Parte de Novedades
“Por razones de seguridad nacional, la política de austeridad debe adaptarse para continuar financiando los proyectos de inversión en entrenamiento, infraestructura logística y modernización del equipo de las Fuerzas Armadas mexicanas. Al mencionar “seguridad nacional” no me refiero a hipótesis de conflicto que desarrollan militares y académicos en academias, me refiero al más puro sentido de protección de la población y recursos naturales”.
*Consultor de la compañía Jane’sen Washington, DC.
IÑIGO GUEVARA MOYANO
Hace algunas semanas, un helicóptero de la Secretaría de Marina, Armada de México, (Semar) sufrió un accidente en la Sierra Gorda de Querétaro en el que fallecieron sus 6 tripulantes (5 marinos y 1 civil). ¿Qué hacía una aeronave de Semar operando en la sierra? Nos preguntábamos, llevaba a cabo labores contra incendios en apoyo a la Comisión Nacional Forestal para sofocar incendios en bosques de la Reserva de la biósfera de Sierra Gorda que en esas fechas eran más extensos y peligrosos.
El helicóptero accidentado era un Mil Mi-17-1V matrícula ANX-2206 que era parte de un primer pedido de 8 helicópteros comprados durante el sexenio salinista a Rusia en 1994, por lo que estaba próximo a cumplir 25 años de servicio con la Armada de México –límite de la edad para darlos de baja.
El Mil Mi-1,es el modelo de exportación del Mi-8M en operación en Rusia, es un helicóptero bimotor de transporte con capacidad de portar cohetes y misiles guiados antitanque.
Fue diseñado en la fábrica de helicópteros Mil de Moscú (fundada por Mijaíl Mil) como un derivado del Mil Mi-8 de Rusia, uno de los modelos más populares en el mundo con presencia en más de 60 países y por su comparativo bajo costo y alta capacidad de carga útil.
Los Mil Mi-17-1V, llegaron a las fuerzas armadas mexicanas en el año de 1994. Se compraron 55 helicópteros en total, entre 1994 al 2006 y algunos más en los años 2009 al 2011, estos últimos con mayor tecnología, que fueron distribuidos de la siguiente manera: 24 fueron para la Fuerza Aérea, 27 para la Armada de México y 4 más para la Policía Federal.
De acuerdo con la Semar, el helicóptero recientemente había realizado un mantenimiento mayor (licitado en mayo de 2018) por lo que es muy posible que se haya extendido su vida de servicio más allá de las 9 mil horas de vuelo recomendadas por el constructor.
Este tipo de helicópteros son capaces de transportar hasta 28 pasajeros o cargar 3,000 kg colgados de un arnés. Para apoyar a sofocar incendios, son empleados como bomberos aéreos, equipados con heli-baldes de hasta 2,500 litros que transportan y descargan líquido desde el cielo. Este tipo de tareas son muy peligrosas.
El comandante del helicóptero, el capitán de Corbeta piloto helicopterista Miguel Ángel Ramos Machorro filmó un video aparentemente horas antes del siniestro (donde murió junto con otros 5 tripulantes), en que solicitaba apoyo al centro de mando en Querétaro para que se desplazara una pipa con turbosina a la zona en la que operaba.
De acuerdo con Ramos Machorro, el tener que desplazarse hasta Querétaro para recargar combustible le tomaba 90 minutos, que serían mejor empleados realizando labores contraincendios o transportando brigadistas, si contara con combustible. La SEMAR ha comprado 27 de estos helicópteros, 16 a Rusia, en 1994 y 1996. Otros dos, en 2002 de segunda mano en Colombia, 5 nuevos, en 2005 comprados con recursos del Fondo de Desastres Naturales y 4 de la versión mejorada Mi-17V-5 comprados entre 2009 y 2011también a los rusos. En junio de 2018, la Semar solicitó la compra de 3 helicópteros nuevos versión de transporte Mi-17 para a reemplazar su flota. El proyecto, de 1,118 millones de pesos y continúa vigente.
La última compra de helicópteros Kazan Mi-17V-5 fue realizada en 2011, por 3 aeronaves, a un costo de 58 mdd. En el sexenio de Peña Nieto la Semar había concentrado sus adquisiciones en la flota de helicópteros de transporte Sikorsky UH-60M Black Hawk provenientes de EU y Airbus EC225LP de Francia. Tanto el Mi-17, como el UH-60M y el H225M (versión militar del EC225) son rivales acérrimos en el mercado internacional, pero en México, por diversas razones algunas de peso político y otras “de pesos” las distintas administraciones han decidido comprar diferentes modelos.
Tanto la Armada como la Fuerza Aérea Mexicana operan los 3 modelos de helicópteros medianos antes mencionados para labores de transporte de carga y personal, rescate, evacuación médica y contraincendios.
Recientemente la Semar opera 34 helicópteros de transporte mediano: 21 Mi-17, 10 UH-60M y 3 H225M –tiene en venta dos EC225LP en versión civil adquiridos recientemente; mientras que la SEDENA opera 54: 19 Mi-17, 17 UH-60M, 6 UH-60L y 12 H225M. La mitad de esta flota cuenta con más de 20 años en servicio (34 de los Mi-17 y los 6 UH-60L de ambas instituciones).
Los accidentes aéreos por lo general se deben a una cadena de errores, falta de entrenamiento que no parece ser el caso o un hecho de fuerza mayor. Por lo menos hasta este momento. El entrenamiento, mantenimiento y reemplazo adecuado del equipo debe contar con las herramientas necesarias para llevar a cabo las misiones que se les encomiendan, cuya lista parece estar en constante expansión en este nuevo gobierno de la cuarta transformación.