La cantidad de basura electrónica que generamos en México es abrumadora, por eso es importante saber dónde tirarla.

Escena 1: llegar a tu casa y ver todos los días ese microondas que ya no sirve y que no has tenido tiempo de mandar a arreglar. Escena 2: tirar tu basura electrónica junto con tus residuos domésticos. Cualquiera de las dos te pueden sonar familiar porque la era de la tecnología en la que estamos viviendo nos ha llevado a generar enormes cantidades de basura e-waste o basura electrónica desde algunos años.

Desafortunadamente, el rápido avance de la tecnología ha hecho que las empresas produzcan electrónicos cada vez con menos años de vida útil. Por lo mismo, la generación de basura de este tipo ha ido en aumento y, lo peor, es que no sabemos qué hacer con ella. Tirarla junto con tu demás basura ‘normal’, definitivamente, no es una opción. Tan solo en la Zona Metropolitana del Valle de México se genera el 37% de basura e-waste del país con más de 112,000 toneladas anuales, de acuerdo con el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, INECC.

Reciclar estos aparatos es muy importante, pues la mayoría están elaborados con sustancias o compuestos que representan un riesgo para la salud. El plomo, cobre, mercurio, arsénico, entre otros, están presentes en pilas, cargadores, licuadoras, cables y hasta lavadoras. La lista de los electrónicos y electrodomésticos es muy amplia, pero la buena noticia es que existen diversos programas que facilitan el reciclaje de estos aparatos.

The Huffington Post