constante.
“Quizás la salida del Ejército tenga algo que ver, los operativos se dan solo con la policía estatal y municipal, eso no ahuyenta a los delincuentes”.
Según explica en 2010 se dieron las primeras aprehensiones para desactivar a células delictivas de un cártel del norte del país que se encontraban operando en el Istmo, de ahí que otros grupos busquen establecerse y pelean por el territorio.
EL SOL DE MEXICO
Maestros de la CNTE acuerdan protestar durante el sexto informe de gobierno
Victor Castillo Stgo. | Corresponsal
Oaxaca.- En asamblea estatal este día integrantes de la sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), tomaron la determinación de realizar una protesta en el marco del último informe del presidente de la República, Enrique Peña Nieto, así como una reunión con el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador para tratar temas relacionados con la abrogación de la reforma educativa.
Fue precisamente este sábado durante la asamblea estatal que realizo el magisterio oaxaqueño, donde los mentores planearon una reunión con diputados electos conformados en mayoría por Morena para proponerles la aprobación de la Ley Estatal de Educación conforme al Plan para la Transformación de la Educación de Oaxaca (PTEO).
Entre otros acuerdos exigieron al IEEPO que retire las plantillas de personal idóneo de las escuelas donde han sido asignados principalmente en las escuelas del centro de la ciudad y exigieron la contratación de los normalistas y personal de todos los niveles educativos sin que hayan sido evaluados.
En la misma asamblea que duró hasta la madrugada de este día, decidieron reunirse con la directora del ISSSTE, María del Carmen Cruz Parada, ya que existen diversas quejas en la atención.
Finalmente se pronunciaron en contra del ex líder Ezequiel Rosales por haberse entregado al IEEPO y pedir permiso para su campaña política con el PRD.